Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 614

 

Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Servicios

La pieza de Carlos La Casa se conocerá en enero en el complejo La Plaza

SE ESTRENA LA OBRA “LOS TUTORES”, FRUTO DE UNO DE LOS  CONCURSOS “CONTAR”

El autor, a punto de estrenar su obra.

En el Paseo La Plaza, el 11 de enero y fruto de uno de los concursos “Contar” (realizado en 2016), se estrenará la obra “Los tutores”. Como sabemos, los concursos “Contar”, son auspiciados por Argentores, la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET) y la Asociación Argentina de Actores y buscan estimular al autor teatral argentino, con la intención de incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes. Se trata de una nueva obra de Carlos La Casa (“Todas las Rayuelas”), con un elenco integrado por Hugo Arana y Laura Oliva. ¿El tema? Una reunión de padres en el colegio y un misterio impensado, que sacarán lo peor de todas las madres y padres.


La entidad / Consejos Profesionales

En el auditorio de Pacheco de Melo, el 6 de diciembre

SE EFECTUO LA MUESTRA FINAL DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE GUION DE RADIO Y TELEVISION DEL ISER

 

El 6 de diciembre se llevó a cabo en el auditorio de la entidad Gregorio de Laferrere la muestra final de los alumnos de la carrera de Guion de radio y televisión del ISER, «Hecho en taller», espacio que fue coordinado durante el año lectivo por el profesor Eduardo Morino.

La representación de las 6 ficciones breves estuvo a cargo de un elenco de actores y actrices profesionales, bajo la dirección de Rubén Stella y los relatos en la voz de Guillermo Stronati. La producción fue del Consejo Profesional de Radio.

Recordamos la programación: La balsa: Victoria Coria, Melina Grimal, Ignacio Ramírez, Inés Rando y Juan Soñora; Jet-set: Daiana Esperón, Gabriel Medina, Sofía Paz, Ailín Pérez Amicone y Alan Souto; Que sea rock: Carolina Kronemberger,  Daniel Sayes; Círculos: Mary Alfonzo Paredes, Nadia Bacco, Brenda Canteros Bernal, F. Carolina Padín Páez;No quiero ver al doctor: Gonzalo Rajoy, Matías Raya, Diego Rullansky, Ezequiel Vila y Pequeña semblanza de la familia tipo sui generis: Gabriel Di Battista, Catalina Fiaschi, Romina Isabella, María Eugenia Sologuestúa. Elenco: Analía García Barbari, Leonardo Lasala, Facundo Martín, Alvaro Ruiz, Cristian Sabaz, Marcelo Smolovich, Pablo Vicente. Colaboración actoral: Catalina Fiaschi,  Romina Isabella.

El Secretario de la entidad, Guillermo Hardwick, dando la bienvenida en nombre de Argentores.

Rubén Stella y Guillermo Stronatti en un divertido momento, sobre el escenario.

Guillermo Stronatti, a cargo de los relatos.

El elenco, en acción.

Presencia argentorista en el auditorio. De pie, Guillermo Hardwick. Adelante, Inés Mariscal y Hugo Bab Quintela. Un poco más atrás, Pedro Patzer y María Mercedes Di Benedetto.  Eduardo Morino, detrás.

En primera fila, y felices, los autores. Junto a ellos “Lalo” Morino. Fotos: Magdalena Viggiani.


La entidad / Actividad cultural

Con la exposición de Ramiro San Honorio concluyó el ciclo de charlas con referentes de teatro, radio, cine, televisión y nuevas tecnologías

EL AUTOR Y SU TAREA – DIÁLOGO CON MAESTROS

La  Comisión de Cultura de Argentores llevó adelante un ciclo de charlas con maestros de cada una de las disciplinas que la institución nuclea: Teatro, Radio, Cine, Televisión y Nuevas Tecnologías.  Para ello, convocó a un integrante de cada Consejo Profesional y la idea es dialogar sobre el trabajo del autor, sus tiempos, sus resultados, su relación luego cuando el texto es representado, leído, filmado. Y sobre la relación del autor con Argentores. Por el ciclo pasaron, en orden,  Roberto Perinelli (teatro), Pedro Patzer (radio), Ricardo Rodriguez (televisión), Irene Ickowicz (cine)  y Ramiro San Honorio (nuevas tecnologías).

El jueves 7, este último, fue el protagonista.

Y tal como hiciéramos con los expositores anteriores, al finalizar, le pedimos que nos formulara un resumen, que nos marcara sus sensaciones. Esto fue lo que nos dijo San Honorio:

“Y finalmente me tocó a mí.

Sí, así es.

Las nuevas tecnologías abren un nuevo desafío a todos los autores de contenidos, y para ello hablamos de cómo entender las plataformas y sus herramientas.

La primera clave para los autores es entender y analizar a los nuevos espectadores, nuevas generaciones que tienen una cultura de consumo y atención muy distinta al espectador de los medios clásicos.

Luego comprender los diferentes formatos que surgieron y surgen (y surgirán) en los nuevos medios digitales, como las webseries, docuweb, instaseries, microsVR, los fansfictions, fulldome, Youtubers-fictions, etc.

