Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Institucional
La pieza de Carlos La Casa se conocerá en enero en el complejo La Plaza
SE ESTRENA LA OBRA “LOS TUTORES”, FRUTO DE UNO DE LOS CONCURSOS “CONTAR”
El autor, a punto de estrenar su obra.
En el Paseo La Plaza, el 11 de enero y fruto de uno de los concursos “Contar” (realizado en 2016), se estrenará la obra “Los tutores”.
Como sabemos, los concursos “Contar”, son auspiciados por Argentores, la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET) y la Asociación Argentina de Actores y buscan estimular al autor teatral argentino, con la intención de incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes.
Se trata de una nueva obra de Carlos La Casa (“Todas las Rayuelas”), con un elenco integrado por Hugo Arana y Laura Oliva.
¿El tema? Una reunión de padres en el colegio y un misterio impensado, que sacarán lo peor de todas las madres y padres.
Informan los Consejos Profesionales
Recibieron el premio Argentores Manuel Abramovich, por “Soldado” y Luis Bernárdez, por “Los corroboradores”
SE ENTREGARON EN LA ENTIDAD LAS DISTINCIONES A LOS GANADORES DEL RUBRO “MEJOR GUION” DEL FESTIVAL DE CINE DE MAR DEL PLATA
Ambos ganadores, junto a Miguel Diani, presidente de Argentores-
Como se informara oportunamente, en el reciente Festival de Cine de Mar del Plata, el Premio Argentores al Mejor Guión fue compartido por Manuel Abramovich, por “Soldado”, y Luis Bernárdez, por “Los corroboradores”. Este último destacó la colaboración autoral de Camila Maurer y Jose Luis Cancio durante un acto realizado este martes en la sede de nuestra entidad, donde las autoridades de la institución, encabezadas por su titular, Miguel Angel Diani, le entregaron las distinciones a ambos autores cinematográficos.
El jurado estuvo formado por Graciela Maglie, Irene Ickowicz y Martin Salinas, respectivamente, presidenta, secretaria y vocal del Consejo Profesional de Cine de Argentores.
De izquierda a derecha: Manuel Abramovich, Camila Maurer, Luis Bernárdez y José Luis Cancio.
Los ganadores con sus plaquetas y junto a ellos Miguel Diani, Graciela Maglie, Martin Salinas e Irene Ickowicz. Fotos: Magdalena Viggiani.
Escribe Pedro Levati, integrante del Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologias
CONOCIENDO A JOEL BASSAGET
Bassaget (el segundo, comenzando desde la derecha), junto a Miguel Diani (presidente de Argentores), el autor de la nota, Luis Sáez y Ramiro San Honorio, durante su reciente visita a la entidad.
“Hace tres años aproximadamente, en el festival de series web de Marsella, me presentaron un señor francés, canoso, siempre sonriente y que fumaba sin parar. «Él es crítico y escritor especializado en Series Web», me dijeron. ¿Un crítico y escritor especializado en series web? Me pregunté. Efectivamente, un crítico y escritor especializado en este nuevo formato: las series web.
Se llama Joël Bassaget y desde hace más de 10 años se dedica a eso. Luego de trabajar como guionista en series de TV y en realización de contenidos para niños, Joël decidió armar un catálogo de 3000 series web de todo el mundo.
Así comenzó su trabajo de investigación y hoy podemos decir que es una de las personas que más sabe al respecto en todo el mundo. Y el 30 de noviembre tuvimos el privilegio de tenerlo con nosotros en el Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías.
Primero empezamos hablando sobre las características más destacables del formato. Lo fundamental es la duración. Los capítulos no suelen superar los 10 o 12 minutos. Pero a la vez, no todos los capítulos necesariamente duran lo mismo.
«Cada capítulo dura lo que tiene que durar. Lo que requiera la narración. Porque esa es otra característica de las series web, la libertad» dijo Joël.
Y hablando de manera más general, es así, los creadores de este tipo de contenidos tienen esa independencia. «Es un formato que les permite ser libres, a los creadores nadie les dice lo que tienen que hacer, cuentan lo que quieren y de la manera que quieren.» En términos de estructura narrativa, en las series web no existen los mismos tiempos que en una película o una serie de 30 o 40 minutos de duración por capítulo. Los personajes se presentan de manera más directa y el conflicto principal suele darse a conocer en los primeros minutos.
