Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 625

 

Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

Institucional

El viernes 9 de marzo, en la sede de Pacheco de Melo, a las 19

BRINDIS POR EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

En conmemoración al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, las autoras de teatro, cine, radio y televisión se van a reunir el viernes 9 de marzo a las 19  en el bar/ Espacio Teatro Abierto de nuestra casa, Pacheco de Melo 1820 (2º piso) para reafirmar y renovar sus luchas.  Las esperamos y agradecemos confirmen su presencia a smatute@argentores.org.ar.

 

Contexto / Historia del Día Internacional de la Mujer, según la página web oficial de las Naciones Unidas:

“El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino. La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

 

La ONU y la Igualdad de Género

La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo.

Con los años, la ONU y sus organismos técnicos han promovido la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres en el logro del desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno respeto de los derechos humanos. El empoderamiento de la mujer sigue siendo un elemento central de los esfuerzos de la Organización para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo.”

Y aquí, recordamos, el almanaque ´2018 de Argentores, dedicado a ilustres autoras:


Reiteramos el comunicado de la Junta Directiva de Argentores

LA IDENTIDAD CULTURAL EN PELIGRO

“Un país que no apoya a sus artistas, que no fomenta la creación de sus propias historias, que no ayuda al desarrollo de obras pensadas y escritas en su idioma, pierde, irremediablemente, su identidad cultural y su destino como Nación.

En este contexto, ARGENTORES se ve obligado a señalar su preocupación ante los recortes presupuestarios en el área de cultura.

Los casos puntuales de Canal 7 y Radio Nacional, los cambios de políticas en el INCAA, el atraso en el otorgamiento de los Premios Nacionales y Municipales de teatro, la disolución del cuerpo de Ballet Nacional de Danza, la grave situación de la TDA (Televisión Digital Abierta) y de los canales Encuentro, Paka-Paka y DeporTV; la disminución de obras de dramaturgos argentinos en las programaciones de los teatros oficiales, el deterioro de los montos para el fomento al teatro, la radio, el cine y la televisión, son señales claras que indican que se está confundiendo inversión con gasto.

Es tiempo de reclamar que se reviertan estas medidas antes de que sea demasiado tarde. Autores como Niní Marshall, Carlos Gorostiza, Nené Cascallar, Alberto Migré, Abel Santa Cruz, Celia Alcántara, María Elena Walsh, Hugo Moser, los hermanos Discépolo, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Beatriz Guido, Alfonsina Storni, Ernesto Sábato, Nelly Fernández Tiscornia, Aida Bortnik, Samuel Eichelbaum, Ulises Petit de Murat, Eduardo Tato Pavlovsky, Dalmiro Sáenz, Juan Carlos Mesa, Oscar Viale, entre otros muchos ilustres socios y socias de nuestra entidad, construyeron y construyen, junto a todas las autoras y autores de hoy, nuestra lengua y cultura en el mundo, al generar trabajo y entrada de divisas por medio de la exportación de contenidos.  

Hace más de un siglo, los dramaturgos rioplatenses liderados por el autor argentino Enrique García Velloso, fundaron lo que hoy es ARGENTORES. Habían entendido que defender sus derechos era defender la cultura nacional. Habían logrado transmitir que pagar derechos de autor, fomentar la apertura de fuentes de trabajo y la participación activa del Estado en el desarrollo de una cultura argentina, no eran gastos, sino una de las mejores inversiones para una Nación.

Luego llegarían la radio, el cine, la televisión y más recientemente, las nuevas plataformas. Sin embargo, las convicciones de hace más de cien años no sólo no han cambiado, sino que lograron profundizar y ampliar su horizonte.

Por eso es que hoy, con los mismos ideales de nuestros fundadores, vemos con preocupación que se están recortando fuentes laborales, que se desalienta la actividad profesional autoral y que muchos de nuestros socios: guionistas, dramaturgos, coreógrafos, músicos, periodistas, quedan sin trabajo.

Por todo lo expuesto, es fundamental e impostergable que el Estado ordene, custodie y promueva los espacios formadores de la identidad cultural de nuestro país.”


Compartimos un artículo de La Nación, firmado por Ricardo Marín, editado el 25 de febrero

HAY OLVIDOS QUE NO DEBERÍAN SER

El equipo de Sandro, sin sus guionistas 

“Se presentó en el hotel Faena de Puerto Madero la serie Sandro de América , que emitirá Telefé, desde el lunes 5 de marzo en el prime time nocturno. El evento fue una recepción para la prensa al que asistieron los tres actores que interpretan al protagonista en sus diferentes edades: Agustín Sullivan, Marco Antonio Caponi y Antonio Grimau.  Además de ellos estaban algunos otros pocos miembros del elenco, que es literalmente multitudinario. La idea era mostrar un pequeño trailer de la serie y que luego los periodistas pudieran entrevistar a los actores, a algún productor presente y así saciar su hambre de información sobre el programa en el que las productoras The Magic Eye, General Video y Telefé trabajan desde hace más de un año. Entre bocaditos de salmón, servido en diferentes formas, y copas de Luigi Bosca malbec se desató una bacanal de cámaras fotográficas, de video y grabadores, para sacarles el jugo a toda costa a los artistas y productores que tenían a disposición. En este ámbito tan frugal no estuvieron presentes los autores del programa. 

Esther Feldman, fue una de las guionistas que dio el puntapié inicial para hacer realidad este ciclo y elevó de inmediato su disconformidad por no haber sido convocada, junto a sus compañeros.

Feldman, prestigiosa profesional, conocida masivamente por sus trabajos autorales de Lalola y Los exitosos Pells, pero responsable además de la adaptación a nuestro medio de los guiones de En terapia, entre muchos otros antecedentes de calidad, disparó el tuit del estallido e hizo que el pescado le cayera mal a más de uno en la fiesta. 

«Me entero por tuiter que hoy es la presentación de #SandroLaSerie. Qué lindo que se olviden de invitar a los autores que estuvimos remándola desde el inicio para ganar el concurso del @INCAA_Argentina @Parodis @graguinazu. Igual véanla porque está buenísima», publicó la escritora en la red social. Un reclamo que pareciera fruto del despecho, pero que encierra la vigencia de una cuestión que desde hace tiempo aparece confusa en las prácticas de nuestra industria televisiva. ¿La autora se queja porque no pudo degustar los bocaditos que sirvieron en el cóctel? Quien esto escribe está seguro de que no. Su reclamo pone una vez más en foco un tema recurrente en nuestro ambiente, que excede a los pormenores de esta situación y a los protagonistas de la polémica que desató este hecho en particular. La pregunta pasa por saber hasta qué punto es reconocida la importancia del trabajo de un autor en el medio audiovisual argentino.