Entender que la industria más grande y de más crecimiento en ficciones de entretenimiento ha sido la de los “videojuegos” (videogames), un formato increíble para contar historias, donde el autor tiene peso y reconocimiento.

Por último navegamos por un mapa de  herramientas narrativas empleadas en las series streaming que necesitan alta capacidad de tensión, con el análisis de los recursos de: impacto, principio de incertidumbre e implantes entre muchos otros.

Existe una clara necesidad de actualización en la profesión del autor, además de entender que el autor en las nuevas tecnologías es el rubro sin reemplazo técnico, y que la creatividad y el conocimiento de nuevas herramientas son la mejor alianza en este nuevo y cambiante mercado.”

El titular del Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías, presentado por Stella Matute (Comisión de Cultura)

Tres momentos de la charla de San Honorio, ante un muy atento público; los siempre intensos desafíos que proponen las nuevas tecnologías fueron el eje de la exposición. Fotos: Magdalena Viggiani.


Organizado por el CPS,  se llevó a cabo este evento; el panel estuvo integrado por el Dr. Daniel Smechow, la Dra. Patricia González y la Lic. Gladys Sragowitz

“CEREBRO SALUDABLE”

Los integrantes del panel, durante sus intervenciones realizadas en la sede de Pacheco de Melo.

 

Organizado por el Consejo de Previsión Social de Argentores,  el jueves 7 de diciembre a las 18.30, se llevó a cabo el evento «Cerebro saludable». Se indicó desde el CPS «Cuando el stress es inevitable, vivir en armonía es nuestra mejor opción». El panel estuvo integrado por el Dr. Daniel Smechow, la Dra. Patricia González y la Lic. Gladys Sragowitz.

El Dr. Daniel Smechow, explicando la evolución de la expectativa de vida a lo largo de la historia.

 La Dra. Patricia González (en la foto de arriba) y la Lic. Gladys Sragowitz,  durante su exposición.

Cristina Escofet, Presidenta del CPS de la institución, hablando a la concurrencia. Fotos: Magdalena Viggiani.


Información general / El país / Concursos

Fecha de cierre: 20 de diciembre de 2017

20º CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO  / INT

Género: Teatro

Premio:   $ 86.000

Abierto a:   argentinos nativos o extranjeros residentes en el país

Entidad convocante: Instituto Nacional del Teatro (INT)

País de la entidad convocante: Argentina

Fecha de cierre:    20/12/2017

 BASES

 REGLAMENTO

El Instituto Nacional del Teatro convoca al 20º CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO que está dirigido a autores argentinos, residentes en las distintas provincias, como así también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

1°- Podrán participar todos los argentinos nativos o extranjeros con más de cinco (5) años de residencia comprobable en el país.

2°- Los participantes no podrán participar con más de una obra. Cada obra podrá ser escrita por más de un autor.

3º – Los textos presentados – exclusivamente para adultos – no tendrán limitaciones temáticas o de propuestas estéticas. Las obras deberán ser inéditas y no estrenadas.

4°- Las obras deberán subirse en formato digital a la plataforma que el Instituto Nacional del Teatro disponga y comunique oportunamente. Tendrán una extensión no menor a 15 carillas. Serán escritas a doble espacio, tipografía Times New Roman, cuerpo 12. Los autores no utilizarán seudónimo.

5° – El o los autores deberá agregar, con carácter de declaración jurada, bajo firma: datos completos reales del autor o autores, domicilio y un breve currículum. También podrá incluir el comprobante de inscripción de la obra en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual.

6°- Cada participante se responsabiliza tanto por la veracidad de los datos como por la autoría de la obra presentada. Ante cualquier impugnación que surgiera al respecto, el autor exime al INT de cualquier responsabilidad por plagio o cualquier trasgresión de la legislación vigente vinculada al derecho de autor, correspondiendo a cada participante afrontar la misma a título personal.

7°- La convocatoria se abre el día 6 de noviembre de 2017 y cierra, indefectiblemente, el día 20 de diciembre de 2017. El Instituto Nacional del Teatro dará a conocer el resultado de la selección durante el mes de marzo de 2018. Para acceder a los Reglamentos y Formularios de inscripción ingresar en: http://inteatro.gob.ar/formacion/concursos-nacionales

8° – El Jurado estará integrado por tres (3) personalidades relevantes de la actividad teatral de nuestro país, elegidas por el Consejo de Dirección del INT, a propuesta del Consejo Editorial de INTeatro.

9° – Atendiendo a la calidad artística se seleccionarán SEIS (6) textos en total.

 

10° – El Instituto Nacional del Teatro distinguirá:

1° Premio: $ 86.000.-

2° Premio: $ 58.000.-

3° Premio: $ 30.000.-

Asimismo, las obras seleccionadas en cuarto, quinto y sexto lugar (MENCIONES), serán publicadas por la Editorial INTEATRO, en un mismo volumen junto a los tres primeros premios.

11°- Los ganadores ceden los derechos de publicación de sus obras premiadas al INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO en los formatos gráfico, digital u otro que este determine, para la distribución gratuita, sin otra compensación adicional.