«Es fundamental generar impacto de manera constante, mantener al espectador todo el tiempo atrapado, hay que pensar que al mismo tiempo el usuario está recibiendo notificaciones de Facebook, Twitter, WhatsApp, además de tener la posibilidad de cerrar la ventana en un solo click» piensa Joël. Mientras la conversación se tornaba cada vez más interesante, nos peleábamos por preguntar. Pero la hora que Joël iba a estar con nosotros pasaba cada vez más rápido. Por eso nos dispusimos a preguntar sobre otro tema que nos interesaba saber: acuerdos entre plataformas dedicadas a exhibir este tipo de formatos y sociedades de gestión en otros países del mundo. «En Francia hace unos meses se aprobó una ley que obliga a YouTube a pagar el 2% de su facturación en publicidad al Instituto de Cinematografía. Lo recaudado se destinará a la producción de series digitales. Existirán tres líneas de subsidio: desarrollo de guiones, desarrollo de pilotos y producción integral. A la vez, ya fue firmado el acuerdo entre YouTube y la SACD, el equivalente a Argentores en Francia.
Para este momento, el encuentro que estaba planificado para que termine en una hora ya había llegado al doble de tiempo. Y si, las respuestas eran muy interesantes. Todos queríamos preguntar más. Fue muy lindo escuchar que en otros países del mundo el crecimiento de las series web también es real. Que es un formato que llegó para quedarse y que muchos autores, en distintas lenguas, están creando sin parar. Gracias Argentores, gracias Joël. Gracias por este encuentro y por una nueva oportunidad para seguir aprendiendo.”
Compartimos un análisis efectuado por el guionista Roberto Pérez, avalado por el titular del Consejo de Nuevas Tecnologías; cómo las tecnologías han impactado en nuestra cultura y actividades cotidianas, eje del texto
¿”MOBILE” O MUERTE? (PUEDEN QUITARSE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN)
Indica Ramiro San Honorio, presidente del Consejo de Nuevas Tecnologías: “A modo de prólogo, intento analizar cómo las tecnologías han impactado en nuestra cultura y actividades cotidianas.
Generaciones que no sólo toman a los pocos años un celular como juguete, sino que lo manipulan con habilidades profesionales.
Los contenidos reinan en estas pequeñas pantallas y conquistan los ojitos de los nuevos espectadores.
Los dejo un interesante artículo de un alumno, ahora un gran colega. Un guionista que se atreve a saltar de la tv a la web y se pregunta analizando la realidad de los móviles.
El título del artículo es ¿”Mobile” o muerte? (pueden quitarse los signos de interrogación) y su autor, Roberto Pérez. Es éste:
Dice Steven Kidd, cofundador del canal multiplataforma de recetas y lifestyle, “Tastemade”: “Queremos encabezar la tercera ola del negocio de la televisión».
El fundador de esta productora multiplataforma asegura que después de la TV abierta y el cable, el futuro de la industria pasa por los contenidos para móviles.
Luego de recibir un aporte de capital por US$ 40 millones por parte de Goldman Sachs, inauguró en Buenos Aires su quinto estudio como parte de una estrategia para ser un canal “glocal”, una mezcla de contenidos internacionales con locales. Va por el mundo reclutando figuras a las que llama «Tastemakers», protagonistas de sus videos. No son cocineros profesionales, sino jóvenes apasionados por el buen comer y el buen beber, muy activos y destacados en las redes sociales.
Y explica su modelo de negocio para “monetizar” el canal, que por cierto aún no resulta rentable: “Tenemos cuatro fuentes de ingresos. Una es la publicidad digital tradicional. Otra es el patrocinio de las marcas a los shows y sus integraciones -usamos productos de determinadas compañías en nuestras recetas-. Luego, la licencia de nuestros contenidos a otras plataformas y a la televisión tradicional. Finalmente, el modelo de suscripciones recién lanzado, aunque por ahora es una fuente menor”.
Nada mal, mientras la TV tradicional sufre por el progresivo y feroz “adelgazamiento” de la tanda publicitaria, la columna vertebral de sus ingresos desde que existe, reforzada por los “PNT” (Publicidad No Tradicional, popularmente conocida como “Chivos”) porque además de crisis varias, los anunciantes migran a gran velocidad hacia los medios digitales.
Podemos notar, en este contraste, que hay al menos dos modos de pensar a la televisión actual: uno es el de siempre, hoy agonizante, que depende de la publicidad más o menos tradicional y del “rating” (como sea que se lo entienda, y tanto si se le cree como si no) forzada a grandes inversiones y a obtener rentabilidad desde el primer minuto.