Sigamos con lo ocurrido el martes. Más allá de que quienes escribieron los guiones no fueron invitados a la recepción, otro problema fue que en una gacetilla de prensa en la que se anunciaba la llegada de este programa tampoco fueron mencionados. El Sindicato Argentino de Autores, una de las organizaciones que reúne a los escritores de televisión en el país, emitió un comunicado quejándose de que en la presentación estuvieron otros profesionales que participaron de la serie, como actores y productores, pero no los autores. Argentores, la organización decana del gremio en el país, publicó otra declaración en la que acusan a The Magic Eye y a Telefé de invisibilizar el trabajo de sus afiliados.

«Una vez más, quienes se han hecho la idea de que son los dueños absolutos de las historias que se cuentan en las telenovelas y en las series, ignoran a los autores originales. En este caso, Esther Feldman, Marisel Lloberas y Joaquín Bonet, que trabajaron creando y escribiendo, cuando la serie apenas era un embrión sin fecha exacta de nacimiento», sostiene el comunicado. Este párrafo hace referencia a que el mencionado grupo de profesionales fue el que, basado en los trabajos de Graciela Guiñazú -la biógrafa de Sandro-, escribió la idea original del programa y los seis primeros episodios con los que el proyecto ganó el concurso del Incaa para realizarlo. En el documento también se consigna el trabajo de Mariano Vera, que fue quien escribió el resto de los episodios para completar los trece que componen la serie. Ante estos hechos, Telefé no se pronunció públicamente, pero trascendió que se comunicó con Argentores y con los involucrados para aclarar que todo fue fruto de una confusión y un descuido. Posteriormente envió una nueva gacetilla que incluye los nombres de todos los autores que trabajaron en el proyecto.

Si se tomaran las declaraciones de muchos miembros de la industria audiovisual en la Argentina, la importancia que se les da a los autores en nuestro medio parecería algo fuera de discusión. Sin embargo, hechos como este, que involucran olvidos, confusiones o ciertas prácticas laborales inadecuadas hacen dudar de que esas manifestaciones sean sinceras y no solo palabras decorativas. Más cuando situaciones similares se repiten en el tiempo.

En 2015, cuando Telefé festejó sus 25 años, con una fiesta en el Luna Park que fue televisada, Argentores también tuvo que emitir un comunicado de queja porque se había obviado a autores y guionistas como artífices de los grandes éxitos del canal en su trayectoria. Tampoco se los había invitado a la celebración. «Para los autores, no hubo nada. Ningún lugar, solo el olvido», escribía Sergio Vainman en aquella oportunidad. Ahora, en una carta que publicó sobre lo ocurrido el martes, el vicepresidente de Argentores vuelve a recurrir al concepto de olvido, pero esta vez suma un nuevo elemento a su reflexión. Quien fuera el autor de Montaña rusa sostuvo que las empresas tienen todo el derecho a invitar o a olvidarse de invitar a quien quieran a sus festejos, pero lo que no pueden olvidar es de mencionar a quienes son parte de la realización de un programa cuando, por contrato, se especifica que deben ser mencionados.

Otro conflicto entre Argentores y el canal de las esferas de colores tuvo lugar en 2014, cuando se estrenó la tira Somos familia, cuyo elenco lo encabezaba Gustavo Bermúdez. En esa oportunidad el primer episodio salió al aire sin que aparecieran en los títulos los créditos de los autores. Argentores enseguida puso el grito en el cielo y el canal se ocupó de que, a partir de entonces, aparecieran citados quienes habían escrito la telecomedia.

Un conflicto de otro orden, pero también vinculado al respeto de los derechos autorales se suscitó también en 2014, entre Pol-ka y Argentores, cuando la productora de Adrián Suar organizó un concurso abierto para guionistas, en el cual al aceptar las bases del concurso, los aspirantes debían renunciar, si ganaban, a ciertos derechos sobre sus obras y contentarse con recibir una recompensa menor a la que establece la ley, por su trabajo. Nuevamente intervino la asociación de escritores y el concurso quedó en el olvido.

Estos ejemplos no prueban que los autores sean la Cenicienta de la televisión. De hecho no lo son. El prestigio y el respeto del que gozan muchos de nuestros libretistas, en el ámbito industrial local e internacional, en el de la crítica, entre la prensa especializada y gran parte del público hacen que estos episodios sean anecdóticos. La industria televisiva responde a un sistema que funciona si sus engranajes se manejan en conjunto y cooperan unos con otros. Vaya uno a saber por qué en el ámbito local, a veces, no todos ven eso con claridad.”


Actividad cultural

Cultura Argentores presenta su plan de capacitación

TALLERES Y SEMINARIOS GRATUITOS ARGENTORES ´2018

 

 


Taller de desarrollo de series televisivas /Docente: Federico Mordkowicz

Formato de las clases: 

Presenciales – 12 Clases de 120 minutos 

Desde el 3 de abril, los martes de 17 a 19 en Juncal 1825

 

Requiere inscripción previa 

Descripción: Se trata de un taller ideado para aquellos que deseen desarrollar un proyecto televisivo de ficción, desde una idea inicial hasta la escritura de la biblia y el primer episodio. Durante el taller los alumnos desarrollarán historias para formatos de 60, 30, 15, 10 o 5 minutos (televisión tradicional o nuevas plataformas), sin importar el género ni el target. En el transcurso de las clases se trabajará con el armado general de cada proyecto mientras se aplican conceptos teóricos y se analizan diversas series nacionales e internacionales.

Requisitos: Se les pide a los interesados un currículum personal y una breve carta de motivación contando la razón por la cual desean realizar el taller. Se puede tener una idea en desarrollo o comenzar un proyecto en etapa inicial. No se requiere experiencia previa.

Sobre el docente: desde el Año 2002 hasta la actualidad participa en diferentes proyectos audiovisuales ocupando diversos roles. Pasó por los departamentos de guión, dirección, fotografía, producción y post-producción, sumando experiencia en cada una de las áreas audiovisuales para llegar a ser productor de contenidos. Tuvo la oportunidad de trabajar en cortos y largometrajes, series y novelas televisivas, programas de información y de entretenimiento. En el 2015 produjo y dirigió su primer web serie #SoySolo estrenada en el 2016 por UN3TV y en el 2017 grabó su opera prima Eso Que Nos Enamora a estrenarse en el 2018.Entre el año 2008 y el 2014 coordinó y fue docente en los seminarios, cursos y talleres dictados por Jorge Maestro. Hoy dicta sus propios cursos y talleres con el fin de brindar diversas herramientas en el arte de la realización audiovisual en general. La práctica, la visualización, el análisis, la creatividad y los diversos ejercicios, son los elementos que caracterizan el trabajo que realiza en conjunto con los alumnos con el fin de que cada uno de ellos obtenga el conocimiento teórico a través de la práctica. Dentro de los cursos y talleres se trabaja de forma individual y grupal para nutrir con opiniones, comentarios y sensaciones, el proyecto de cada participante.


