Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 622

 

Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Institucional

Las bases de este nuevo certamen, muy pronto

MICROFICCIÓN: PRÓXIMA CONVOCATORIA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO

Son tiempos dinámicos, de pocas palabras, de twitters y mensajes breves.

¿Pero qué ocurre cuando toda esa síntesis y esa economía de lenguajes se vuelve arte condensado, historias que nos sorprenden y nos interpelan, finales cerrados o abiertos que nos invitan a continuar recreando el argumento, espacios en blanco que, a falta de detalles floridos y minuciosos, nos obligan a imaginar lo no dicho, a completar el dibujo de los personajes…?

La microficción radial es un desafío para el autor: el género donde menos es más.

Repasemos las palabras de Ricardo Haye* sobre el tema:

“La radio nació con voluntad de relato. En su época dorada, en todas las estaciones florecían historias.

La conjunción inteligente y armónica entre música, efectos y silencios, sumada al espesor, las inflexiones, los matices interpretativos que la palabra alcanza, son determinantes. La conexión entre microficción y radio tiene un doble propósito. Uno es el del descubrimiento: acercar a los públicos de la radio la obra de creadores a los que, de otro modo, quizás nunca lleguen a conocer y ayudarlos a (re) descubrir el encanto de lo narrativo.

Y otro es el de la construcción: la de una nueva poética que nutra, conceptual y estilísticamente, a nuestro medio.

Por otra parte, la confluencia de minificción y radio puede apoyarse en una marca epocal: la que activa el gusto por el fragmento, por la lectura rápida con sentido completo en pocos minutos o segundos.

El relato corto, la minificción, no brinda espacio para el desarrollo del  personaje. Con las miniaturas narrativas buscamos más el impacto sorprendente y no la definición minuciosa. Nos acercamos más a lo que solemos definir como ‘trazo grueso’. 

En cualquiera de los casos, la duración breve de estos contenidos de ficción facilita su inclusión en las grillas de programación.

Las miniaturas narrativas agudizan nuestra sensibilidad, estimulan el despliegue de la imaginación y hasta pueden abrir el camino hacia obras monumentales.

Por eso reivindicamos este modo particular de contar, que puede asumir desafíos narrativos, que explora nuevas posibilidades y contribuye a educar nuestro gusto por el relato.”

*Ricardo Haye, Doctor en Comunicación Audiovisual (Univ. Autónoma de Barcelona, España). Profesor Titular e Investigador de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Coordinador del Area Radiofónica en la carrera de Comunicación Social. Miembro del Comité Académico de la Bienal Internacional de Radio de México. Guionista y realizador radiofónico.


Escribe Lucas Simons, colaborador del Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías de Argentores, acerca de un gran desafío

“LA INDUSTRIA NACIONAL DEBE APUNTAR A UNA META FIJA: EL DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS”

“Argentina, un país lleno de gente con talento. Un país que marcó un antes y un después en materia de cultura, reconocido mundialmente por ser sede del tango y cuna de grandes actores y escritores.

Ahora, es un país donde los inversionistas ponen el ojo ya que está en ciernes de un cambio de paradigma.

Es hora de mirar hacia una nueva era junto a las nuevas generaciones de consumidores/usuarios del entretenimiento, una era donde la industria nacional debe apuntar a una meta fija: el desarrollo de videojuegos.

¿Cómo empezó todo? Por allí, en 1999, cuando veía la luz el primer juego online desarrollado en Argentina: Argentum Online.

Tanto impacto tuvo este título, que a pesar de sus gráficos pixelados, todavía hoy lo siguen jugando miles de personas.

El primer juego online argentino, concentraba todo lo bueno del rol clásico (Calabozos y Dragones) llevado a un nuevo nivel, el MMORPG, un género de video juegos que ya estaba arrasando a nivel global.  Argentum Online fue el primero y fue la chispa que inició la pasión por el desarrollo de videojuegos en Argentina.

¡Hay equipo!

Hoy, casi 20 años después, diversos equipos “indies” de Argentina ya han lanzado varios títulos y se posicionan como los futuros líderes a nivel local y referentes del país a nivel internacional.

Las principales empresas se sitúan en ciudades como Rosario o Buenos Aires (CABA) pero también hay empresas en Mendoza y San Luis.

Recientemente ha habido un incremento considerable en la cantidad de postulantes para proyectos independientes, que se suman a una cartera laboral en constante crecimiento.