El otro, el de Tastemade y muchos más, busca presentar la publicidad de maneras novedosas y menos intrusivas, y que no sea su única fuente de ingresos, recurriendo también al marketing de contenidos (propio de las Redes sociales), al licenciamiento de productos a la televisión tradicional y a las suscripciones.
Uno de estos modelos asiste a su propio ocaso por rigideces de estructura y costos crecientes para manufacturar productos de calidad, mientras el otro no ve un techo para su desarrollo, frecuentemente apalancado por fondos de inversión de riesgo o acunado por todopoderosos gigantes digitales que notaron el crecimiento avasallante de consumo de video en dispositivos móviles. La vieja y querida televisión abierta padece por diversos factores: “Los altos costos, el panorama económico global, la merma de anunciantes y cierta falta de riesgo”, dice Sebastián Ortega, dueño de la productora Underground.
Por su parte, quien trabajó como director en series estadounidenses, desde Dr. House hasta La ley y el orden, pasando por la reciente Colony, y ganó un Oscar, Juan José Campanella, también se explaya al respecto: Sería por el peso de antiguos parámetros; “Se está poniendo el foco sobre la ficción en la TV de aire con cortes comerciales. La TV con cortes comerciales está muriéndose en todo el mundo. Es un proceso irreversible, al que no se puede parar con ninguna ley ni decreto (…) La ficción en la TV de aire solamente quedó para las tiras, las cuales deben pensarse con un nivel internacional”.
Se suma Horacio Levin, Director ejecutivo de la Televisión Pública: “La TV abierta es una ventana más. No puede ser la única. Se pueden hacer cosas muy buenas, pero hay que compartirlas con el cable o las plataformas. Ningún canal argentino hoy puede pagar un unitario de calidad por sí mismo pensando en que va a hacer un negocio”, cuenta.
Es que se está produciendo una nueva generación de shows televisivos para celulares, tablets y otras pantallas conectadas a Internet. Netflix, Hulu y Amazon lo vienen haciendo desde hace tiempo. Pero otros colosos de la tecnología están invirtiendo en nuevas series y probando distintos formatos.
Facebook está ofreciendo deportes en vivo por streaming, incluyendo el béisbol de las grandes ligas y fútbol mexicano. En mayo Twitter anunció acuerdos para transmitir por streaming más deportes en vivo y otros contenidos, e informes económicos las 24 horas del canal Bloomberg, además de un show matutino con BuzzFeed. También un segmento digital de noticias, y un show de entretenimiento diario llamado “#WhatsHappening from Propagate”, una compañía productora en Los Ángeles.
Sin duda inspirados en los “YouTubers” (lo reconozcan o no) los gigantes de Internet experimentan también con la realización de shows baratos, de pocos minutos, acorde con la menguada atención que hoy presta el público en general y los famosos “Millenials” en particular. Pero no por eso descartan incurrir en producciones mucho más costosas. Después de todo, un YouTuber exitoso puede recibir 25 millones de visitas a sus videos caseros, pero una serie que cuesta 20 millones de dólares por capítulo (Game of Thrones de HBO) suele ser vista por similar cantidad de espectadores, o más.
La personalización del consumo audiovisual a partir de las plataformas de internet, que permiten administrar los tiempos y la dosis de pantalla a gusto del espectador, continúa en expansión y luce imparable. Por algo Mark Zuckerberg quiere que Facebook deje de ser el sitio donde se habla de las series, para que sea allí donde también se vean. La mega red social de 2000 millones de usuarios busca retener más tiempo a los internautas, y para ello trabaja en sus propias ficciones. El proyecto arrancaría con 24 series de diferentes presupuestos y duración. Algunas serán de media hora o de hora entera, mientras que otras seguirán la mencionada lógica youTuber, con una extensión máxima de cinco minutos por episodio. Luego se verá lo que funciona mejor; espaldas financieras es lo que sobra para jugar a “Prueba y error”. Los contenidos serán gratuitos y monetizados con anuncios, a diferencia de Netflix, que requiere el pago de una suscripción mensual. Zuckerberg dijo en una entrevista que “no le sorprendería si en cinco años la mayor parte de lo que la gente ve en Facebook son videos”. Allí apunta, con sus Facebook Live, las mejoras en la plataforma de realidad virtual Oculus y la producción de este surtido de series.