12º – El fallo del Jurado es inapelable. Cualquier situación no prevista en el presente Reglamento será dirimida por el Consejo de Dirección del INT.

 

El 20 de diciembre es el cierre de inscripción

21º CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO – TEATRO INFANTO – JUVENIL / INT 

Género: Teatro, infantil y juvenil

Premio:   $ 86.000

Abierto a: argentinos nativos o extranjeros residentes en el país

Entidad convocante: Instituto Nacional del Teatro (INT)

País de la entidad convocante: Argentina

Fecha de cierre:    20 /12 /2017

 BASES

 REGLAMENTO

El Instituto Nacional del Teatro convoca al 21º CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO – TEATRO INFANTO – JUVENIL que está dirigido a autores argentinos, residentes en las distintas provincias, como así también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

1°- Podrán participar todos los argentinos nativos o extranjeros con más de cinco (5) años de residencia comprobable en el país.

2°- Los participantes no podrán presentar más de una obra. Cada obra podrá ser escrita por más de un autor.

3º – Los textos presentados – exclusivamente para niños y adolescentes – no tendrán limitaciones temáticas o de propuestas estéticas. Las obras deberán ser inéditas y no estrenadas.

4°- Las obras deberán subirse en formato digital a la plataforma que el Instituto Nacional del Teatro disponga y comunique oportunamente. Tendrán una extensión no menor a 15 carillas. Serán escritas a doble espacio, tipografía Times New Roman, cuerpo 12. Los autores no utilizarán seudónimos.

5° – Él o los autores deberá agregar, con carácter de declaración jurada, bajo firma: Datos completos reales del autor o autores, domicilio y un breve currículum. También podrá incluir el comprobante de inscripción de la obra en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual.

6°- . Cada participante se responsabiliza tanto por la veracidad de los datos como por la autoría de la obra presentada. Ante cualquier impugnación que surgiera al respecto, el autor exime al INT de cualquier responsabilidad por plagio o cualquier trasgresión de la legislación vigente vinculada al derecho de autor, correspondiendo a cada participante afrontar la misma a título personal.

7°- La convocatoria se abre el día 6 de noviembre de 2017 y cierra, indefectiblemente, el día 20 de diciembre de 2017. El Instituto Nacional del Teatro dará a conocer el resultado de la selección durante el mes de marzo de 2018. Para acceder a los Reglamentos y Formularios de inscripción ingresar en: http://inteatro.gob.ar/formacion/concursos-nacionales

8° – El Jurado estará integrado por tres (3) personalidades relevantes de la actividad teatral de nuestro país, elegidas por el Consejo de Dirección del INT, a propuesta del Consejo Editorial de INTeatro.

9° – Atendiendo a la calidad artística se seleccionarán SEIS (6) textos en total.

10° – El Instituto Nacional del Teatro distinguirá:

1° Premio: $ 86.000.-

2° Premio: $ 58.000.-

3° Premio: $ 30.000.-

Asimismo, las obras seleccionadas en cuarto, quinto y sexto lugar (MENCIONES), serán publicadas por la Editorial INTeatro, en un mismo volumen junto a los tres primeros premios.

11°- Los ganadores ceden los derechos de publicación de sus obras premiadas al INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO en los formatos gráfico, digital u otro que este determine, para la distribución gratuita, sin otra compensación adicional.

12º – El fallo del Jurado es inapelable. Cualquier situación no prevista en el presente Reglamento será dirimida por el Consejo de Dirección del INT.

 

 

Podrán participar escritores mayores de 18 años, jujeños o con residencia mínima en la provincia de 5 años; cierra el 23 de diciembre

CERTAMEN LITERARIO PROVINCIAL “JUJUY 2018” (DRAMATURGIA Y CUENTO)

Género:   Dramaturgia, cuento

Premio:    $35.000, edición y viaje

Abierto a:  mayores de 18 años, jujeños o con residencia en la provincia

Entidad convocante: Dirección Provincial de Derechos Culturales de la Secretaría de Cultura de Jujuy

País de la entidad convocante: Argentina

Fecha de cierre:  23/12/2017

 BASES

 El Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Dirección Provincial de Derechos Culturales de la Secretaría de Cultura de Jujuy, con el fin de fomentar la actividad literaria, convoca al CERTAMEN LITERARIO PROVINCIAL – 2018, regido por las siguientes bases:

1-CONVOCATORIA

La convocatoria se realizará del 8 de noviembre al 23 de diciembre de 2017. Podrán participar escritores mayores de 18 años, jujeños o con residencia mínima en la provincia de 5 años.

2-GÉNEROS

Se concursa en la presente edición por los siguientes géneros:

‐ Dramaturgia.

– Cuento.

Las obras deberán ser de tema libre, que no hayan sido publicadas ni total ni parcialmente (en cualquier soporte), ni haber sido premiadas en ningún otro concurso o certamen literario, no solamente en la fecha de admisión al certamen, sino en el momento de la proclamación del fallo.

El autor responde de la autoría de la obra presentada, así como de no ser copia ni modificación de obra ajena.

