Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Servicios
Durante noviembre de 2017
LISTADO DE LIBROS INGRESADOS A LA BIBLIOTECA “JOSÉ DE MATURANA”
Osvaldo Dragún, la huella inquieta
Adys González de la Rosa
Estudio con dos obras inéditas de Osvaldo Dragún: “Los alpinistas” y “La noche del caracol”.
Donación de Roberto Cossa 1 ejemplar.
Teatro 1
María Luisa Robertino
Donación de Roberto Cossa 1 ejemplar.
Teatro de vecinos
Edith Scher
Donación de Roberto Cossa 1 ejemplar.
El pensamiento vivo de Oscar Fessler. Tomo 1. El juego teatral en la educación.
Juan Tríbulo
Donación de Roberto Cossa 1 ejemplar.
El pensamiento vivo de Oscar Fessler. Tomo 2. Clases para actores y directores.
Juan Tríbulo
Donación de Roberto Cossa 1 ejemplar.
La leyenda del poeta y otros textos. Contiene 5 obras.
Miguel Ángel Diani 2 ejemplares.
Teatro Dos. Contiene 5 obras.
Enrique Papatino 2 ejemplares.
Las razones del bosque (Variaciones sobre un tema de Chéjov)
Patricia Zangaro 1 ejemplar.
Tríptico del teatro argentino: El vuelo del cóndor. El último verso. Etiqueta extranjera
Patricia Zangaro 1 ejemplar.
Barbero de Suez (monologue a deux voixe)
Patricia Zangaro 1 ejemplar.
El deseo de toda ciudadana.
Marco Antonio de la Parra 2 ejemplares.
Hollywood somos nosotras
Mariano Moro 1 ejemplar.
Quien probó, lo sabe
Mariano Moro 1 ejemplar.
El mal de la piedra
Blanca Domenech 1 ejemplar.
Vagabundos
Blanca Domenech 1 ejemplar.
Karl Marx año zero
Benjamín Galimeri 1 ejemplar.
Infamante Electra
Benjamín Galimeri 1 ejemplar.
Recordamos: la biblioteca de Argentores está abierta a la comunidad de lunes a viernes de 13.30 a 18.30, en el Anexo, Juncal 1825. Teléfono 2150-1710. E-mail: biblioteca@argentores.org.ar
La entidad / Actividad cultural
Concluyó el ciclo de charlas con referentes de teatro, radio, cine, televisión y nuevas tecnologías
EL AUTOR Y SU TAREA – DIÁLOGO CON MAESTROS
La Comisión de Cultura de Argentores llevó adelante un ciclo de charlas con maestros de cada una de las disciplinas que la institución nuclea: Teatro, Radio, Cine, Televisión y Nuevas Tecnologías. Para ello, convocó a un integrante de cada Consejo Profesional y la idea es dialogar sobre el trabajo del autor, sus tiempos, sus resultados, su relación luego cuando el texto es representado, leído, filmado. Y sobre la relación del autor con Argentores. Por el ciclo pasaron, en orden, Roberto Perinelli (teatro), Pedro Patzer (radio), Ricardo Rodriguez (televisión), Irene Ickowicz (cine) y Ramiro San Honorio (nuevas tecnologías). Este jueves 7, como se indica, San Honorio fue el protagonista. La crónica del acto y sus fotos estarán en la próxima entrega de nuestro boletín digital.
El lugar del escritor de cine, según Irene Ickowicz
¿Cuáles fueron los ejes de la concurrida charla que dio la autora? En el encuentro se abordó la complejidad que la escritura audiovisual encierra, sus recursos y especificidad para hacer foco en la mirada autoral que marca los universos virtuales que crea. Desde esta perspectiva se señalaron las paradojas y contradicciones que se presentan en las distintas áreas de la práctica donde se plasman múltiples relaciones. Se realizó un breve recorrido por las diferentes polaridades que se fueron dando en la industria cinematográfica en las cuatro últimas décadas y el lugar del escritor de cine en cada una de ellas. Otros ítems: el paradigma económico actual y la cultura, el sentido de pertenencia a la comunidad autoral, Argentores: el derecho autoral y los contratos tipo, los montos mínimos de los contratos y su sentido, la importancia de declarar la obra y la presencia del autor en las piezas publicitarias.