Desde ya que no son los únicos; tampoco YouTube quiere quedarse afuera del negocio y ofrecerá 40 series nuevas y exclusivas, para lo que ya contrató a personalidades como la presentadora Ellen DeGeneres, a fin de producir nuevas propuestas: realities, series con guiones tradicionales, programas de entrevistas y uno con panelistas. Snapchat creará varias ficciones nuevas producidas en colaboración con grandes “players” como Disney. A su vez, Twitter anunció que transmitirá videos propios en vivo durante las 24 horas. Y no nos olvidemos de Apple, que invertirá U$S 1000 millones para la producción de contenidos televisivos, dentro de un proyecto más amplio de la compañía que incluye la contratación de ejecutivos de Sony.
¿Cuál es el papel del autor en toda esta maraña de innovación, multiplicidad de soportes y apuestas tan arriesgadas como novedosas? Digamos que, así como a la televisión entendida como industria se le presentan distintos escenarios llenos de desafíos, a los autores se les multiplican los “frentes de batalla” en los que deben luchar por sus derechos. Se repite todo el tiempo que “El contenido es el Rey”, y está muy bien; pero debemos esforzarnos en que la sociedad internalice otra frase no menos cierta: El autor es el padre del contenido. Cuando todos lo tengan muy claro, habremos ganado un gran combate. Pero no la guerra, que continuará.”
Aquí un recuerdo de diciembre aportado por María Mercedes Di Benedetto, del Consejo Profesional de Radio
1917: HÉCTOR COIRE, EL ACTOR DE LA SONRISA LUMINOSA
“Este 2 de diciembre habría cumplido cien años Héctor Coire, recordado tanto por su labor en televisión y en radio como en su paso por el teatro y el cine. Siendo nuestra columna un espacio para aquellos que dieron vida y sostuvieron con su arte al radioteatro nacional, nos ocuparemos de la faceta que nos muestra a Coire como actor de nuestras ficciones radiales.
Para 1950, Radio el Mundo presentaba a las 22 su programa “Radio Cine Lux”, dedicado a brindar en una sola emisión de una hora la radioteatralización de una película que podía ser un estreno o un clásico. Es así como pudieron escucharse filmes como “Casablanca”, “La Guerra Gaucha”, “Nido de Ratas”, “Cumbres borrascosas” y “Barrio gris”, película esta última en la que actúa Héctor Coire y donde, además, aparece por primera vez un tango incluido en la musicalización, gracias a la insistencia del visionario Guido Gorgati.
Paralelamente a su participación en el citado ciclo de Radio El Mundo, en 1950 encontramos a Coire en Radio Splendid, encabezando Compañía junto a Nidia Reynal, con dirección de Milagros de la Vega, en obras que se irradiaban a las 17 hs., como por ejemplo “Río Manso”, de Queca Herrero.
Para 1951 volvemos a escuchar a la dupla protagónica Coire-Reynal (presentada como la pareja de América) en la Cía. Argentina de Radioteatro, también por Splendid y más adelante, en la misma emisora, lo vemos lucirse en obras como “El gran amor de María Waleska” (lunes a viernes a las 17.15), de Martha Viana y Yago Blass.
Por supuesto que detrás de esta breve reseña quedan por verse infinidad de títulos y personajes con los que Héctor Coire supo sembrar emociones y empatías en cada hogar, en cada oyente, día a día, a lo largo de su carrera. Vaya el más cálido recuerdo para un actor cuya sonrisa iluminó las tardes y las noches radioteatrales de nuestro país.”
El país / Información general
La ceremonia se realizó en nuestra entidad; Tito Cossa, ex presidente de Argentores, fue distinguido
LA MUTILSECTORIAL AUDIOVISUAL ENTREGO RECONOCIMIENTOS
El autor, con su diploma. En este, se indica: “Por su honorable aporte a la comunicación y difusión en el abordaje de las problemáticas del sector audiovisual, el trabajo y la producción cultural Argentina”.
El 14 de diciembre, en el auditorio de Argentores, la Multisectorial Audiovisual cerró el año con la entrega de reconocimientos a los Senadores que presentaron la ley de TV en el Parlamento. Dos asesores de la Senadora Negri de Alonso –destacada impulsora de la iniciativa- lo recibieron en su nombre.
Cossa agradece a la distinción entregada por la “Multsectorial”.
