Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 623

 

Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

Argentores Federal

Un nuevo proyecto,  impulsado por Argentores, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba

«RADIOTEATRO PARA APLAUDIR»: CENTENARIO DE LA REFORMA DEL 18

De izquierda a derecha en la imagen: Cecilia Salguero, Fiorela Campo, Gonzalo Marull y Guillermo Hardwick; a Córdoba llega una iniciativa de alto valor histórico y artístico. 

Con un desayuno de trabajo, el Secretario de la entidad, Guillermo Hardwick, conjuntamente con Gonzalo Marull, Delegado Cultural de Argentores en la Provincia de Córdoba; Cecilia Salguero, Directora de Emprendimientos Creativos y Fiorela Campo, Subdirectora de Cooperación Cultural, ambas de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, con la participación también del Subsecretario de Cultura de la UNC, Universidad Nacional de Córdoba, Mgter. Pedro Sorrentino, se ultimaron los detalles del llamado a concurso para guiones de ficción radial titulado: «Radioteatro para aplaudir»: Centenario de la Reforma del 18.

El proyecto, que convocará a autores guionistas argentinos de todo el país y que fuera presentado originalmente por Argentores y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, al que se sumó luego la Universidad Nacional de Córdoba, consiste en la selección de tres guiones de radioteatro de 30 minutos de duración, los que serán representados con público presente como en los tiempos de los recordados y populares radioteatros y transmitidos por los medios radiales y televisivos con que cuenta la UNC, tanto en la capital como en todas las localidades del interior provincial. 

De esta manera, con el marco de la celebración de los 100 años de la Reforma Universitaria que tuvo lugar en Córdoba en junio de 1918, Argentores a través de la Delegación local participa en uno de los acontecimientos históricos más importantes de la provincia mediterránea y del país brindando la experiencia de un jurado idóneo en la especialidad seleccionado por el Consejo Profesional de Radio  y el desarrollo de un seminario sobre ficción radial en la ciudad de Córdoba a  cargo de la autora María Mercedes Di Benedetto, integrante de dicho Consejo Profesional y de gran trayectoria en la guionística radial.

Contexto histórico 

Leemos en Wikipedia, acerca de este tema histórico, que “se conoce por Reforma Universitaria de 1918, Reforma Universitaria de Córdoba, Reforma Universitaria de Argentina, o simplemente Reforma Universitaria (también Reforma de Córdoba), al movimiento estudiantil que se inició en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina en 1918, liderado por Deodoro Roca y otros dirigentes estudiantiles, y que se extendió luego a las demás universidades del país y de América Latina.”

Luego, se observa: “La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil, integrada por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que se definen como reformistas. Entre sus principios se encuentran la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras y los concursos de oposición. En 1918 había tres universidades nacionales (Buenos Aires, Córdoba y La Plata), y dos provinciales, que entre 1920 y 1922 pasarían a ser nacionales: la de Tucumán y la del Litoral. A principios de siglo se habían fundado los primeros centros de estudiantes en la Universidad de Buenos Aires: en Medicina (1900), en Ingeniería (1903) y en Derecho (1905); la FUA (Federación Universitaria Argentina) se concretó en 1918, nucleando a las distintas federaciones y organizaciones estudiantiles de las diferentes universidades. Aunque en el umbral del siglo XX la influencia de la Universidad se extendía en múltiples ámbitos, fue a partir de 1918 cuando su carácter rector adquirió una fuerza inusitada. En consonancia con los acontecimientos que vivían el país y el mundo, en junio de 1918 la juventud universitaria de Córdoba inició un movimiento por la genuina democratización de la enseñanza, que cosechó rápidamente la adhesión de todo el continente. Esta gesta, conocida como Reforma Universitaria, es uno de los mitos de origen de la Córdoba del siglo XX, y uno de los puntos de partida de su entrada en la modernidad. La utopía universitaria del ’18 se anticipó medio siglo al «Mayo Francés» y extendió su influencia a todas las universidades argentinas y latinoamericanas.”


Consejos Profesionales

Informa el Consejo Profesional de Radio; cierre: viernes 13 de abril

CONVOCATORIA 2018: CERTAMEN MICROFICCIÓN RADIAL

“La radio debe recuperar su capacidad narrativa y la ficción breve puede ser una alternativa atractiva. La microficción no da posibilidades de desarrollar el personaje, sino que se busca más el impacto sorprendente. Sin embargo la ausencia de detalles no es sinónimo de liviandad o superficialidad: los buenos microrrelatos tienen la potencia suficiente para estimularnos a completar el cuadro y hasta puede abrirle al autor las puertas de una obra monumental. La duración breve de estos contenidos de ficción facilita su inclusión en las grillas de programación de las radios.” (Ricardo Haye, Dr. en Comunicación Audiovisual, ponencia sobre Microficción Radial, en Jornadas sobre la radio en el nuevo siglo, Paraná, Entre Ríos, 2014)

BASES

1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.