La propuesta, de acuerdo a la autora, “se orientó a dar herramientas y abrir nuevos interrogantes a partir de visualizar cómo estas relaciones arman un sistema que pone de manifiesto desde qué convicciones nos miramos a nosotros mismos y a los otros, convicciones que marcan nuestras creaciones.”
Aquí compartimos imágenes de la exposición de Ickowicz, efectuada el 30 de noviembre. En la segunda imagen, junto a la autora, se observa a Stella Matute (Comisión de Cultura, presentadora de la reunión) y en la tercera a Salvador Valverde Calvo y Salvador Manuel Valverde, siguiendo atentamente lo indicado por la Secretaria del Consejo de Cine.
Fotos: Magdalena Viggiani.
La entidad / Información general / El país /Concursos
El socio activo de Argentores lo recibió en el Teatro Cervantes
EL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES DISTINGUIÓ A JOSÉ MARTÍNEZ SUÁREZ
El Fondo Nacional de las Artes entregó el lunes 4 de diciembre en el Teatro Nacional Cervantes, los premios a la Trayectoria Artística 2017, que en esta edición distinguió con el Gran Premio a José Martínez Suárez (Audiovisual), y con los Trayectoria a Charly García (Música); Miguel Baudizzone, Jorge Lestard y Alberto Varas (Arquitectura); Jorge Strada (Arte y Transformación Social); Margarita Bali (Artes Escénicas-Danza); Agustín Alezzo (Artes Escénicas-Teatro); Jorge Gamarra (Artes Visuales); Milán Cardozo (Artesanías); Carlos Fracchia (Diseño); José Emilio Burucúa (Letras) y Carlos Aschero (Patrimonio).
El Gran Premio FNA y los Premios a la Trayectoria Artística son las máximas distinciones que otorga el Fondo Nacional de las Artes y tienen como fundamento reconocer anualmente la obra de artistas que, en mérito a su labor intelectual y creativa, han contribuido de manera positiva a enriquecer el patrimonio cultural de la Argentina.
El Gran Premio FNA fue entregado por primera vez en el año 1963 al escritor Jorge Luis Borges, en la categoría Letras.
Numerosos artistas han recibido este galardón, entre los que se destacan Armando Discépolo; Ariel Ramírez; Libero Badii; María Elena Walsh; Raquel Forner; Enrique Cadícamo; Marco Denevi; Tita Merello; Griselda Gambaro, Adolfo Aristarain; Edgardo Cozarinsky, Juan Falú, Josefina Robirosa y Horacio Salgán. El Gran Premio consiste en $300.000 y los Premios a la Trayectoria Artística en $150.000.
Director de cine, guionista argentino y socio de Argentores, José Martínez Suárez nació en 1925 en Villa Cañás, Santa Fe, Trabajó como asistente de dirección para los principales directores de la época de oro del cine argentino y debutó como director con el corto Altos hornos Zapla, en 1959, y el largometraje El crack, en 1960, con el que se unió a una nueva generación de cineastas de esa época que proponía un lenguaje más libre y personal.
Dar la cara, Viaje de una noche de verano, Los chantas y Los muchachos de antes no usaban arsénico son parte de su breve pero insuperable filmografía. Dirigió su último film Noches sin luna ni soles en 1984. Desde entonces se dedica a la docencia, con reconocidos alumnos como Lucrecia Martel, Gustavo Taretto y Juan José Campanella. A sus 92 años, Martínez Suárez sigue trabajando para el cine nacional: desde 2008 preside el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Argentores promueve la iniciativa organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el CC Paco Urondo
SE REALIZO LA ENTREGA DE CERTIFICADOS DE LA PRIMERA COHORTE DE LA DIPLOMATURA EN DRAMATURGIA
Roberto Perinelli (autor, docente y presidente del Consejo de Teatro de Argentores), habla en nombre de nuestra entidad.