3-INSCRIPCIÓN

Las obras se deberán presentar en un sobre cerrado en el que figure la siguiente leyenda: “Certamen Literario Provincial – 2018”, abajo y en letra clara debe constar el género, el título y el seudónimo.

Dentro del sobre se deben incluir tres copias anilladas de la obra a concursar y cada una debe llevará en su tapa: título de la obra, género al cual pertenece y seudónimo del autor.

Los datos verdaderos del autor (nombre y apellido real, copia del documento de identidad, domicilio, teléfono, correo electrónico) serán incluidos en un sobre cerrado en cuyo frente se escribirán los mismos datos que figuran en las copias anilladas.

Los trabajos deben presentarse en papel tamaño A4 tipeados a doble espacio con tamaño de letra 12 con tipografía estándar (Arial, Times New Roman, Cambria), de un solo lado de la hoja y numeradas.

Para Cuentos, la extensión mínima es de 100 páginas y la máxima de 150.

Para Dramaturgia, la extensión mínima es de 50 y la máxima de 100.

El no cumplimiento de alguno de estos requisitos es motivo de descalificación inmediata.

4-SELECCIÓN

Se conformará un jurado para cada género compuesto por al menos tres escritores y/o editores de trayectoria.

Estos darán a conocer su dictamen en febrero de 2018.

El Certamen podrá́ declararse desierto si, a juicio del jurado, ninguna obra reúne la calidad literaria suficiente.

El fallo se publicará por los medios de prensa del Gobierno.

Las obras no premiadas deberán ser retiradas por sus autores dentro de los 30 días a partir de la fecha en que se expida el jurado contra la presentación del recibo entregado al momento de la recepción de las mismas. Pasado ese tiempo las obras se destruirán.

5-PREMIOS

a‐ Económico: El premio está dotado de treinta y cinco mil pesos ($35.000) para los primeros premios de cada categoría, quince mil pesos ($15.000) para los segundos y cinco mil pesos ($5.000) para los terceros.

b‐ Publicación: La concesión del primer y del segundo Premio llevan incluida la edición y publicación de las obras, con una tirada mínima de 200 ejemplares. El autor cede en exclusiva al Ministerio de Cultura y Turismo los derechos de edición de la obra premiada. Se entregará al autor el 5% de la tirada.

c- Difusión: Los ganadores del Primer Premio de cada categoría viajaran con los gastos cubiertos a la 44° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2018 para presentar sus obras en el Acto del Día de Jujuy.

La entrega de premios se realizará en marzo de 2018 en un acto público al que los autores galardonados se comprometen a asistir personalmente, así como a la presentación oficial de la obra, en cuya promoción participará con su presencia cuando así lo requiera el Ministerio de Cultura y Turismo.

6-DIFUSIÓN DE LOS AUTORES GANADORES

Por el hecho de participar con la presentación de sus obras en este concurso, el postulante presta su conformidad, en caso de resultar premiado, para que se difunda su nombre, imagen y el título de la obra, como asimismo una sinopsis de la misma, en el modo, lugar, formato, soporte y/o cualquier medio que determine el Ministerio de Cultura y Turismo por tiempo indefinido con el in de publicitar y difundir tanto las obras ganadoras como el certamen.

7-GENERALIDADES

Cada autor podrá́ participar sólo en un género.

Si resultare ganador del primer premio, no podrá́ presentarse nuevamente en la próxima edición.

El solo hecho de presentarse al certamen implica, por parte de los concursantes, el conocimiento y acatamiento de las normas establecidas en esta reglamentación.

8-IMPREVISTOS

www.escritores.org

Toda circunstancia no prevista en las normas precedentes será́ resuelta por el Ministerio de Cultura y Turismo, quien también se reserva el derecho de tomar iniciativas y de hacer modificaciones no reguladas en las presentes Bases siempre que estime que con ello puede contribuir a un mayor éxito del certamen.


Ricardo Monti, autor de la clásica  obra «Marathón», ahora se la juega con una ficción que le llevó 30 años; fue presentada el 11 de diciembre  en Argentores

PRIMERA NOVELA DE UN TALENTO TEATRAL

Ricardo Monti,  dramaturgo y maestro de autores publicó su primera novela “La Creación”. Fue elaborada durante 30 años mientras escribía obras   como “Marathon», «Visita», «La cortina de abalorios», «La oscuridad de la razón» y «Una pasión sudamericana». Fue presentada el 11 de diciembre en nuestra entidad.

“La Creación”  -se anunció- “es una edición de autor, publicada de modo independiente con detalles de diseño muy cuidados y con una encuadernación cosida. Además,  el autor creó un espacio de lectura participativa: en su página web www.ricardomonti.com y  en su fanpage hay videos, juegos y diálogos con el lector relacionados con el universo de la novela.”

La novela presenta relatos independientes que se van armando como un rompecabezas con un diseño oculto a descubrir. Estructurada en 2 partes con 14 capítulos, desarrolla 3 historias que transcurren en lugares y épocas diferentes con distintos personajes, que confluyen en el capítulo 11, en un sueño que el autor tuvo en 1973.