Hemos hecho un recorrido por algunas de las empresas que más prometen en este sector de la industria nacional, para mostrarles que, si se quiere, se puede producir nuevos contenidos de calidad en nuestro país.

Avix (La Plata, prov. de Buenos Aires):

Es una empresa integrada por egresados de la Universidad Nacional de La Plata. Algunos de sus integrantes son Nicolás Castez, fundador y Ceo; Leandro Camugli, CTO Programador y Diseñador. Dedicados al diseño de juegos orientados al dispositivo mobile, Avix marca tendencia en el ámbito del desarrollo de juegos sustentables, a la vez que asiste a personas que desean crear videojuegos, formando parte de grupos de tutelaje y organizando la GameJam, un encuentro didáctico global que se realiza todos los años, donde grupos de personas se integran afrontar el desafío de crear un video juego en un fin de semana.

 

DALESI (Bs. As. San Nicolás):

Fundada por Daniel Simons, junto a Diego Simons y Belen Karcharoski. Dalesi publicó su primer videojuego, “Bildo, los colores de la vida”, el cual resultó ganador del Premio Fundación Itaú a las Artes 2017. Actualmente trabaja en un proyecto utilizando el motor Unreal 4, uno de los más potentes y versátiles del mercado. La empresa cuenta además con Agustín Meza en diseño de personajes y niveles; Federico Karrmann, Lucas Tencer y Juan Martin Gastón Viera en producción musical y sonido; Gustavo Schreyer y Mariano Casado en modelado 3D y animación, Matías Ares y Santiago Pitella en programación y Lucas Simons en guión.

 

 

Rigmedia (Rosario, Santa Fe):

Una institución educativa fundada con el propósito de educar a las nuevas generaciones rosarinas, que desean iniciarse en el fantástico mundo del desarrollo de videojuegos.Para ellos “un videojuego es un dispositivo interactivo que no es simple entretenimiento, si no que va más allá e implica emociones profundas, conexión e interactividad y la construcción de imaginarios sociales complementarios a la realidad”. De Rigmedia puedo decir que es una institución de primer nivel, donde tuve el placer de brindar un curso de guión en octubre de 2017

 

Epic Llama  (Córdoba):

Es una empresa “indie” con reconocimiento internacional. Recientemente ha recibido el premio “Best Narrative” en Casual Connect Europe2016, por su proyecto “Darkestville Castle”. Hernán Lopez, productor y guionista de Darkestville Castle nos cuenta su experiencia con el proyecto: “Escribir el guión del juego fue muy entretenido, tanto así que quisiera seguir haciendo aventuras gráficas por un buen trecho más. Escribir es una actividad muy gratificante y la complejidad que tiene hacer un guión para una aventura gráfica (ya que los diálogos se pueden dar en cualquier orden y el jugador tiene agencia en lo que pasa) le dan una capa extra de desafío al asunto”.

 

ADVA y la EVA:

La industria del videojuego a nivel local ha alcanzado tal repercusión que hasta existe una Asociación de Desarrolladores de Videojuegos en Argentina: ADVA. Cada año, desde 2003, ADVA organiza la EVA: Expo Videojuegos Argentina, un evento que convoca a casi 100 mil personas. La EVA es un espacio de encuentro, capacitación y formación profesional, desarrollo de negocios y exposición para las compañías que trabajan en el sector. Es visitado por personas interesadas en hacer negocios con las empresas locales, jóvenes interesados en aprender más sobre cómo trabajar en el sector e incluso, invitados internacionales que vienen a nuestro país a brindar cursos y capacitaciones. La última edición se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz al 2270) desde el miércoles 25 al sábado 28 de Octubre y congregó a más de 100 mil participantes e importantes pesos pesados de la industria internacional, tales como  Michael Ludden (director de IBM Watson) y Mike Foster (RD de Sony Interactive Entertainment America), entre otros.

 

Los nuevos públicos

Los llamados Millennials  solamente están interesados en consumir aquello que sea Interactivo y Next Gen.

Series web, Netflix, videojuegos, youtubers, Twitch y streaming, Hulu y Augmented Reality, son algunos de los platos fuertes en la dieta diaria de este nuevo público. En desarrollo de videojuegos, se apunta a condensar todos estos espacios en las nuevas plataformas, mediante proyectos transmedia. Hoy en día, el marketing es sumamente importante, pero es más importante tener un buen equipo de guionistas, que pueda trabajar en distintas plataformas y crear en base a una idea, un universo de posibilidades.