Ricardo Manetti, director del CCPacoUrondo, Graciela Morgade, decana de FyL y Sebastián Blutrach (Aadet).
Alumnos, docentes, autoridades: todos satisfechos. Fotos: Magdalena Viggiani.
Como informáramos oportunamente, la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el C.C. Paco Urondo, junto a Argentores, AADET, AAA Y SAGAI presentaron en 2015 la Diplomatura en Dramaturgia.
Finalmente, y en feliz concreción, este 5 de diciembre se efectuó la entrega de diplomas de la primera cohorte de la diplomatura.
Este proyecto fue aprobado por unanimidad por el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras el 15 de septiembre de 2015 y fue presentada en sociedad el lunes 26 de octubre de ese año con una conferencia de prensa en la sede del C.C. Paco Urondo, con la presencia de Ricardo Manetti, director del C.C. Paco Urondo; la decana de FyL UBA Graciela Morgade; el presidente de AADET Sebastian Blutrach; Miguel Angel Diani, presidente de Argentores; Sebastián Bloj, director general de SAGAI; y Alejandra Darín, presidenta de AAA; junto a otras autoridades de dichos organismos.
El cuerpo docente está compuesto por reconocidas personalidades, como Ignacio Apolo, Roberto Perinelli, Javier Daulte, Ciro Zorzoli, Beatriz Trastoy, Graciela Fernandez Toledo, Patricia Sapkus, Marina Sikora, Malala Gonzalez, Ezequiel Lozano, Andrés Binetti, Jorge Dubatti, MartÌn Alomar, Mariano Saba, Claudio Tolcachir y Mauricio Kartun, entre otros.
La diplomatura -recordamos- se asienta sobre tres pilares fundamentales.
Por un lado, aquel que refiere a la práctica dramatúrgica y a la importancia cada vez más creciente que adquiere en los modos de producción del quehacer teatral.
En segundo lugar, busca crear un nuevo recorrido de formación de dramaturgos, y convertirse en la primera Diplomatura en Dramaturgia de la ciudad de Buenos Aires, colocando, de este modo, al Centro Cultural Paco Urondo dentro de un selecto grupo que posibilita este tipo de formación y que se mete de lleno en el engranaje productivo de la escena porteña.
Como tercer punto, la cursada se lleva a cabo con la participación de actores fundamentales del teatro argentino, para potenciar el trayecto y sumar miradas, experiencias y formas diferentes del trabajo del dramaturgo, como el teatro autogestivo, el independiente y el comercial, entre otros.
Entre los objetivos perseguidos, se busca que los alumnos puedan desarrollar un buen nivel de escritura, obtener un conocimiento profuso tanto de la historia teatral, y específicamente sobre la dramaturgia, desarrollar un intercambio disciplinar entre la escritura dramática y el resto de las disciplinas del campo social; ampliar el saber específico en torno al discurso teatral y específicamente el dramatúrgico; y reconocer los ámbitos de producción y las características del campo teatral.
En cuanto al plan de estudios, se cursa en tres cuatrimestres, y consta de 11 módulos, entre teóricos y prácticos, además de un seminario optativo, charlas abiertas y encuentros con figuras destacadas, entre otras actividades. Los módulos teóricos tienen como fin el acercamiento del alumnado a las disciplinas complementarias a la práctica escritural. Los módulos prácticos tienen por objetivo la producción de materiales específicos de escritura.
Fecha de cierre: 20 de diciembre de 2017
20º CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO / INT
Género: Teatro
Premio: $ 86.000
Abierto a: argentinos nativos o extranjeros residentes en el país
Entidad convocante: Instituto Nacional del Teatro (INT)
País de la entidad convocante: Argentina
Fecha de cierre: 20/12/2017
BASES
REGLAMENTO
El Instituto Nacional del Teatro convoca al 20º CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO que está dirigido a autores argentinos, residentes en las distintas provincias, como así también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
1°- Podrán participar todos los argentinos nativos o extranjeros con más de cinco (5) años de residencia comprobable en el país.
2°- Los participantes no podrán participar con más de una obra. Cada obra podrá ser escrita por más de un autor.