Los protagonistas se inspiran lejanamente en personajes reales, como Ramón Bernabé Estomba y el bandido rural Juan Bautista Bairoletto, muy ficcionalizados. El primer relato transcurre en la primera mitad de un imaginario siglo XIX con personajes que peregrinan entre la ciudad de Buenos Aires, Montevideo y el sur de la provincia de Buenos Aires. El segundo, en 1944, se centra en una compañía de radioteatro que se encamina de Mendoza a Buenos Aires representando la versión escénica de un melodrama que protagoniza un bandido rural. Y el tercero retrocede hasta 1931 siguiendo las andanzas de este bandido, que parte de Buenos Aires y termina en el Atuel. 

La tapa es un rompecabezas de cubos como los que Monti tenía durante su infancia pero con seis caras que arman todas una misma lámina en distintas dimensiones. La imagen es como un golpe de dados tirados al azar y su lámina es del primer panel del tríptico “El jardín de las delicias” de El Bosco, referido al Jardín del Edén. En cuanto al título de la novela, fue inspirado por la obra musical “La creación del mundo”, de Darius Milhaud.

Fotos: Magdalena Viggiani.


Compartimos un informe del diario La Nación; tras un tibio crecimiento del 6%, en el verano el teatro volverá a evitar grandes riesgos con imbatibles como Toc Toc y Sugar y la dupla que componen Adrián Suar y Julio Chávez

PARA HACER TABLAS: LA CARTELERA PORTEÑA APUESTA POR LO SEGURO

¿Podrá acaso 2018 ganarle la pulseada a este año que se termina si de nombres estelares conviviendo en la calle Corrientes hablamos? Es que si hay algo que define 2017 en materia teatral es su caudaloso star system jugando a la vez en los grandes escenarios: la vuelta de Los Midachi; Les Luthiers con un espectáculo nuevo; Adrián Suar y Julio Chávez; Ricardo Darín; el trío masculino insuperable Marrale-Puig-Francella; el retorno del megaespectáculo Sugar; Araceli González y Facundo Arana; Diego Peretti y Florencia Peña; Mercedes Morán; Martín Bossi; Toc toc. Es cierto: el año pasado la venta de entradas había caído abruptamente y los productores apostaron fuertemente para paliar la situación. La consecuencia: una tibia recuperación del 6% de espectadores para ponerse a la misma altura de lo que fue 2015.

«Mi expectativa era que con estos títulos íbamos a poder crecer, pero la situación está muy difícil y apenas pudimos equipararnos», dispara con cautela Sebastián Blutrach, dueño del Picadero y presidente de Aadet, la cámara que reúne a los empresarios teatrales.

Para Carlos Rottemberg, los tiempos de crisis, asegura, son los ideales para apostar y esperar a que el viento a favor acomode las piezas.

«Al año que se nos va lo llamo «el año de los camarines con candados» -señala-. Acabo de hacer un racconto y, salvo Mahatma y Sugar, todos los demás fueron espectáculos que tuvieron entre uno y cinco protagonistas únicos. Mucho nombre propio y una recaudación repartida en pocas manos. El empresario teatral le da la razón al diagnóstico de la Asociación Argentina de Actores. «Es verdad cuando ellos sostienen que 2017 es un año con menos fuentes laborales -agrega Rottemberg-. Yo me di cuenta de esto cuando bajé a saludar a Julio Chávez y a Adrián Suar a los camarines de El Nacional y vi sólo cinco camarines abiertos contra 40 con candado puesto. Cuando se construían teatros de mil butacas como ese se hacía previendo un caudal de contratos de trabajo acorde con la capacidad del teatro. Y hoy no es así. Parece un detalle de color que para mí es preocupante», dispara el productor, experto en detectar los graves y profundos problemas que sufre el medio teatral. En este contexto difícil, los títulos para 2018 empiezan a aparecer de a poco. Son pocos los que se atreven a apostar fuerte en el verano porteño y, en cambio, guardan sus grandes propuestas para marzo, cuando finalicen las vacaciones y el ciclo lectivo empiece.

Muchas obras ya conocidas continuarán en cartel el próximo año, simplemente porque han demostraron su eficacia. Tal es el caso de “Toc toc”, que camina a paso firme hacia su octava temporada. «En 2017 se constituyó como la comedia más exitosa de la historia y le arrebató el primer lugar a Brujas, que tenía ese logro en el mismo género», repasa orgulloso Rottemberg, quien aclara que en la comedia musical siguen siendo “Drácula” y “Salsa criolla”, de Pinti.

En lo que será su 14» temporada, “La omisión de la familia Coleman” retomará sus funciones en febrero.