 

El papel de los actores

Si hablamos de capacitación, necesariamente tenemos que hablar de una de las partes más importantes para que la industria del videojuego en Argentina tenga el incremento de calidad necesario para figurar entre el Top 10 de Latinoamérica. Estoy hablando del doblaje, la rama de la actuación que da vida a los personajes animados mediante la voz.

Hace años, tuvimos un empujoncito que podría habernos puesto en el camino correcto. Se trata de la producción animada Condor Crux (Año 2000), una coproducción argentina-española dirigida por Juan Pablo Buscarini y con guión de Omar Quiroga.  Fue una mezcla soberbia de animación tradicional y 3D, que sentó las bases para el desarrollo de la animación de la Next Gen en Argentina, que además contaba con un gran equipo de actores de doblaje: Leticia Bredice, Damián de Santo, Arturo Maly, Pepe Soriano, Favio Posca, Aldo Barbero, Max Berliner, Coco Sily y Federico Cánepa.

Sin embargo, pese al marketing y la extraordinaria producción, la película no tuvo éxito. No era el momento; la generación de ese entonces no estaba lista para apreciar este tipo de arte.

El público idóneo todavía estaba en pañales: los Millenials.

Hoy en día, Condor Crux es una película de culto a la cual se hace alusión en todos los ámbitos cuando se habla de animación y proyectos multimedia en Argentina. Si hoy se hiciera una remake, apuntando a los nuevos públicos y plataformas, podría convertirse en el éxito de taquilla fácilmente y reclamar su merecido lugar en el top 10 de películas animadas más grandiosas en la historia de nuestro país.

 

Capacitación e Inversión

Recientemente se ha formado un reducido equipo de trabajo, que ha comenzado a trabajar en una serie de capacitaciones que podrían cambiar las tornas en nuestra profesión. Junto a Ramiro Moretta, un colega con el que compartí espacios de capacitación en Argentores, estamos a punto de publicar un manual de guión de videojuegos: “Cómo escribir un guión  de videojuego y no morir en el intento”,

Como autores, debemos estar actualizándonos constantemente.

Nuestro trabajo consiste en marcar el camino para que otros trabajen de manera acorde a un mercado que cambia constantemente.

Es un hecho: los nuevos medios han llegado para quedarse. Ahora la pregunta es: ¿qué vamos a hacer al respecto?

Desde hace años me dedico al guión de videojuegos. He trabajado en empresas de Europa, Estados Unidos y hasta de China. La mayoría de las veces, como autor independiente, ya que no contaba con el respaldo de una asociación.

Aprendí muchísimo en estos 10 años, trabajando codo a codo con guionistas internacionales y también locales, como por ejemplo Ramiro San Honorio, quien es una persona que siempre está en movimiento. Parece que no descansa y constantemente busca nuevos desafíos, nuevas experiencias. De él he aprendido que tenemos que apuntar hacia un horizonte que tenemos al alcance: trabajar en los nuevos medios. Solo nos falta dar el paso siguiente y crear una infraestructura de trabajo idónea para consolidar a nuestra industria local como referente en toda Latinoamérica.

Si lo hicimos con el cine, el teatro y la danza, podemos en definitivamente hacerlo con los nuevos medios.

Imaginen un futuro donde Argentina sea referente en materia de videojuegos, de series web, de espacios multiplataformas y realidad aumentada. Ese futuro es hoy.

Solamente tenemos que estirar la mano y rozarlo con los dedos. “


El 15 de marzo, en el auditorio,  se efectuará su presentación formal

SE FORMO LA “COMISION DE MUSICOS PARA TEATRO”

Recordamos que el  jueves 15 de marzo, a las 18, en un acto que se efectuará en el auditorio de la entidad, se realizará la presentación formal de la nueva Comisión de Músicos,  que ya forma parte del Consejo de Teatro y que nuclea a los autores musicales para obras teatrales.


Alfredo Staffolani, ganador por su pieza “El ardor”; completaban la terna Sebastián Amante y Merceditas Elordi

EN LOS PREMIOS “ESTRELLA DE MAR”, ARGENTORES DISTINGUIÓ A LA “MEJOR OBRA DE AUTOR NACIONAL”

En Mar del Plata, el 5 febrero se entregaron los tradicionales Premios “Estrella de Mar” a las obras y espectáculos artísticos que se presentan en dicha ciudad. Como es habitual, Argentores fue el responsable de premiar a la “Mejor obra de autor nacional” representada en la temporada marplatense. En esta ocasión, el jurado para la elección del mejor autor estuvo integrado por Bernardo Carey, Pablo Gil Villafañe y José Toti Gallo, quien premió a Alfredo Staffolani por su obra “El ardor”. La terna se completaba con Sebastián Amante (“Boulevard Sur”) y Merceditas Elordi (“La música del viento”).