Escribir ficción radial /docente: María Mercedes Di Benedetto

Formato de las clases:

Presenciales – 4 clases de 2 horas

Desde el 4 de abril, los miércoles de 17 a 19, en Juncal 1825

Requiere inscripción previa. 

Contenidos: construcción del personaje / la función del relator/ el conflicto / estructura / efectos y musicalización / formatos de guión radiofónico.

Requisitos: se les pide a los interesados un currículum personal. Acercarse a Juncal 1825 de lunes a viernes de 13 a 18.

Sobre la docente: María Mercedes Di Benedetto es egresada de la carrera Guionista de Radio y Televisión del ISER, ex docente de ISER, ISEC, INST. GRAFOTÉCNICO, UCES, UNQui, ARGENTORES. Miembro del Consejo Profesional de Radio de Argentores. Investigadora sobre medios de comunicación, lleva publicados dos libros sobre la historia del radioteatro nacional


Escribir en los medios del futuro /Docente: Ramiro San Honorio

 

Formato de las clases:

Presenciales – 12 clases de 2 horas

Desde el 4 de abril, los miércoles de 14 a 16, en Juncal 1825

Requiere inscripción previa. 

 

Contenidos: Un taller teórico/práctico dedicado a autores, guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual. Un curso con todas las herramientas y recursos fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del autor-guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro y la figura del showrunner.

Requisitos:  Se les pide a los interesados un currículum personal.  Acercarse a Juncal 1825 de lunes a viernes de 13 a 18.

Sobre el docente: Escritor, guionista, realizador y docente universitario. Se formó con destacados maestros del guión como Doc Comparato, Robert McKee, Linda Seger, Alex de Iglesia, entre otros. Ha trabajado en cine, tv, literatura, comics y videojuegos. Sus trabajos más destacados en la pantalla chica incluyen los documentales en Encuentro, History Channel y Natgeo: “El sabor de la historia”,  “Tabú”, “Humanidad”, “Templarios en américa”, “Power” y las ficciones “Tramas” (Fox), “El paraíso” (Tv publica), “Fronteras” (Telefe),  en cine: “No te enamores de mí”, “Malvinas 30 miradas”. Ha escrito dos novelas bestsellers “El séptimo bastón de Dios” y “Argentum” ambas de Editorial Planeta. En el ámbito de nuevas plataformas dirige el programa de FLIP.TV de Vorterix, realizó micros web para Pol-ka, Cartoon Network y varias series de Playboy.tv. En el ámbito académico dicta clases actualmente en C.c. Rojas, UBA, UAI y UADE. Coordina las actividades de capacitación y muestras en Argentina comiccon. Recientemente lanzó los manuales de guión “10 pasos para crear ficciones”  y “Enjoy! cómo escribir y diseñar videojuegos” ambos libros educativos con importantes colaboraciones nacionales e internacionales. Además fue prologuista y asesor del libro “De Borges a Nolan-inception como representación posmoderna”, declarado de interés y patrimonio Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación y Unesco.


La exaltación de lo privado / Dramaturgia y Autobiografía / Docente: Maruja Bustamante

Formato de las clases:

Presenciales – 12 clases de 2 horas

Desde el 9 de abril, los lunes de 14 a 16, en Juncal 1825

Requiere inscripción previa. 

Contenidos: Taller sobre teatro documental y su encuentro con la ficción. El taller tiene por objetivo analizar y poner a prueba los elementos del documental aplicados al teatro, un taller práctico de indagación y escritura autobiográfica. Cada encuentro será un espacio de creación y reflexión sobre el material elegido por cada participante. El objetivo principal es que el participante deje el taller con una obra en proceso. Es importante que cada participante concurra al taller sabiendo que trabajara con materiales de su vida personal o cercana y que socializara esta información con sus compañeros. El taller debe ser un lugar lúdico y amoroso donde el pacto de mutuo respeto, confidencialidad y tolerancia no se quiebre.

Requisitos: Se les pide a los interesados un currículum personal. Acercarse a Juncal 1825 de lunes a viernes de 13 a 18.

Sobre el docente: Es actriz, autora, docente, performer y directora. Escribe teatro. Participó en más de 40 obras en los últimos 15 años alternando los roles. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Adela está cazando patos, Mayoría, Paraná Porá,  Trabajo para Lobos y Dios teíia algo guardado para nosotros. Coescribió con otros 7 dramaturgos la ópera Mentir, sobre Ada Falcón con coordinación de Alejandro Tantanián. Participo como actriz de El Jardin de los Cerezos de Anton Chejov en el Teatro San Martin con la direccion de Helena Tritek, Maruja Enamorada dirigida por Vivi Tellas, Doberman de Azul Lombardia, Urdinarrain de Hernan Moran, Madre de Lobo Entrerriano dirigida por Ana Katz entre otras obras y Tribus dirigida por Claudio Tolcachir. En televisión participó de Un año para recordar y Tiempos Compulsivos. Actuó en el documental Rosa Patria de Santiago Loza y en la película Permitidos de Ariel Winograd. Estudió cine en la Universidad del Cine. Se ha formado con maestros como Helena Ttritek, Mauricio Kartun, Ariel Barchilon y Ricardo Bartis. Ha recibido diversas nominaciones por sus trabajos y ha sido galardonada con el premio estimulo María Guerrero, el premio Trinidad Guevara y la mención honorifica del Premio Municial de Dramaturgia a mejor autor por Adela está cazando patos.

También fue jurado de los premios -Arte contra la discriminación- (Inadi), Operas Primas del Centro Cultural Ricardo Rojas, Premio Municipal de Dramaturgia de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy (2013) y del concurso Teatro y Rock convocado por Argentores y Radio Rock n Pop. Fue jurado y tutora de proyectos de artes escénicas en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires.


Apreciación musical / Docente: Diego Penelas

Formato de las clases:

Presenciales – 12 clases de 2 horas

Desde el 5 de abril, los jueves de 14 a 16, en Juncal 1825

Requiere inscripción previa. 

Contenido: El lenguaje sonoro es una vía de comunicación clave, guarda una potencia capaz de alcanzar a resignificar el sentido de un guión, una obra de teatro, un documental… 

Este curso explora diversos aspectos de la relación entre el músico y el autor acercando al interesado los códigos musicales que entran en juego cuando el sonido convive con un texto dramático o un guión.

Dirigido a dramaturgos, guionistas, directores, actores, escenógrafos o rubros afines sin necesidad de conocimientos musicales previos.

Requisitos: Se les pide a los interesados un currículum personal. Acercarse a Juncal 1825 de lunes a viernes de 13 a 18.