Asimismo, la entidad distinguió a la periodista Paula Sabatés, a Pepe Soriano (presidente de SAGAI, quien no estuvo) y al autor y ex titular de Argentores, Tito Cossa. Luego se proyectó un video, de inminente distribución, con la participación de destacadas personalidades de actividad audiovisual, quienes allí hicieron hincapié en el apoyo a la Ley de TV y nuevas plataformas audiovsuales.
Guillermo Tello, habla en nombre de la Mutlsectorial Audiovisual. Fotos: Magdalena Viggiani.
Anuncios de su director, Alejandro Tantanian
CÓMO SERÁ LA NUEVA TEMPORADA DEL TEATRO CERVANTES
Foto: Magdalena Viggiani.
“Alejandro Tantanian, director del Teatro Nacional Cervantes, anunció la programación 2018 y realizó un balance de su primer año de gestión. Entre espectáculos y otras actividades, denominadas “acciones”, esta temporada que concluye convocó a 455 artistas. Y se realizaron 651 funciones, a las que asistieron 139.930 espectadores.
El año próximo comenzará con la reposición, durante enero y febrero, en el Auditorium de Mar del Plata, de “La savia”, de Sanchez Mestre, la obra protagonizada por Mirta Busnelli. Luego, en marzo, el espectáculo volverá a la sala Luisa Vehil, del Cervantes. También se repondrá en febrero “La terquedad”, de Rafael Spregelburd; y “Escritor fracasado”, (de Arlt) dirigida por Marilú Marini.
La acción de inicio de la temporada, “Marx nace”, conmemorará los doscientos años del nacimiento de Karl Marx. Se desarrollará el 7 de abril en diferentes salas y espacios del Cervantes y participarán Beatriz Sarlo, Felipe Pigna, Rubén Szuchmacher, el grupo 34 Puñaladas, entre muchos otros artistas e intelectuales.
En mayo será el debut de “Tiestes y Atreo”, basado en “Tiestes”, de Séneca, con dirección de Emilio García Wehbi. Esta obra irá a la sala María Guerrero. También en mayo, Camila Fabbri y Eugenia Pérez Tomas estrenarán “En lo alto para siempre”, con María Onetto y Marcelo Subiotto, entre otros. Las funciones serán en la sala Orestes Caviglia.
En mayo, además, Axel Krygier realizará el espectáculo musical para niños y niñas, “El hombre que perdió su sombra”, en la sala María Guerrero.
La platense Beatriz Catani estrenará en junio su obra , “Cosas como si nunca” en la sala Luisa Vehil. Y en julio se repondrá “Eva Perón/ El homosexual o la dificultad de expresarse”, de Copi, dirigida por Marcial di Fonzo Bo, con Carlos Defeo y Benjamín Vicuña.
Durante agosto Valeria Lois y Lorena Vega protagonizarán “La vida extraordinaria”, de Tenconi Blanco. En el mismo mes tendrá lugar la programación internacional con una obra de Rodrigo García, “Evel Knievel contra Macbeth na terra do finado Humberto”. García es un director y dramaturgo argentino radicado en Europa desde 1986 y es la primera vez que estrenará un espectáculo con la coproducción de un teatro argentino.
En septiembre Alejandro Tantanian dirigirá “Teresa”, sobre textos de Pedro Calderón de la Barca, Santiago Loza, Hugo Mugica y Santa Teresa de Avisa. Lo protagonizará Marilú Marini en la sala María Guerrero. También durante el mismo mes, Gabriel Goity regresará al Cervantes con “Las benévolas”, dirigido por Laura Yusem. En octubre, Osqui Guzmán estrenará “Enobarbo”, texto de Alejandro Acobino, en la Orestes Caviglia. Por último, la “acción de cierre” será “La pieza de Franz”, con el pianista Jorge Zulueta.” (Fuente: diario Clarin).
Despedida
Murió a los 76 años
ADIÓS A LITO CRUZ: MAESTRO DE ACTORES Y FIGURA DEL CINE Y LA TV
Actor, director, docente y funcionario público por y para la cultura, había nacido en 1941 como Oscar Alberto Cruz en Berisso. De chico convivió con las estampas del bar portuario de su padre en la calle Nueva York donde recalaban marinos e inmigrantes que venían de las guerras y la miseria de países remotos.