Argentores,  además, también reconoció la labor de Marcelo Marán, quien “con su labor ayuda a difundir y promover a los autores locales”.  La distinción fue entregada por el autor Bernardo Carey.

El autor Marcelo Marán, premiado.

 

Asimismo el ciclo “Los locos del radioteatro”, impulsado por el recientemente fallecido Gustavo Giordano y siempre bajo la dirección de Emilio Comte, recibió en el marco de la entrega un reconocimiento de la Asociación Argentina de Actores la mención “Carlos Waitz”. El premio recuerda a Carlos Waitz, el único actor desaparecido que fue arrancado del escenario en plena obra y cuyos restos como NN fueron encontrados en 2012 por antropólogos forenses.

Comte, al recibir la distinción, agradeció al auditórium, a LU6 (“que permite que se irradie el ciclo”), al periodista Ricardo Perez Bastida y “a los compañeros que nunca preguntan “cuánto”, sino “cuándo”, “cómo” y “dónde”. También tuvo cálidas palabras para la autora María Mercedes Di Benedetto  (integrante del Consejo Profesional de Radio de nuestra entidad), quien desde ocho años le facilita obras propias y adaptaciones.

Una imagen de Emilio Comte, activísimo difusor del radioteatro.


El país

Carlos Rottemberg escribió una columna para La Prensa, que aquí reproducimos; el empresario teatral cumple cuarenta temporadas consecutivas en la ciudad, destaca el esfuerzo de la Provincia por «cuidar la marca» y su importancia como un ícono argentino

POR QUÉ ELIJO MAR DEL PLATA

“Hace un año bauticé anticipadamente a la temporada de Mar del Plata como «cauta». Aquella fue mi manera prudente de definirla, después de haber pasado el invierno 2016 con una importante baja de espectadores teatrales en la ciudad de Buenos Aires, comparativamente con 2015. «Cauta» fue una manera de tirar la pelota para adelante. O sea para marzo.

El término que mejor le cabría para definir cómo resultó el balance final me lo guardo, como manera de cuidar las formas. Comienza un nuevo verano, y en lo personal con una particularidad: cumplo cuarenta temporadas consecutivas en Mar del Plata. Ininterrumpidas, sin faltar a ninguna. Obviamente lo sabía, pero debo reconocer que sí me sorprendí al enterarme de que es el único caso -en cualquiera de los rubros que componen nuestra actividad- que, sin ser marplatense, lo haya concretado.

Creo que mi mejor aporte a la ciudad fue construir teatros donde no existían. A la vista de todos, ingresos reinvertidos. Así, a la galería entre los teatros Neptuno y Lido retornó el Bristol, haciendo justicia con el que fuera en ese espacio el teatro Astral hasta 1987; el cine América se transformó en teatro; en un baldío de la avenida Luro levanté el teatro Mar del Plata o, más atrás en el tiempo, en el cerrado restaurante La Marmita fundé el teatro Corrientes, el primero del que tuve que desprenderme hace cuatro años para honrar compromisos.

Esos espacios teatrales, creados con empresas exclusivamente marplatenses, perduran en el acervo cultural y sobreviven a las personas. Es improbable que nos detengamos a pensar que cuando un actor o una obra se ofrece en un escenario, es también resultado de que hubo alguien, hace ochenta o cien años, que lo construyó.

No se cierran!

Está bueno revertir un concepto: en Mar del Plata no se cierran teatros en invierno sino que se abren en verano. Parece un juego de palabras pero dista de serlo. Todas las ciudades del mundo tienen una cantidad de salas en funcionamiento acorde a sus rangos de habitantes y a la posibilidad de contar con suficiente materia prima, a efectos de la convocatoria, capaces de hacer viable sostener los costos de los grandes teatros. Eso es idéntico en Córdoba o Toronto.

Esta ciudad tiene todo el año, además de su movimiento fenomenal y talentoso de salas independientes, un par de teatros privados abiertos, su sala municipal y también su complejo provincial.

El hecho de que se haya constituido en única en el mundo por el movimiento escénico que se le suma cada verano no debe confundirnos.