Sobre el docente: se formó en la carrera de piano del Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”. Paralelamente profundizó sus estudios de composición e improvisación en música popular con los maestros Juan Carlos Cirigliano, Guillermo Romero, Juan “Pollo” Raffo y Edgardo Cardozo. Actualmente cursa la carrera de Dirección Orquestal en el marco del Proyecto Encuentro a cargo del maestro Mauricio Weintraub.  Comparte la composición de música para teatro y canciones junto a una dedicada actividad como músico sesionista, arreglador, director musical y educador. Desde 2008 colabora con el director Alejandro Tantanian componiendo música original para sus puestas escénicas entre las cuales se destacan: Todas las canciones de amor de Santiago Loza, Patricio Contreras dice Nicanor Parra, Almas Ardientes de Santiago Loza, el unipersonal Cenizas de Neil Labute (nominado a los premios Florencio Sánchez por mejor música original), Las Islas de Carlos Gamerro (mejor música original en los premios Teatro del Mundo), Blackbird de David Harrower y Los sensuales de Alejandro Tantanian (mejor música original en los premios Teatro del Mundo). Trabajó también con el director Horacio Banega en Sweet Home Europa de Davide Carnevali y con la directora Marina Deza en Matando Horas de Rodrigo García (nominado por mejor música original en el Festival de Artes Cénicas de San Pablo, Brasil). 

Compartió con Alejandro Tantanian la realización de los espectáculos musicales De Noche, Viaje de Invierno y Las Canciones donde participó como pianista, guitarrista y arreglador. El primero de estos proyectos fue editado en disco por el sello MDR con el nombre De noche en vivo presentándose en el Nationaltheater de Mannheim y los prestigiosos festivales Theaterformen de Braunschweig y Somerfest Solitude Akademie de Stuttgart, Alemania. Tiene editados tres discos de canciones propias: Atajo (Imaginary South Records) y Camaleón de papel (MDR) a dúo con la cantante María Elía y su disco solista En la espalda de los días (Independiente). Desde 2008 colabora como arreglador de la cantante Georgina Hassan con quien ha llevado a cabo numerosas giras por el interior y exterior del país destacándose importantes salas internacionales como Espace Senghor de Bruselas y UFA Fabrik de Berlín. A compartido tours y workshops con diversos músicos del circuito independiente entre los cuales se destaca su participación en el ciclo Compositores de nuestro país convocado por el pianista Carlos Aguirre y dos giras por Alemania y Brasil junto a la cantautora Cecilia Zabala. Desde 2011 forma parte del plantel docente del Teatro Gral. San Martín donde coordina el curso Música para teatro. A partir de 2012 está a cargo del taller Apreciación musical en la Sociedad Argentina de Autores (Argentores).


¿Cómo entender el Teatro Musical? / Docente: Pablo Gorlero

Formato de las clases:

Presenciales – 4 clases de 2 horas

Desde el 9 de abril, los lunes de 18 a 20, en Juncal 1825

Requiere inscripción previa. 

 

Contenido: El objetivo del curso es abarcador, práctico y teórico. Los estudiantes conocerán la estructura dramática de un musical y se analizarán por separado cada uno de sus componentes, hasta llegar al resultado mancomunado de todas las artes que lo componen. Asimismo se dictarán los conocimientos básicos y concretos de la historia del género en el mundo. La finalidad es comprender en su totalidad al género musical, desde su génesis hasta su evolución permanente, con herramientas prácticas que les servirán para la interpretación y representación. Cada clase tendrá índices temáticos a desarrollar por medio de la explicación del docente, intercambio con los alumnos y un fuerte apoyo de material audiovisual.

 

Requisitos: Se les pide a los interesados un currículum personal. Acercarse a Juncal 1825 de lunes a viernes de 13 a 18.

Sobre el docente: Es periodista desde 1990. Es subeditor de Espectáculos y editor de Teatro del diario La Nación, medio en el que se desempeña desde enero de 2000. Trabajó en las redacciones de los diarios La Razón, Diario Popular, La Prensa, Extra, El Cronista Comercial y Perfil; y de las revistas Humor, Teleclic, Antena, Semanario y La Mano, entre otras. Desde hace 6 años conduce sus propios ciclos en Radio Ciudad (La Once Diez), actualmente en el ciclo Parece que viene bien, por el que pasaron las más importantes personalidades del espectáculo y la cultura. Declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura porteña. Recibió el Premio Argentores por el aporte a la difusión teatral en Buenos Aires y el Premio Gobbi por la difusión de la música ciudadana. Fue destacado en cuatro oportunidades a los Premios Teatro del Mundo. Es autor y director teatral y su obra Saltimbanquis obtuvo los premios ACE, Hugo y Atina. Es co-creador de los Premios Hugo al Teatro Musical. 


Análisis de Escritura Dramática / Docentes: Omar Quiroga – Alejandro Robino

Formato de las clases:

Presenciales – 6 clases de 2 horas

Desde el 3 de abril, los primeros y terceros martes de abril, mayo y junio. En Juncal 1825

Requiere inscripción previa. 

 

Contenido: En este taller se tiene por objeto analizar textos dramáticos de todos los lenguajes (teatro, cine, tv, radio y medios electrónicos) en cualquier instancia que se encuentren, ya sea en construcción incipiente, trunco o en una primera versión provisoria, con el fin de detectar errores y potencialidades que ayuden a una re escritura más precisa.

Requisitos: Se les pide a los interesados un currículum personal. Acercarse a Juncal 1825 de lunes a viernes de 13 a 18.

Sobre los docentes: 

Alejandro Robino es dramaturgo (teatro, cine, televisión y radio), director teatral, docente, analista de escritura dramática y abogado. Ha escrito catorce obras de teatro, que han sido estrenadas y/o publicadas en su país natal, Argentina, así como en Bolivia, Brasil, Perú, Colombia, México, Puerto Rico, Guatemala y España. En el área audiovisual, junto a la tarea autoral, también ha desempeñado los roles de productor y director. De incesante labor docente, dicta talleres,  seminarios y conferencias tanto en su país como en el exterior. Lleva adelante la tarea de analista de escritura dramática para teatro, cine, radio y televisión, a través de drguion.com, emprendimiento que cofunda en 2008. Es autor del “Manual de análisis de escritura dramática” edición Finis Terrae, Santiago, Chile, 2015 y Edición INT/EUDEBA  Buenos Aires, Argentina, 2016.