2. Tema y género serán libres y la obra será inédita, sin compromiso de producción con terceros.

3. Personajes: hasta 5, incluido el Relator (5 en total)

4. Ficción unitaria: en ningún caso excederá las 8 carillas A4, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierda y derecha: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.

5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación.

6. Se recibirá una sola obra por autor.

7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor. Los datos personales (nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitæ) deberán incluirse dentro de un sobre en cuyo exterior figurarán el título de la obra presentada y el seudónimo.

8. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA, o bien enviarse por correo (CP 1126). En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONVOCATORIA MICROFICCIÓN RADIAL”. Cierre de esta convocatoria: viernes 13 de abril. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta esa fecha inclusive.

9. El jurado se expedirá dentro de los  60 días posteriores a la fecha de cierre de la convocatoria. Los nombres de los ganadores se publicarán en la página web de la entidad, www.argentores.org.ar 

10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el jurado serán representadas oportunamente por elenco y dirección profesionales en el auditorio Gregorio de Laferrere de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la entidad.

11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar 

12. No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.

13. Las obras no seleccionadas podrán ser retiradas de la entidad dentro de los 30 días posteriores a la publicación de los ganadores, luego de ese plazo serán destruidas.

14. Cada autor será responsable del resguardo en propiedad intelectual del material entregado.


Escribe Ramiro San Honorio, titular del Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías

LA VISIBILIDAD DEL NUEVO AUTOR

¿Se abre una nueva era para el reconocimiento autoral?

Los autores jamás fuimos aquellos personajes grises ocultos en habitaciones oscuras, que con manos gastadas tipeaban en viejas máquinas de escribir; siempre rodeados de bollos de papel y un gato negro, mientras por la pequeña ventana se veía una copiosa lluvia. 

Esa imagen que quedo en el imaginario colectivo gracias a las ficciones quedo atrás, y no hablo de cambiar máquina de escribir por tablets y computadoras. 

El perfil de los autores en los mercados internacionales, ferias y festivales comienza a expandirse con el rol del autor showrunner (figura creativa de executive producer) que tiene peso propio en televisión y se amplía en nuevas áreas narrativas. 

No hace falta aclarar que los creadores de las series gozan de gran reconocimiento. 

  

Incluso las mega-producciones hollywodenses respetan a la figura del Script Supervisor, siempre respaldada por la WGA, que tiene como rol al guionista dentro del set. Las tres sillas pilares de la industria cinematografía: producer, scriptwriter & director, silla perdida y arrojada fuera del plató a depósitos del olvido, luego de la época dorada del cine argentino, donde el autor de cine, era autor (y no una sola figura: autor/director). Remarco este tema en particular por la excusa del “olvido” de muchos porque el guionista no está en el rodaje. Siempre hay que dejar en claro que el guionista, como el Sol, siempre está aunque no lo veamos. Su presencia artística está en las manos de actores, directores y productores cuando sostienen las páginas de la historia que producen. (Miren si estará presente)

El script prompter y el script editor, (autor apuntador- rutina / autor de edición) aquí por estas tierras casi rol desconocido, que es aquel autor guionista de no ficción. El autor encargado de las rutinas de programas de entretenimiento, noticieros, juegos, promos, eventos, etc. Un rol destacado en los medios clásicos, donde gran parte del oxígeno de la televisión de aire de las próximas décadas estará colocado en aquellos autores creativos detrás de la no ficción. (Aquí verdaderos fantasmas, donde los programas de no ficción pareciesen que se escriben solos).

En el ámbito del comic, la alianza del autor guionista con el dibujante es aún mayor, y su reconocimiento en eventos internacionales del comic también. Y lo ha sido durante muchas décadas. El arte del comic digital amplio a los autores guionistas a tener una expansión universal.

En la era de las nuevas tecnologías,  el autor guionista de videogames es uno de los roles creativos más complejos, donde el autor gana terreno marcando identidad. La narrativa de muchos videos juegos tiene un sello de marca gracias a los autores del guion del juego. Los gamers (jugadores fans-expertos) siguen juegos dependiendo del guionista que hay detrás. Cabe además aclarar que el premio mayor que se entrega a un videojuego es el de mejor guion.

Las webseries y los docuweb colocan al autor en un vínculo cercano al público mediante las plataformas digitales. Blog y canales tube donde se visualizan las ficciones tienen una fuerte interacción, esto hace, que el público interactúe con los autores. Algo similar con los autores digitales de Fan fictions y autores youtubers.