“El loco y la camisa” y “El declive” -las dos obras de Néstor Valente- continuarán los miércoles y jueves en el Picadero, sala que tendrá una oferta diaria: los martes, “Los monstruos”; las trasnoches de viernes y sábados, “Bollywood”, de José María Muscari; los domingos, “Christiane”, de Belén Pasqualini. En el Picadilly se podrá ver “Casa Valentina”, también de Muscari. Será a partir del 3 de enero, con Fabián Vena, Diego Ramos, Mario Pasik, Boy Olmi, Roly Serrano, Cristina Alberó, Rodrigo Noya y Paula Morales. En tanto, en el teatro La Comedia, “Dr. Lacan”, obra de Pablo Zunino (con Silvia Armosa y él en escena), volverá desde el 6 de enero, para iniciar así su séptima temporada. En la misma sala retomará funciones “Doble o nada”, de Sabina Berman, protagonizada por Miguel Ángel Solá y Paula Cancio.

Una semana más tarde, a partir del 10 de enero, regresará al Astral el musical “Casi normales”, que también irá por su séptima temporada. Su elenco lo encabezan Laura Conforte, Fernando Dente, Mariano Chiesa, Martín Ruiz, Franco Masini, Manuela del Campo. Otro musical que estará presente en el verano es “Amado mío”, en el Maipo Kabaret. Las obras exitosas de esta temporada seguirán en cartel en el verano. “Un rato con él” (Suar y Chávez) retomará funciones el 18 de enero, en el imponente escenario de El Nacional. El musical del año, “Sugar”, regresará el 1º de febrero en el Lola Membrives. Mientras que “Los vecinos de arriba” volverá el 26 de enero, con Florencia Peña y Diego Peretti, en el Metropolitan. En ese mismo teatro se exhibirá otro retorno, “El otro lado de la cama” (desde el 4).En tanto, en el Gran Rex, los fines de semana de enero se podrá ver el espectáculo de Les Luthiers “Gran reserva”. Muy cerca de la gran sala de avenida Corrientes, en el Maipo, continuarán los unipersonales de Dalia Gutman “Cosa de minas”; “Frágil”, de Sebastián Wainraich; “Soltero”, de Juampi González; “Pelonintensivo”, de Roberto Peloni, y “Yo no hablo así”, de Gonzalo Costa. Una novedad es el cambio de escenario para “Tarascones”. La obra de Gonzalo Demaría fue premiada en los ACE, está dirigida por Ciro Zorzoli y la protagonizan Eugenia Guerty, Paola Barrientos, Alejandra Flechner y Susana Pampín. La obra, que se estrenó en el Cervantes, llega el 12 de enero al Picadero. Mientras que la pieza del croata Ivor Martinic (“Mi hijo solo camina un poco más lento”) “Sobre Mirjana y los que la rodean”, dirigida por Guillermo Cacace, luego de su horario poco frecuente de las 3 de la tarde pasa a viernes y sábados, a las 22.15, en el mismo teatro.

No sólo de reestrenos y continuidades vivirá el verano porteño. Habrá nuevos títulos, algunos muy atractivos. El 10 de enero se estrenará, en el Multiteatro, “El test”, obra del catalán Jordi Vallejos que dirigirá Daniel Veronese, con Jorge Suárez, Carlos Belloso, Viviana Saccone y María Subirí. Se trata de una comedia de enredos que viene acumulando éxitos en España, que parte del encuentro de dos matrimonios y el planteo que dispara uno de los hombres relacionado con el dinero -la «golosina de adultos», según cree su autor- que hace que se desaten todo tipo de conflictos y se revelen algunos secretos. Ese mismo día, pero al Paseo La Plaza, llegará “Entonces la noche”, nueva obra de Martín Flores Cárdenas (Otelo, Entonces bailemos), protagonizada por Cecilia Roth, Dolores Fonzi, Guillermo Arengo y Ezequiel Díaz y músicos en escena. Además de esa llamativa dupla femenina, se trata de una de las primeras apuestas de los productores de esta sala por un proyecto de un autor y director del off. «Es un drama -cuenta su autor- que cruza varias historias que se chocan en la oscuridad de la noche. Es probable que el espectador encuentre ciertos rasgos de humor en estos cuatro personajes».

En el mismo teatro, desde el 11 de enero y fruto del concurso Contar 3, que busca estimular las producciones de dramaturgos argentinos, se estrenará Los tutores. Se trata de una nueva obra de Carlos La Casa (Todas las Rayuelas), con un elenco integrado por Hugo Arana y Laura Oliva. Una reunión de padres en el colegio y un misterio impensado sacarán lo peor de todas las madres y padres.

“¿Qué hacemos con Walter”?, la comedia que escribió en coautoría y dirige Juan José Campanella, después de las cuatro exitosas temporadas de Parque Lezama, con Luis Brandoni. El elenco, integrado por Kari K, Campi y Miguel Ángel Rodríguez, hará su debut el 12 de enero en el Multiteatro. Y en el lugar, pero en la sala más chica, se presentará el nuevo unipersonal de Roberto Pettinato. Si de musical hablamos, el 12 de enero, en el teatro Del Globo, se estrenará “Hermanos de sangre”, de Willy Russell, con Julia Zenko como figura principal y un gran elenco. El musical cuenta el drama que sufre una madre que al tener mellizos debe entregar a uno de ellos en adopción por su pésima situación económica y termina de la peor manera, situación que se sabe de entrada porque toda la pieza será en clave flashback, para saber por qué esa mujer llega a ver a sus hijos muertos. En el Picadilly, por último, se podrá ver “Falsettos”, desde el 5 de enero, con Alejandra Perlusky, Julián Pucheta, Christian Giménez, Nacho Francavilla y Franco Bertoglio, con dirección de Diego Ramos.