Omar Quiroga  comenzó su carrera en 1989, trabajando como humorista político en radio, junto a Pedro Saborido. Durante 4 años, en Radio Mitre y FM100 su trabajo fue aclamado por la audiencia y recibieron numerosos premios (Martín Fierro, Ondas, Argentares, entre otros). En 1991, ingresó a la televisión trabajando como guionista para Tato Bores, un clásico del humor político produciendo los ciclos Tato, la leyenda continúa (1991, Artear), Tato de América (1992, Artear) y Good Show (1993, Telefé), éste último, ciclos premiado en el país y en el exterior (Martín Fierro, Ondas). En 1995 fue convocado por Leonardo Favio, y se sumó como guionista a la producción del film Perón, Sinfonía del Sentimiento.Al año siguiente se dedicó a proyectos interactivos: el lanzamiento de la web del Grupo Clarín Ciudad Digital, y la creación de tres CDRoms: Che, viaje a la revolución, Historia del Movimiento Peronista y Astor Piazolla: Prepárense. Durante este período, y hasta 1997, trabajó como profesor de guión en Tea Imagen, escuela de producción televisiva. En 1997 viajó como guionista y productor a través de Egipto, Turquía y Rusia  acompañando al cocinero Gato Dumas. En 2001, comenzó a producir las series documentales Nazis en Latinoamérica, y Profesión: espía, y en 2002 comenzó a trabajar en su primer largometraje, Sueños Atómicos, que actualmente se encuentra en etapa de post-producción. Algunos trabajos recientes como escritor / director: Patoruzito (Largomentraje animado, Patagonik film group) – 2004./ Palermo – Hollywood, (Largometraje, TJM producciones) – 2004 / Buenos Aires, días y noches de Tango (serie DVD) – 2005/  El secreto de Eva (Largometraje) / TJM producciones – 2006 / El Muerto Falta a la Cita (Largometraje – remake) – 2006 / Carrillo, el Médico del Pueblo – largo documental – 2006 / Noche de Tango (documental sobre Milongas porteñas – History ChLA) 2007/Las batallas de San Martín – Serie documental / Diario Clarín – 2007 / Borges y Nosotros – Documental – Caras y Caretas – 2007 / Historia del Trabajo – Serie Doc. (C y C – CGT – INCAA – Min. de Trabajo) 2009 /El Espejo Retrovisor – Canal 7 – 2009/  Poema de salvación –  Largometraje  – 2009/ Sueños atómicos – largometraje. 2010.  


IMPORTANTE:

En la inscripción tendrán absoluta prioridad los socios de Argentores. En caso de que las vacantes fueran cubiertas por socios, se abrirá una lista de espera para los no socios.  

En todos los casos, para informes e inscripciones, escribir a Mariana Zunino (mzunino@argentores.org.ar) o llamar a Cultura Argentores (2150-1700 – interno 742).


Consejos Profesionales

Ya funciona en el ámbito del Consejo Profesional de Teatro; profesionales de reconocida capacidad, Mecha Fernández y Raúl Martorell hablan de la iniciativa

SE FORMÓ LA “COMISIÓN DE COREOGRAFIAS”

Muy pronto se realizará la esperada presentación formal de la nueva comisión que reúne a los coreógrafos,  la cual que ya forma parte del Consejo de Teatro de Argentores. 

De esto hablamos con sus dos responsables, Mecha Fernandez y Raúl Martorell. 

Aquí, una síntesis de lo fundamental de la charla llevada a cabo en el Espacio Teatro Abierto de nuestra entidad.

Ambos cuentan que la comisión se encuentra activa desde 2017 y que, en promedio, se reúne con el Consejo de Teatro una vez al mes y “todas las veces que sea necesario, lo mismo que entre nosotros”.

Indican que pronto tendrán una dirección de correo electrónico a la cual podrán recurrir todos los coreógrafos del país, y que será dada a conocer oportunamente a través de los medios de difusión de la entidad. 

“Nuestra intención -agregan- es acercar a  los coreógrafos, que tengan información sobre sus derechos de autor, que se hagan socios, que disfruten de los beneficios que le otorga la institución.”

Tras ello, expresan que el objetivo de la “Comisión de coreografías” no es otro que “hacer entender a los colegas que somos cabalmente autores” y comunicar que Argentores “es quien vela efectivamente por los derechos de autor”.

Que los coreógrafos de todos los matices (clásico, contemporáneo, tango, folklore, teatro, espectáculo callejero, murga, músic hall e innumerables orígenes artísticos más) y que los creadores de toda la geografía nacional se integren a la propuesta es, en la visión de Fernandez y Martorell, dos fines “que merecen toda nuestra atención y nuestra dedicación”.

Para ellos, “muchos coreógrafos aún hoy no saben los derechos que los asisten. “Hay que hacer docencia -puntualizan-; crear cinco pasos es toda creación que debe generar derechos y atención”.

El mundo de la danza encierra distintos universos, distintos entre sí, pero la preocupación de la comisión debe ser global. “ Hay que salir, ir a los festivales del interior, conocer a los protagonistas de las danzas populares, ver a los artistas callejeros; en donde haya un espectáculo y en ese marco un movimiento económico, tenemos que estar ahí, en todos lados”, coinciden. 

“A partir del cuerpo y de sus movimientos, en tiempo y en espacio, se diseña una dramaturgia”, establecen, como síntesis de la actividad y de todo lo que ella genera.

Ambos coreógrafos, al frente de una gran iniciativa. Fotos: Magdalena Viggiani.

 

Biografía de Mecha Fernández

Sus comienzos en la danza clásica con las enseñanzas de Rina Valver, Angélica Cañas, Ricardo Rivas y Norma Binaghi fueron anteriores a su ingreso al Taller de Danza Contemporánea del T.M.G. San Martín donde recibió los aportes pedagógicos de Renate Shotelius, Cristina Barnils, M. Wainrot y A. M. Stekelman. Simultáneamente tomó clases de jazz con Rubén Cuello y Mary Bettini. Composición coreográfica con Renate Shotelius, Ana Itelman y Oscar Araiz. Se perfeccionó en tango con Miguel Ángel Zotto y Rodolfo Dinzel, rítmica musical con Alejandro Cervera y Rony Keselman. Teatro con Franklin Caicedo, Víctor Mayol y Justo Gilbert. Dirección teatral con los maestros Juan Carlos Gené y Augusto Fernándes.  

Jurado del Premio Trinidad Guevara 2006/7 y desde 2014 hasta la fecha. 

Titular en U.N.A. Cátedra Composición coreográfica en Comedia Musical. III y IV. 

Directora del elenco U.A.D.E. de Teatro Musical. Profesora de “Atención Corporal” Academia de canto de Sebastián Mellino. Creadora del método “Atención Corporal”

Premios obtenidos: Trinidad Guevara. Atina. Hugo. Argentores. Getea. Estrella de mar. ACE. Teatros del mundo. 

Trabajos  “El avaro” de Molière. Dirección: Corina Fiorillo. Escenografía y Vestuario: Gonzalo Córdoba Estevez. Iluminación: Ricardo Sica. Música original y Director musical: Rony Keselman. Coreografía: Mecha Fernández. Teatro Regio

“En clave de rock” Idea y Dirección: Mecha Fernández   Dirección Musical: Leandro Becker. Teatro Ludé. Elenco U.A.D.E.