Pero… ¿Entonces qué ocurre en nuestro país con la profesión de guionista? ¿Por qué somos tantos fantasmas a pesar de la expansión del rol en las nuevas tecnologías? 

Como rezaba el sindicato de autores de España (ALMA) en el triste suceso de los Goya, no buscamos que nos conozcan, buscamos que nos reconozcan. No es fama, no glamour, es el reconocimiento al oficio de crear historias y escribirlas. El derecho a la identidad del autor, un derecho que nos corresponde.

El futuro de la escritura audiovisual tiene un rol que no puede ser ocupado por maquinas, la visibilidad de ese rol es parte fundamental para el progreso de nuestros derechos.  Si no hay autor (no existe identidad) no hay derechos para una figura que no existe. Es de vital importancia que la figura del autor figure en los créditos, las promociones, en la ficha técnica, en las notas de prensa. Denunciar y activar todas las alarmas necesarias cuando esto no suceda. No más autores invisibles. 

¿El nacimiento del autor interactivo?

Quizás la repuesta este en cómo evolucionará el perfil del autor guionista. La capacidad de reacción ante la demanda y las generaciones venideras que optan por lo interactivo y elogian el verosímil. La capacidad de estar en continuo cambio y entender cada plataforma, género y formato será  un factor de supervivencia clave en el oficio. Lo que está claro que el rol es visible en la industria (seria) y que los reclamos de años pasados en varios países han tenido buenos resultados. El público acompaña la iniciativa de conocer a los creadores que están detrás de una obra. Tenemos el mejor apoyo, la gente, por eso es que cada reclamo de visibilidad es un paso hacia la interacción en nuevas plataformas, interacción que hoy nos están privando los medios clásicos y también, hay que decirlo, colegas sin ética profesional. 


Escribe María Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo Profesional de Radio

SI LA HISTORIA LA ESCRIBEN LOS QUE GANAN, ESO QUIERE DECIR QUE HAY OTRA HISTORIA…

En 1934, un Congreso conformado por 40 países declaró DÍA MUNDIAL DE LA RADIO al 27 de Agosto, resolución que la UNESCO, por desconocimiento o por menosprecio, decidió ignorar.

Argentina fue pionera mundial en materia de radiodifusión, realizando la primera transmisión radial de la historia el 27 de agosto de 1920 desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto fue encabezado por el Dr. Enrique Telémaco Susini y sus tres colaboradores: César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica -más conocidos como “Los locos de la azotea”-  y  constituyó la primera emisión radial programada y concretada orientada a un público abierto, con continuidad ininterrumpida, no sólo en nuestro país sino en el mundo entero.

En 1934 se reúne en Buenos Aires el primer Congreso Internacional de Radio, con representantes de cuarenta países, los que reconocen a aquella transmisión desde el Teatro Coliseo como la primera transmisión radiofónica del mundo y resuelven que en esa fecha se celebre cada año el Día Mundial de la Radio.

En 2011, sin embargo,  la Unesco inicia un proceso de consulta a asociaciones, emisoras, universidades y organismos relacionados con la radiofonía, a fin de instituir un Día Mundial para homenajear a la Radio, fecha que ya existía, como dijimos, desde 1934.

Las organizaciones consultadas concluyeron por declarar (el 14 de enero del 2013) el 13 de febrero como Día Mundial de la Radio, argumentando en su elección que en dicha fecha fue creada la emisora de las Naciones Unidas en 1946. 

Y de este modo,  el originario 27 de agosto fue remplazado por el 13 de febrero.

La Directora General de la UNESCO propuso que en cada 13 de febrero, los objetivos de la jornada sean concientizar al público y a los medios de comunicación acerca de la importancia de la radio; también se pactó la creación de un sitio web dedicado al tema que permita la participación virtual, programas especiales de radio, intercambio de programas de radio y la celebración de un festival en el que participarían los principales asociados, entre otros proyectos.

Quizá si en nuestro país desde 1934 hubiésemos levantado con orgullo las banderas de la radio, haciendo visible a los oyentes de todos los continentes que Argentina fue, gracias a los Locos del 27 de agosto, la cuna de la radiofonía mundial, si no hubiésemos ninguneado nuestro patrimonio  cultural como solemos hacerlo cuando demolemos edificios y olvidamos  a quienes construyeron nuestro pasado, quizá, pienso, no nos habrían arrebatado tan cómodamente una fecha que nos pertenecía y que le pertenecía a la historia de la radio en el mundo entero.