En fin, salvo por este puñado de excepciones, el verano porteño no se caracterizará por sus grandes estrenos. Tal como venía notando el productor Carlos Rottemberg, los grandes elencos brillarán por su ausencia, al menos en los primeros meses de 2018.

Valeria Lynch encabezará el elenco de “Sunset Boulevard”

Mientras por estos días el productor Carlos Rottemberg está terminando de definir los tiempos y la logística de la gran reforma que se dará en el antiguo Tabarís, que lo convertirá en un nuevo Multiteatro para fines del otoño, algunas propuestas ya empiezan a sonar fuerte para lo que será la temporada alta. Una de las más llamativas es el musical “Sunset Boulevard”, que tendrá a Valeria Lynch al frente del elenco y a Claudio Tolcachir en la dirección, y que se podrá ver para fines de marzo en el Maipo, con 25 actores y 15 músicos en escena.  Desde el 8 de marzo, en el Coliseo y sólo por diez semanas, se podrá ver al mexicano Gael García Bernal en “Ejercicios fantásticos del yo”, de Sabina Berman (Testosterona). A Gael lo acompañarán Rita Cortese, Fernán Mirás, Vanesa González, Martín Slipack, Javier Lorenzo, Fernando Sayago y Nacho Pérez Cortés. La obra cuenta un día en la vida de Fernando Pessoa: el día que se declara la Primera Guerra Mundial.  Para la segunda quincena de marzo se espera la comedia francesa “Sin filtro”, de Florian Zeller (El Padre), con Gabriel Goity, Carola Reyna y elenco. Con dirección de Marcos Carnevale, en el Paseo La Plaza. En el mismo teatro, el 5 abril se estrenará “Lagarto blanco”, de Fabio Posca. Es una nueva versión de aquella obra estrenada hace once años. Mientras que al Metropolitan llegará, también en abril, la versión teatral de la película italiana “Perfectos desconocidos”. Con Alejandro Awada, Peto Menahem, Carlos Portaluppi, Gonzalo Heredia, Mercedes Funes y Magela Zanotta, y dirección de Guillermo Francella. Un grupo de amigos se junta a cenar y dispara una premisa: dejar todos los celulares en la mesa, abiertos para que cualquiera pueda atenderlos o leer los mensajes que lleguen. Jorgelina Aruzzi, en tanto, estrenará su unipersonal Niní y yo, en el escenario del Apolo.

 

La escena oficial y el off no se toman licencia

El Teatro Cervantes retoma sus funciones recién el 22 de febrero y será con la obra impactante de Rafael Spregelburd “La terquedad”, una reposición esperada y celebrada. Por su parte, el Complejo Teatral San Martín sólo mantendrá sus propuestas en el Regio con su espectáculo de teatro-música, “Miedo”, de Albert Pla y dirección de Pepe Miravete; en el Teatro Sarmiento, con la reposición de “Arde brillante en los bosques de la noche”, de Mariano Pensotti, y en el Teatro de la Ribera, con el musical “Crimen pasional”, de Ástor Piazzolla y Pierre Philippe con Guillermo Fernández y dirección general de Marcelo Lombardero. El Centro Cultural 25 de Mayo tendrá un estreno fuerte: “Dulce pájaro de juventud”, de Tennesse Williams. Desde el 25 de enero, con una versión y dirección de Oscar Barney Finn. Con Beatriz Spelzini, Lautaro Delgado, Carlos Kaspar, Malena Figó, Pablo Mariusi y Vico D’Alessandro, entre otros. Por su parte, el off también ofrecerá propuestas para quienes se queden en Buenos Aires. El Camarín de las Musas tiene una programación jugosa para enero. “El amor es un bien”, la obra de Francisco Lumerman, luego de tres exitosas temporadas en su sala Moscú, aterriza ahora en este teatro los sábados. También para ese mes habrá estrenos en esa sala: Bernardo Cappa con “No dejes nunca de mirarme por favor”;” A la deriva”, dirigida por Jorge Azurmendi, y “La sagradita” de Selva Palomino, dirigida por Gilda Bona. Y las reposiciones de Como si pasara un tren, de Lorena Romanin y Clara de Sofía Wilhelmi. Mientras que en febrero, el Camarín albergará la preciosa obra Enamorarse es hablar corto y enredado. Aunque durante enero Timbre 4 permanecerá cerrado, en febrero volverá con todas sus fuerzas con la sexta edición del festival Temporada Alta (TABA), con obras de España, México, Perú, Chile, Uruguay, la semana catalana como eje porque es la génesis de este festival, y la novedad de Francia, del 1º al 13 de febrero. Y a fines de febrero, el esperado estreno de “La ira de Narciso”, de Sergio Blanco, con Gerardo Otero (ganador del último ACE como mejor actor por su trabajo en Tebas Land, del mismo autor y la misma directora) y dirección de Corina Fiorillo. El nuevo formato teatral, Microteatro, mantendrá sus puertas abiertas durante todo el verano. En enero la temática que será eje para todas las obras es Vacaciones, y en febrero, Volver a empezar.”