3º – Los textos presentados – exclusivamente para adultos – no tendrán limitaciones temáticas o de propuestas estéticas. Las obras deberán ser inéditas y no estrenadas.
4°- Las obras deberán subirse en formato digital a la plataforma que el Instituto Nacional del Teatro disponga y comunique oportunamente. Tendrán una extensión no menor a 15 carillas. Serán escritas a doble espacio, tipografía Times New Roman, cuerpo 12. Los autores no utilizarán seudónimo.
5° – El o los autores deberá agregar, con carácter de declaración jurada, bajo firma: datos completos reales del autor o autores, domicilio y un breve currículum. También podrá incluir el comprobante de inscripción de la obra en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual.
6°- Cada participante se responsabiliza tanto por la veracidad de los datos como por la autoría de la obra presentada. Ante cualquier impugnación que surgiera al respecto, el autor exime al INT de cualquier responsabilidad por plagio o cualquier trasgresión de la legislación vigente vinculada al derecho de autor, correspondiendo a cada participante afrontar la misma a título personal.
7°- La convocatoria se abre el día 6 de noviembre de 2017 y cierra, indefectiblemente, el día 20 de diciembre de 2017. El Instituto Nacional del Teatro dará a conocer el resultado de la selección durante el mes de marzo de 2018.
www.escritores.org
8° – El Jurado estará integrado por tres (3) personalidades relevantes de la actividad teatral de nuestro país, elegidas por el Consejo de Dirección del INT, a propuesta del Consejo Editorial de INTeatro.
9° – Atendiendo a la calidad artística se seleccionarán SEIS (6) textos en total.
10° – El Instituto Nacional del Teatro distinguirá:
1° Premio: $ 86.000.-
2° Premio: $ 58.000.-
3° Premio: $ 30.000.-
Asimismo, las obras seleccionadas en cuarto, quinto y sexto lugar (MENCIONES), serán publicadas por la Editorial INTEATRO, en un mismo volumen junto a los tres primeros premios.
11°- Los ganadores ceden los derechos de publicación de sus obras premiadas al INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO en los formatos gráfico, digital u otro que este determine, para la distribución gratuita, sin otra compensación adicional.
12º – El fallo del Jurado es inapelable. Cualquier situación no prevista en el presente Reglamento será dirimida por el Consejo de Dirección del INT.
El 20 de diciembre es el cierre de inscripción
21º CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO – TEATRO INFANTO – JUVENIL / INT
Género: Teatro, infantil y juvenil
Premio: $ 86.000
Abierto a: argentinos nativos o extranjeros residentes en el país
Entidad convocante: Instituto Nacional del Teatro (INT)
País de la entidad convocante: Argentina
Fecha de cierre: 20 /12 /2017
BASES
REGLAMENTO
El Instituto Nacional del Teatro convoca al 21º CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO – TEATRO INFANTO – JUVENIL que está dirigido a autores argentinos, residentes en las distintas provincias, como así también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
1°- Podrán participar todos los argentinos nativos o extranjeros con más de cinco (5) años de residencia comprobable en el país.
www.escritores.org
2°- Los participantes no podrán presentar más de una obra. Cada obra podrá ser escrita por más de un autor.
3º – Los textos presentados – exclusivamente para niños y adolescentes – no tendrán limitaciones temáticas o de propuestas estéticas. Las obras deberán ser inéditas y no estrenadas.
4°- Las obras deberán subirse en formato digital a la plataforma que el Instituto Nacional del Teatro disponga y comunique oportunamente. Tendrán una extensión no menor a 15 carillas. Serán escritas a doble espacio, tipografía Times New Roman, cuerpo 12. Los autores no utilizarán seudónimos.
5° – Él o los autores deberá agregar, con carácter de declaración jurada, bajo firma: Datos completos reales del autor o autores, domicilio y un breve currículum. También podrá incluir el comprobante de inscripción de la obra en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual.