Allí trabajó de mozo entre parroquianos teatrales, también trabajadores de los frigoríficos cercanos, gente que llegaba del anarquismo, del marxismo y del socialismo, laboristas que acunaban el peronismo del 45.
En ese bar conoció a Federico Luppi, lo atendió como mozo y Luppi le contó que era actor y que le gustaba algo que se llamaba teatro independiente y Lito Cruz sintió que el teatro había entrado en él para siempre. Con Luppi comenzó a trabajar, a comprender hasta dónde podía llegar el teatro cuando llegaba al espectador.
Años después, en 1961 se traslada a Buenos Aires, donde estudia arquitectura y a la vez teatro, para iniciar sus primeros trabajos profesionales en los escenarios. En 1965 viajó a Chile para perfeccionar sus estudios en lo que él considera la mejor escuela de formación teatral de América latina (Instituto de Teatro Universitario de Chile) y tres años después regresó a la Argentina para profundizar su carrera como actor.
En 1969 fundó, junto con Augusto Fernandes, el grupo ETEBA (Equipo de Teatro Experimental de Bs. As.), con el que tuvo su primer protagónico relevante en el obra “La leyenda de Pedro”, basada en el Peer Gynt de Ibsen.
Como docente, se desempeñó en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático y en 1978 fundó su propio estudio (declarado de Interés Cultural por la Legislatura porteña), formando a varias generaciones de actores y directores. Por el estudio pasaron importantes docentes nacionales e internacionales como Augusto Fernandes, Carlos Moreno, David Di Nápoli, Peter Brook, Nikita Mijalkov, y actores como Christopher Walken, José Sacristán, Barry Primus, Anna Strasberg y Robert de Niro.
“A De Niro lo conocí cuando vino a la Argentina a hacer una publicidad sobre la vida del boxeador que representó en ‘Toro Salvaje’. Yo lo admiraba siempre por la capacidad de invisibilidad actoral que tiene, es decir, de desaparecer él y dejarse tomar por el texto y el personaje. El se interesó mucho por eso que le dije a través de una carta y vino a mi estudio de teatro y se mostró generoso, habló para los alumnos. Después nos vimos algunas veces más”, le contó a EL DÍA, sobre su relación con una de las figuras más emblemáticas de la industria hollywoodense. Como actor, protagonizó en teatro obras como “Ha llegado un inspector”, “Madera de reyes”, “El pupilo quiere ser tutor”, “El tiempo y los Conway”, “Juan Moreira”, “Hughie”, “Guayaquil… El encuentro”, “Sueños de milongueros” o “Todos eran mis hijos”. Como director puso su firma a los espectáculos “Chau”, “Misterix”; “Guayaquil… El encuentro”, “Pedir demasiado”, “Así de perras”, “Queridas mías” o “Alegato de un mamarracho inconcluso”.
También deja su huella en el cine, con participaciones en “Los taitas”, en 1968, filme que marcó su debut, y otros como “Don Segundo Sombra” (1969), “La isla” (1979), “Sur” (1987), “Sotto voce” (1996), “El sueño de los héroes” (1997), “La revolución es un sueño eterno” (2012), “Betibú” (2014) y, más recientemente, en “Los inocentes” (2016).
La pantalla chica también fue un formato en el que manifestó su vocación artística. Debutó en 1991 con su aparición en “Alta Comedia”, ciclo de unitarios de Canal 9 y luego siguió su carrera con grandes producciones como “Tiempo Final” (2000), “Malandras” (2003), “Epitafios” (2004), “Botines” (2005), “Mujeres asesinas” (2005), “Para vestir Santos” (2010) y “El Elegido” (2011), que le valió un Martín Fierro como mejor actor, entre otros éxitos. Su último trabajo en tele fue este año en “Siete vuelos”, programa que se emitió por la TV Pública.
En el rol de funcionario, se desempeñó como director del Teatro de la Ribera, fue titular de la Dirección Nacional de Teatro, Director del Instituto Nacional de Teatro, Director de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, presidente del Consejo Provincial de Teatro Independiente, director del Teatro Coliseo Podestá, entre otros cargos. En 2007, la Asociación Argentina de Actores y el Senado de la Nación le entregaron el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable. (Información extraída del diario platense “El Día”)
El actor visitó nuestra casa muchas veces: aquí, junto a Tito Cossa, Marcela López Rey, Beatriz Mosquera y Carlos Garaycochea. Fotos: Magdalena Viggiani.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
22 / Dic / 2017