El Incaa suspenderá en 2018 el otorgamiento de nuevos créditos

“ESTO ENCUBRE LA IDEA DE BANCARIZAR EL CRÉDITO”

Luis Puenzo, Fernando Krichmar, Juan Pablo Gugliotta y F. Juan Lima, distintas voces desde distintos lugares.

 

“Según el realizador Fernando Krichmar, integrante del Consejo Asesor del Incaa, la medida perjudicará al «cine de autor». El argumento oficial es que la cantidad de proyectos aprobados por el Comité de Créditos superó el alcance presupuestario del Instituto.

El cine argentino termina el año como lo empezó: en conflicto. El Incaa reconoció una realidad que venía siendo el comentario y la preocupación de quienes forman parte de la industria cinematográfica nacional: la cantidad de proyectos aprobados por el Comité de Créditos superó el alcance presupuestario del Instituto y su presidente decidió suspender el otorgamiento de nuevos créditos durante 2018 para poder cumplir, según se señala oficialmente, con los que vienen de años anteriores y de 2017. Desde que fue eyectado Alejandro Cacetta de la presidencia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), por decisión del ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, en el mes de abril, los problemas en el sector audiovisual fueron una constante a lo largo de 2017. Las consecuencias que tuvieron las resoluciones modificatorias del régimen de fomento, firmadas por el actual titular del organismo, Ralph Haiek, encendieron nuevamente las alarmas de la comunidad audiovisual argentina que vio cómo esas nuevas normativas -algunas, luego modificadas otra vez- ponían palos en la rueda de las productoras chicas y medianas. Muchos vieron en estas normativas la sensación de que se quería achicar la producción nacional cortando el hilo por lo más delgado: aquellos que no tienen fondos para solventar una película sin créditos ni subsidios del Incaa. Muchas voces se alzaron denunciando que se pretendía instalar la política de hacer menos películas pero más costosas. Por todos esos motivos expresados por numerosos damnificados, las medidas implementadas pusieron en estado de alerta al sector audiovisual. Ahora, el Incaa suma un nuevo capítulo en la lista de conflictos. 

En la página web del Instituto se informa: «El Incaa pone en conocimiento del público la evolución de los fondos destinados a créditos, en el marco de las acciones en curso para dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley de Acceso a la Información Pública (N° 27.275). Los fondos por la suma de $170.000.000 destinados al otorgamiento de créditos a la producción para el ejercicio presupuestario 2017 fueron ejecutados en su totalidad. Adicionalmente, y con un gran esfuerzo, se realizaron reasignaciones destinadas a dar continuidad al financiamiento de la producción audiovisual, por un monto de $85.000.000 que también fueron adjudicados íntegramente. Por ende, el total asignado a créditos en el año en curso es de 255.000.000 pesos, arrojando una sobreejecución de esta partida de más del 50%».

Para seguir leyendo tipear:

https://www.pagina12.com.ar/82044-esto-encubre-la-idea-de-bancarizar-el-credito


Para integrar parte de la programación de los cuatro nuevos programas del ciclo “Cine de artistas”

DOCBUENOSAIRES ANUNCIA EL LANZAMIENTO DE UNA CONVOCATORIA ABIERTA A “CREADORES DE LA IMAGEN”

DocBuenosAires anuncia el lanzamiento de una convocatoria abierta a creadores de la imagen para integrar parte de la programación de los cuatro nuevos programas del ciclo “Cine de artistas” a realizarse en los meses de marzo, mayo, agosto y octubre de 2018.

De acuerdo al concepto que animó al ciclo “Cine de artistas” desde su reciente lanzamiento, esta convocatoria vuelve a dirigirse a aquellos cineastas que operan como artistas visuales, y a aquellos artistas visuales que de un modo u otro ensayan conceptualmente formatos cinematográficos.

Quienes estén interesados en participar de la selección, pueden enviar sus obras a través del formulario en nuestra web http://docbsas.com.ar/convocatoria-cine-de-artistas/ desde el 15 de Diciembre 2017 hasta el 15 de febrero 2018.

La duración, concepto y temáticas elegidas son libres.

El jurado de selección estará integrado por Eduardo Stupía, Marcelo Céspedes, Victoria Piazza, Yaela Gottlieb y Lucia Levis y anunciará los nombres de los seleccionados y los títulos de los trabajos consecuentemente programados entre el 16 y el 22 de febrero de 2018.

Estas obras formarán parte de la programación integral de la edición 2018 de “Cine de artistas”, conjuntamente con otra importante serie de títulos de diversas procedencias, a desarrollarse en los meses mencionados, en fecha y horarios a determinar y en la sede del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires.

Se espera contar con la participación del más amplio espectro de artistas visuales, de manera de reafirmar la intención de apertura de campo y experimentalidad que define el ciclo.

Curaduría: Eduardo Stupía 


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

15 / Dic / 2017