“Los 90 años del musical” “Ha llegado la Consuelo” . Coreografía para Graciela Pal. Julia Calvo. Maria José Demare, Julia Calvo y Deborah Turza Teatro El Nacional

“Homero, el color de la sudestada”  Dirección Musical: José Luis Castiñeira de Dios. Coreografía: Mecha Fernández. Dirección: Leonardo Nápoli

“Las noches blancas” 2016/2017 Variación sobre la novela de Fiódor Dostoievski.  Dirección y Adaptación: Ariel Gurevich. Con Nelson Rueda. Coreografía: Mecha Fernández. 

“Jorobado, el encierro de un cornudo”. 2016/2017/18  Adaptación: Claudio Pazos sobre el cuento “El Jorobadito de Roberto Arlt. Actor: Claudio Pazos. Escenografía y vestuario: Jorge López. Investigación corporal y el diseño coreográfico: Mecha Fernández. Asistencia de Dirección: Virginia Mazzarella. Dirección: Jorge Diez. Teatro La Comedia. Auditorio Mar del Plata. Gira Nacional

“Como si fuera ésta noche” de Gracia Morales. Con Flavia De Luca y Laura Campolongo. Escenografía y vestuario: Ana Repetto. Puesta de Luces: Guillermo Merzari. A.Repetto. M.Fernández. Música Original: Rony Keselman. Asistente: Natalia Vigo Ruffo. Asistente Dirección: Tati Martínez. Dirección y puesta en escena: Mecha Fernández

“All shook up” Dirección y Coreografía Elenco UADE. Teatro Santa María

Desde 1994 se desempeña como coreógrafa de los espectáculos de “La galera encantada” dirigido por Héctor Presa.

 

 

Biografía de Raúl A Martorel:

Autor, director, coreógrafo, docente, director artístico ítalo-argentino 

Creador del 1°. Ballet Infantil de la tevé argentina para TELEFE con producción de Gustavo Yankelevich.

Productor  Integral. 

Comenzó su carrera como bailarín a los 6 años pasando por diferentes escenarios y programas de tv por más de 30 años.

Desde el año 1994 como autor,  director y coreógrafo trabaja simultáneamente en Argentina  e  Italia, bajo las normas vigentes de Argentores.

Entre sus trabajos figuran “ Show Match”  “La ola verde”, “ La ola está de fiesta”, Flavia está de fiesta”,   “El debut de la piba “, “Cebollitas, “Noche fascinante”,  “Diferentes”, “Jardín de rosas”, “Argentinosaurios”, “Salvajes” ,“Eva historia de una pasión”, “Agarra Te Desta” “Serial” “Vale hacer lío”, “Soy igual a vos, “Se me murió entre los brazos “, “Vale hacer lio congelado”      “La guerra de Adán Y Eva”, “ Vale hacer lio con M.E. Walsh”, “Che Argentina sos o te Haces “ entre otros. 

Coreógrafo oficial de diferentes  canales de la televisión argentina durante más de 25 años. Actualmente se encuentra entre espectáculos de comedia, stand up, danza, musicales infantiles y drama  con cuatro espectáculos teatrales en cartel bajo su dirección.

Gano el premio Carlos en  2000 y 2001, el premio Bamba de V C Paz Córdoba.

Jurado de diferentes certámenes de Danza Nacionales e Internacionales.

Fue jurado del premio Trinidad Guevara,  Jurado del premio Argentores  y miembro fundador del  SADA  (Sindicato argentino de autores), panelista de diferentes programas de tv  trabajando siempre en producciones privadas tanto de cine,  tv y teatros.

Miembro integrante de la comisión de coreografías del consejo de teatro y televisión de Argentores. 


El 15 de marzo, en el auditorio; con la coordinación de Martín Bianchedi y Sergio Vainifoff, funciona en el ámbito del Consejo Profesional de Teatro 

PRESENTACION DE LA “COMISIÓN DE MÚSICOS PARA TEATRO”

Recordamos: el  jueves 15 de marzo, a las 18, en un acto que se efectuará en el auditorio de la entidad, se realizará la presentación formal de la nueva Comisión de Músicos,  que ya forma parte del Consejo de Teatro y que nuclea a los autores musicales para obras teatrales.


Informa el Consejo Profesional de Radio; cierre: viernes 13 de abril

CONVOCATORIA 2018: CERTAMEN MICROFICCIÓN RADIAL

“La radio debe recuperar su capacidad narrativa y la ficción breve puede ser una alternativa atractiva. La microficción no da posibilidades de desarrollar el personaje, sino que se busca más el impacto sorprendente. Sin embargo la ausencia de detalles no es sinónimo de liviandad o superficialidad: los buenos microrrelatos tienen la potencia suficiente para estimularnos a completar el cuadro y hasta puede abrirle al autor las puertas de una obra monumental. La duración breve de estos contenidos de ficción facilita su inclusión en las grillas de programación de las radios.” (Ricardo Haye, Dr. en Comunicación Audiovisual, ponencia sobre Microficción Radial, en JORNADAS SOBRE LA RADIO EN EL NUEVO SIGLO, Paraná, Entre Ríos, 2014)

 

BASES

1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.

2. Tema y género serán libres y la obra será inédita, sin compromiso de producción con terceros.

3. Personajes: hasta 5, incluido el Relator (5 en total)

4. Ficción unitaria: en ningún caso excederá las 8 carillas A4, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierda y derecha: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.

5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación.

6. Se recibirá una sola obra por autor.

7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor. Los datos personales (nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitæ) deberán incluirse dentro de un sobre en cuyo exterior figurarán el título de la obra presentada y el seudónimo.

8. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA, o bien enviarse por correo (CP 1126). En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONVOCATORIA MICROFICCIÓN RADIAL”. Cierre de esta convocatoria: viernes 13 de abril. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta esa fecha inclusive.

9. El jurado se expedirá dentro de los  60 días posteriores a la fecha de cierre de la convocatoria. Los nombres de los ganadores se publicarán en la página web de la entidad, www.argentores.org.ar 

10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el jurado serán representadas oportunamente por elenco y dirección profesionales en el auditorio Gregorio de Laferrere de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la entidad.

11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar 

12. No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.

13. Las obras no seleccionadas podrán ser retiradas de la entidad dentro de los 30 días posteriores a la publicación de los ganadores, luego de ese plazo serán destruidas.