Algunos amantes del éter somos renuentes a celebrar este 13 de febrero y preferimos reservar la emoción y el recuerdo para el próximo 27 de agosto. Queda mucho por hacer para cuidar y dignificar a nuestra radiofonía, internet incluida, y valorar la gesta de Susini es una forma de empezar a conocer, para luego poder amar.

Otros oyentes y hacedores de radio aceptarán con gusto la decisión de la UNESCO y también será una elección  loable toda vez que se sumarán a la fiesta cosmopolita.

En el mejor de los casos, nuestra radio tendrá dos días mundiales en lugar de tan sólo uno, y esa es una particularidad que muy pocos homenajeados pueden darse el lujo de poseer.

Dos “Día Mundial de la Radio”. ¿Quién puede afirmar que Susini y sus locos no los merecen?


Información general / El país

 El martes 27 y el miércoles 28 de febrero se realizará su quinta edición en la Universidad de Palermo, con inscripción libre y gratuita

LLEGA EL CONGRESO “TENDENCIAS ESCÉNICAS (PRESENTE Y FUTURO DEL ESPECTÁCULO)”  

 

La primera edición del Congreso Tendencias Escénicas se realizó en febrero de 2014 en ocasión de cumplirse 10 años del acuerdo institucional de colaboración para la promoción de las artes escénicas firmado entre el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Universidad de Palermo. Debido al éxito obtenido en las ediciones 2014, 2015, 2016 y 2017 el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Facultad de Diseño y Comunicación decidieron organizar la quinta edición del Congreso los días 27 y 28 de febrero de 2017.

 “Los profesionales, artistas y teóricos de las diferentes áreas y actividades escénicas se encuentran para exponer e intercambiar experiencias e ideas y para reflexionar y debatir colectivamente sobre el presente y el futuro del espectáculo. Son dos días intensos de debate y reflexión sobre las artes escénicas, que se desarrollan en las instalaciones de la Universidad de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina”, se informa. 

La inscripción y participación en todas las actividades del Congreso Tendencias Escénicas es gratuita tanto para expositores como para asistentes. 

Solamente se requiere inscripción previa a través del formulario online: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/tendencias_escenicas/verifico_inscripcion.php

Para más información sobre el Congreso Tendencias Escénicas, ingresar en http://www.palermo.edu/dyc/tendencias_escenicas/

En el marco del encuentro, el 28 de febrero la coreógrafa Susana Zimmermnn (socia de Argentores) presentará su método educativo y creativo para la formación de artistas del espectáculo (bailarines, actores, dramaturgos, músicos, cantantes, directores) El mismo se realizará en Jean Jaures 932 de 15 a 18,  en el aula 203,  con el apoyo de diversos audiovisuales. Inscripción gratuita, escribiendo a  escesnadc@palermo.edu

Susana Zimmermann: la coreógrafa presentará su método el 28 de febrero.


La entidad / Refacción edilicia


Entrevistamos a la Arq. Dora Vacca, a cargo de la dirección de la obra

MARCHA DE LOS TRABAJOS QUE SE REALIZAN EN LAS OFICINAS DE RECAUDACIONES DEL EDIFICIO DE PACHECO DE MELO

“Como siempre,  Argentores sigue refaccionando las oficinas para un mejor confort de sus empleados y modernizando las instalaciones, que como en este caso, hacía que no se efectuaba”, aseveró.

Dora Vacca, en charla con el boletín digital Ida y Vuelta, indicó: “se cambiaron los split por 2 equipos de aire bajo siluetas con rejillas difusoras para un mejor aprovechamiento del aire y mejor confort y se mejoró la iluminación; bajamos los cielorrasos para poder colocar artefactos nuevos de  iluminación de led para ahorro de energía y mejor distribución de las luces”.

Luego, observó: “se cambiaron los divisorios de oficinas que eran de madera y vidrio -ya obsoletos- por otros nuevos de estructura de aluminio anodizado con vidrios laminados transparentes, aportando así frescura y modernidad al ambiente”. También, puntualiza, se colocaron unos plotters en vidrios “para tamizar las visuales y dar privacidad a los mismos y se colocaron cortinas roller screen en todas las ventanas, para graduar la luz exterior que refleja en las computadoras, y tener mejor visual.”

Luego, Vacca informó que se reacomodaron los escritorios y muebles de guardado existentes para un mejor aprovechamiento del espacio, que se colocó sobre los escritorios una división en vidrio esmerilado para dar mayor privacidad de trabajo y que se hizo pintura general en todas las oficinas. 

A continuación, fotos del lugar anteriores a la puesta en marcha de las obras de remodelación:

Y aquí, imágenes que indican el estado de avance  de las obras cuya finalización se estima para 20 de febrero.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

16 / Feb / 2018