Soy un agradecido a esta ciudad. Fui bien tratado desde que llegué a ella, apenas terminado de cursar el secundario. Recuerdo que parando en el hotel Corbel, su conserje me ofreció el contacto con su señora para que me ayudara a elegir tela y confeccionar el primer telón de boca para el debut de la Compañía de Susana Campos y Rudy Carrié en «Pijama de seda». El conserje se llamaba Ricardo Martino, su mujer Luisa. Aquel contacto derivó en el primer puesto de boletero para su hijo (también Ricardo Martino), hoy apoderado de la empresa. El ejemplo anterior sirve para graficar que ese buen trato fue la primera carta de presentación de una ciudad a la que llegué para quedarme.

Este verano implementé la promo «40 x 40». Sin letra chica: por ser marplatense tenés el 40% de descuento en varios espectáculos. Otra manera de agradecer. Estoy convencido de que Mar del Plata es ícono turístico argentino, incluso para quienes no la visitan. Es marca registrada. Es nuestra marca nacional cuando de verano se trata. Y toda marca impuesta merece cuidarse si no se quiere correr el riesgo de que para dos generaciones posteriores sea sólo un recuerdo mencionado por sus mayores.

Así lo entendió el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, incluso con un protagonismo inusual por parte de la actual gobernadora y una importante pauta en medios. Una apuesta que merece reconocimiento por parte de residentes y visitantes. Resulta pintoresco recordar cuando en 2015, dos canales de televisión, un mismo domingo de invierno por la noche, vendían la ciudad como la más peligrosa del país (junto a Rosario), para ahora hasta enterarnos que es la más segura si Corea del Norte lanzara un misil (SIC, Google mediante).

 

Con candado

Volviendo al teatro, preámbulo de 2018, quienes llegamos desde la ciudad de Buenos Aires conocemos un balance 2017 de empate técnico en espectadores contra el año anterior, el cual fue perdidoso contra 2015.

Tantas figuras con poder de convocatoria confluyendo al mismo tiempo en el circuito de la avenida Corrientes lograron detener la caída, pero no revertirla. Y eso inquieta.

También inquietó en 2017 ser un año con camarines con candado.

Salvo un par de musicales, los elencos con producción se conformaron por una a cinco personas. Menos fuentes laborales para el barrio teatral y una radiografía que muestra cómo lo que hubo para repartir en taquillas se distribuyó en pocas manos. Otra semblanza de escenario.

Al pensar cómo celebrar las cuarenta temporadas en Mar del Plata no encontré mejor respuesta que «con más teatro».

Pero, ¿cómo?

El verano pasado dejé sin abrir tres salas, de las seis que dirijo, para hacer menos perdidosa la ecuación. Ahí me di cuenta de que llegaba un verano para trabajar más con el corazón que con la cabeza, con todo abierto, y que de los números se ocupe el contador.”


Exterior

Se realizó en España un tributo a “Don Ata”, quien fuera  relevante socio de nuestra entidad; Argentores estuvo presente a través de Diego D´Angelo, integrante del Consejo Profesional de Televisión de la institución

HOMENAJE A ATAHUALPA YUPANQUI EN MADRID

Gustavo Santos, durante su discurso.

Durante el homenaje el Ministro de Turismo de nuestro país, Gustavo Santos destacó: “Agradezco al Instituto Cervantes por guardar el legado de Yupanqui; los ejes de él siguen sonando marcándonos el ritmo en el que está el futuro al que debemos contribuir.”  «Es un orgullo para los cordobeses este acto de homenaje a “Don Ata”. En definitiva, es el homenaje a la Argentina profunda, él fue el poeta de la Argentina profunda», expresó el gobernador Schiaretti.  Cabe señalar que este homenaje a la figura de Atahualpa Yupanqui fue a propuesta de la comisión local que trabaja en la organización del Congreso Mundial de la Lengua Española que se desarrollará en la ciudad de Córdoba en marzo del año próximo. «Queremos que sea un congreso de la hermandad hispanoparlante y nada mejor que anticipar ese gran congreso que arrancar este 2018 con el merecido homenaje a Don Atahualpa Yupanqui», concluyó.

Dos imágenes del encuentro efectuado en Madrid, donde se recordó al ilustre creador argentino.

Además de Santos, estuvieron en el acto el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti; el hijo de Atahualpa, Roberto Chavero; el embajador argentino en España, Ramón Puerta; la presidenta de la Agencia Córdoba Cultura, Nora Esther Bedano y Elena Pérez, decana de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Argentores estuvo presente en el homenaje a través de Diego D´Angelo, integrante del Consejo Profesional de Televisión de la institución.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

9 / Feb / 2018