14. Cada autor será responsable del resguardo en propiedad intelectual del material entregado.


La entidad / Información general

Auspicia Argentores

BASES DEL CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR- FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR II

La Municipalidad de Santa Rosa, La Pampa, a través de su Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo,  Instituto Nacional de Teatro (Delegación La Pampa), Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad  de La  Pampa y Fundación Solarys , con el auspicio de Arentores, convocan a los autores argentinos, cualquiera sea su lugar de residencia como así también a autores extranjeros con cinco años de radicación en el país comprobable, a participar del II CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO DE HUMOR – FIESTA  DEL CIGOMÁTICO MAYOR II- que se regirá por el siguiente reglamento:

 a) La convocatoria está destinada a obras de teatro de humor, de una duración no inferior a 45 minutos, para público adulto, sin límite de personajes, temática, propuesta estética o de montaje.  El jurado valorará aquellas  obras que prevean condiciones accesibles de realización.

 b) Cada autor podrá presentar una sola obra.

 c) Las obras presentadas, no podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas, hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

 d) Deberán presentarse por triplicado, mecanografiadas y bajo seudónimo. Los tres ejemplares deberán ir en un sobre en cuyo exterior deberá leerse “CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR-FIESTA DEL CIGOMATICO  MAYOR II” Junto a las  obras, se incluirá un sobre cerrado en cuyo exterior constará el título de la obra y el seudónimo elegido. En el interior del mismo,  los datos personales completos del autor (Nombre y apellido, DNI Y CUIT ,  domicilio completo: calle y número, piso, departamento, ciudad, código postal, provincia y país, teléfono particular y otro alternativo. dirección de correo electrónico) y una nota firmada por el mismo en carácter de declaración jurada autorizando la representación exclusivamente para la Fiesta del Cigomático Mayor. Sin perjuicio de la correspondiente autorización de Argentores en el momento del estreno. Además una nota del autor autorizando la publicación de la obra en caso de ser seleccionada.

 e) La convocatoria abre el 15 de Febrero de 2018 y cerrará indefectiblemente el día 15 de Mayo de 2018. Las obras deben enviarse a Casa de La Pampa, Suipacha 346. CABA c.p. 1008, hall de planta baja. Recepción en el “remitente” podrá consignarse la respectiva delegación provincial del I.N.T. Para la verificación del término de la presentación se tomará la fecha indicada en el matasellos postal.

 f) Se recomienda a los autores la inscripción de sus obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. El ente organizador no asume responsabilidad alguna por las obras no inscriptas, ni por la recepción de las eventualmente remitidas.

g) Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo de Santa Rosa  y un jurado de preselección, verificarán las condiciones de admisibilidad y dejarán fuera de concurso las que no cumplan con los requisitos de presentación y efectuará una primera selección. El jurado de selección final estará compuesto por reconocidas personalidades de la especialidad, cuya integración se dará a conocer con el resultado del concurso.

 h) El jurado premiará las tres mejores obras, y otorgará menciones a otras tres.  La Secretaría otorgará  al primer premio, diploma y la suma de pesos quince mil ($ 15.000); al segundo premio, diploma  y la suma de pesos  diez mil ( $ 10.000) y al tercer premio, diploma y la suma de pesos ocho mil ( $ 8.000 ).-Las menciones recibirán diploma de honor.  La entrega de los premios se realizará en el transcurso del año 2018, en sede a determinar.

 i) La Secretaría  propiciará mostrar las obras seleccionadas en el marco de la FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR- ENCUENTRO  NACIONAL DE TEATRO DE HUMOR,  durante 2018, así como su publicación a través de las entidades intervinientes.  

 j) El Jurado producirá su dictamen el día 30 de Mayo de 2018. 

 k) El incumplimiento a cualquiera de los requisitos aquí establecidos significará la exclusión de la obra respectiva del Concurso, pudiendo revocarse premios acordados.

 l) Las obras concursantes que no resulten seleccionadas, no serán devueltas. 

 m) La participación en el presente concurso importa, de pleno derecho el conocimiento y aceptación de sus Bases y Reglamento. Los autores, por su sola participación acuerdan autorizar la representación y publicación de las obras seleccionadas, percibiendo en cada caso los cánones  correspondientes.

 n) Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será resuelto por el jurado.


Argentores Federal

Una importante acción, a realizarse entre el 6 y el 8 de marzo 

EN CÓRDOBA, MARÍA MERCEDES DI BENEDETTO DICTARÁ UNA CAPACITACIÓN SOBRE GUION DE FICCIÓN RADIAL

Será entre el 6 y el 8 de marzo en el marco del 1º Concurso de Escritura “Radioteatro para aplaudir” – Centenario de la Reforma Universitaria de 1918. Por la mañana habrá una clínica de guiones y a la tarde, un taller.

Los días  6,7 y 8 de marzo, de 10 a 12, la docente y guionista de radio y televisión, María Mercedes Di Benedetto –integrante del Consejo Profesional de Radio de la entidad  – dictará una clínica de guion de ficción radial “Toda escritura es reescritura” en Centro Cultural Argentores (Alvear 40, local 5). 

Por la tarde, el taller será de 17 a 20 en la Casona Municipal (General Paz esquina La Rioja). Ambas actividades son gratuitas; las inscripciones cierran el 2 de marzo y son organizadas por la Municipalidad de Córdoba y la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores).

La clínica está destinada a autores con experiencia previa, ideal para aquellos que tengan guiones avanzados para presentar al 1er Concurso de Escritura “Radioteatro para aplaudir” – Centenario de la Reforma Universitaria de 1918

que se lleva a cabo junto a la UNC. En el mismo marco, Los mismos días, pero en horas de la tarde se realizará el Taller de Guion de ficción radial en la Casona Municipal, en este caso, destinado al público general interesado.

 

La clínica

Prevista para las mañanas de los días 6, 7 y 8 de marzo, de 10 a 12, en Centro Cultural Argentores (Alvear 40, local 5). Quienes deseen participar deben enviar su solicitud por email a la casilla areateatromunicipal@gmail.com indicando en el asunto la leyenda “Inscripción Clínica Guion de Ficción Radial”. Hay tiempo hasta el 2 de marzo. 

La clínica tiene el objetivo es reevaluar textos propios e indagar sobre las posibilidades que encierra lo escrito desde lo específico de la creación radial. La metodología permite trabajar el texto, releer, corregir, ajustar, recortar, desarmar y volver a armar. Se lo analiza, se reformula, para que la historia alcance su mayor poder expresivo y comunicacional. De este modo, se incorporan las herramientas necesarias para la construcción de un guión de ficción radial: La palabra y la total dimensión del lenguaje radiofónico, el habla de los personajes, el conflicto, la estructura del relato, los finales posibles, etc. También se verán temáticas relacionadas a las características propias del libreto radiofónico y su relación con el después del texto: relator, actores y actrices, sonidista de sala, operador, musicalizador, director, editor, etc.

Los asistentes deberán llevar, desde el primer encuentro, un guion radiofónico de ficción propio para trabajar, terminado o en proceso.

 

El Taller

Se desarrollará por las tardes de los días 6, 7 y 8 de marzo, de 17 a 20) en Casona Municipal (Gral. Paz esquina La Rioja). Quienes deseen participar deben enviar su solicitud por email a la casilla areateatromunicipal@gmail.com indicando en el asunto la leyenda “Inscripción Taller Guion de Ficción Radial”.

Hay tiempo hasta el 2 de marzo. Realizar este taller, le permitirá a los asistentes, obtener herramientas para

reconocer guiones radiales como así también manejar técnicas básicas que se requieren en este tipo específico de comunicación. Los talleristas desarrollarán una terminología adecuada y una instancia práctica que les permitirá llevar adelante la redacción de los guiones en las diferentes etapas del proceso creativo. La obtención de estas competencias se aplica a un amplio espectro dentro de la docencia, la producción privada, los proyectos sociales y la integración en las grillas radiales de cualquier índole.

El acceso al texto que provoca la radio a través de la ficción deja un importante aprendizaje, dado que aporta modos de comprensión no tradicionales, desarrolla la comunicación oral, fortalece la expresión, la escucha social, la autoestima y el trabajo en equipo.

 

El taller tendrá el siguiente contenido:

-El guión de ficción radial a través de las distintas etapas del proceso creativo.

-El radioteatro como género. Características y generalidades.

-Los personajes: diseño y perfil de los mismos. Funciones de los personajes.

-El conflicto. Clases de conflictos.

-De la idea al papel. Estructuración de la historia.

-Guion francés. Guión americano.

-Contenidos y acotaciones referidos al Control u Operador. (música, sonidos, efectos grabados, etc.)

-Contenidos y acotaciones referidos al Estudio (relator, actores, efectos de sonido en vivo, etc.)

-Las adaptaciones.

-Biografías, leyendas, noticias, efemérides, dramatización de letras de canciones, recuperación de la historia oral, etc.

-El radioteatro y los proyectos sociales.


Dossier especial: la mujer y el radioteatro

Texto especialmente enviado a nuestro boletín desde el Consejo Profesional de Radio

MUJER Y RADIOTEATRO (I)

“La radio, nacida de la genialidad de unos locos en una azotea, convocó inmediatamente a la voz femenina, la locutora que no sólo era información sino que se fundía con otros roles: era la madre, la novia, la hermana, la amiga.

En 1920 Zulema Zaquierer respondió al aviso que buscaba a una “persona con voz clara y fuerte para radiotelefonía”. Y resultó elegida entre 50 hombres que también aspiraban al puesto. Y en 1927, Edelmira Armengol Roca, bajo el nombre de Tita Armengol, comenzaba su carrera como locutora en Radio Argentina y Radio Prieto. Fue la encargada de presentar a otras mujeres que, desde la canción, incursionaban también en la magia de la radio: Azucena Maizani, Delia Rodríguez y Rosita Quiroga.

Para la década del ´30, la radio ya se ha convertido en la gran compañera de las mujeres cuando planchan, cocinan, tejen o remiendan ropa; lugar de encuentro de las amigas y las vecinas que se reúnen inexorablemente a escuchar la novela.

Una década después, las voces emblemáticas fueron sin duda Raquel Simari, Mecha Caus –la actriz de todos los hogares- , Olga Casares Pearson, Susy Kent, Hilda Bernard, Carmen Valdés, Celia Juárez, Blanca del Prado, Elsa Piuselli, que hacían emocionar todos los días a las cinco de la tarde. Ellas fueron reinas, mártires, damas relevantes de la Historia universal. Y también encarnaron a la mujer común, sufriente y relegada, que escuchándolas desde su hogar, sentía reflejados en las heroínas radiales sus anhelos y emociones. 

Según Silvia Oroz,  la mujer en las historias contadas por radio será englobada en seis prototipos: la madre, la esposa, la hermana, la novia, la mala o prostituta y la amada inalcanzable. Estos tipos femeninos forman parte del universo del oyente en épocas en que la moral social jugaba un papel definitorio. 

En su evocación del radioteatro, Zelmar Gueñol recuerda a las heroínas y a la magnitud moral que alcanzaban en la idealización popular: la “muchacha” era obviamente soltera, virgen e inmaculada, para la valoración ético-sexual del argentino de entonces. 

En su libro acerca de la mujer argentina, Héctor Carrera afirma que los radioteatros dan cabida a la expresión de todos los problemas y sentimientos populares. La mujer tiene en ellos un puesto principal, tanto en los elencos artísticos como en la conducción. Un índice breve pero significativo: sobre los 86 programas transmitidos en todas las radioemisoras en un día de enero de 1936, 21 son protagonizados por mujeres exclusivamente. Cine, radioteatro y  novelística popular son los tres basamentos sobre los que descansa la cultura de las mayorías femeninas en el país.

Como para confirmar lo expuesto por Carrera, Laura Piccinini de de la Cárcova (según sus propias memorias, editadas en 1938) se declara la primera y única mujer en el mundo, hasta esa fecha, en dirigir una radiodifusora. Se trataba de LR 10 Radio Cultura de Buenos Aires.

Épocas paradojales, con estrellas glamorosas y heroínas sufrientes, épocas en que, como puntualiza Mabel Loisi ,  las actrices iban a la radio con sombrero, guantes, zapatos y cartera haciendo juego.

 

ALGUNOS TESTIMONIOS DE LAS PRIMERAS OYENTES DE RADIO:

“Las historias escuchadas en la radio incentivaban nuestra imaginación. Toda una generación se volcó a los libros, porque la lectura complementaba las historias de la radio. Una de ellas en particular; aún hoy, a tanta distancia, la recuerdo con nitidez. Parece que la estoy oyendo. Transcurría en Londres, durante la Segunda Guerra Mundial. El protagonista era un aviador de la RAF que había sido derribado en su avión incendiado. Había podido salvar su vida con el costo de graves quemaduras que le desfiguraron el rostro. Usaba un impermeable con las solapas levantadas y un sombrero cuya ala le cubría el rostro. En la oscuridad de los sótanos donde se refugiaban durante los bombardeos alemanes, traba relación con una mujer joven de la cual sólo conoce la voz. Al sonar las sirenas él, presuroso, abandona el lugar y se pierde en medio de la cerrada niebla para proteger su identidad. 

Las expectativas de estos encuentros me fueron llevando a lo largo de un mes ; era un amor torturado por la falta del mutuo reconocimiento. Con mis románticos doce años, como oyente yo ya me encontraba al borde de la desesperación cuando por fin se produce el milagro…la protagonista lo persigue a través de las oscuras calles londinenses, con el triunfo del amor verdadero por sobre las apariencias humanas. En ese punto mi cara se vio inundada por un imparable llanto y una inocente angustia. Yo estaba también enamorada de ese desdichado aviador… Ese fue mi primer mal de amores.” (Nélida Fernández, 84)         

“Nosotros no teníamos radio. Estoy hablando de 1930, más o menos, porque yo tendría unos doce o trece años.  Por suerte los de al lado sí tenían y se escuchaba desde nuestra casa…Entonces con Dorita, mi hermana (cinco años más chica) y mi hermano Eduardo, poníamos una escalera apoyada contra la medianera. La primera que me subía era yo, y así todos los días escuchábamos Chispazos de Tradición… (Brenilda Jones, 1917-2015)

Continuará…


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

2 / Mar / 2018