6°- . Cada participante se responsabiliza tanto por la veracidad de los datos como por la autoría de la obra presentada. Ante cualquier impugnación que surgiera al respecto, el autor exime al INT de cualquier responsabilidad por plagio o cualquier trasgresión de la legislación vigente vinculada al derecho de autor, correspondiendo a cada participante afrontar la misma a título personal.
7°- La convocatoria se abre el día 6 de noviembre de 2017 y cierra, indefectiblemente, el día 20 de diciembre de 2017. El Instituto Nacional del Teatro dará a conocer el resultado de la selección durante el mes de marzo de 2018.
8° – El Jurado estará integrado por tres (3) personalidades relevantes de la actividad teatral de nuestro país, elegidas por el Consejo de Dirección del INT, a propuesta del Consejo Editorial de INTeatro.
9° – Atendiendo a la calidad artística se seleccionarán SEIS (6) textos en total.
10° – El Instituto Nacional del Teatro distinguirá:
1° Premio: $ 86.000.-
2° Premio: $ 58.000.-
3° Premio: $ 30.000.-
Asimismo, las obras seleccionadas en cuarto, quinto y sexto lugar (MENCIONES), serán publicadas por la Editorial INTeatro, en un mismo volumen junto a los tres primeros premios.
11°- Los ganadores ceden los derechos de publicación de sus obras premiadas al INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO en los formatos gráfico, digital u otro que este determine, para la distribución gratuita, sin otra compensación adicional.
12º – El fallo del Jurado es inapelable. Cualquier situación no prevista en el presente Reglamento será dirimida por el Consejo de Dirección del INT.
Podrán participar escritores mayores de 18 años, jujeños o con residencia mínima en la provincia de 5 años; cierra el 23 de diciembre
CERTAMEN LITERARIO PROVINCIAL “JUJUY 2018” (DRAMATURGIA Y CUENTO)
Género: Dramaturgia, cuento
Premio: $35.000, edición y viaje
Abierto a: mayores de 18 años, jujeños o con residencia en la provincia
Entidad convocante: Dirección Provincial de Derechos Culturales de la Secretaría de Cultura de Jujuy
País de la entidad convocante: Argentina
Fecha de cierre: 23/12/2017
BASES
El Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Dirección Provincial de Derechos Culturales de la Secretaría de Cultura de Jujuy, con el fin de fomentar la actividad literaria, convoca al CERTAMEN LITERARIO PROVINCIAL – 2018, regido por las siguientes bases:
1-CONVOCATORIA
La convocatoria se realizará del 8 de noviembre al 23 de diciembre de 2017. Podrán participar escritores mayores de 18 años, jujeños o con residencia mínima en la provincia de 5 años.
2-GÉNEROS
Se concursa en la presente edición por los siguientes géneros:
‐ Dramaturgia.
– Cuento.
Las obras deberán ser de tema libre, que no hayan sido publicadas ni total ni parcialmente (en cualquier soporte), ni haber sido premiadas en ningún otro concurso o certamen literario, no solamente en la fecha de admisión al certamen, sino en el momento de la proclamación del fallo.
El autor responde de la autoría de la obra presentada, así como de no ser copia ni modificación de obra ajena.
3-INSCRIPCIÓN
Las obras se deberán presentar en un sobre cerrado en el que figure la siguiente leyenda: “Certamen Literario Provincial – 2018”, abajo y en letra clara debe constar el género, el título y el seudónimo.
Dentro del sobre se deben incluir tres copias anilladas de la obra a concursar y cada una debe llevará en su tapa: título de la obra, género al cual pertenece y seudónimo del autor.
Los datos verdaderos del autor (nombre y apellido real, copia del documento de identidad, domicilio, teléfono, correo electrónico) serán incluidos en un sobre cerrado en cuyo frente se escribirán los mismos datos que figuran en las copias anilladas.
Los trabajos deben presentarse en papel tamaño A4 tipeados a doble espacio con tamaño de letra 12 con tipografía estándar (Arial, Times New Roman, Cambria), de un solo lado de la hoja y numeradas.
Para Cuentos, la extensión mínima es de 100 páginas y la máxima de 150.
Para Dramaturgia, la extensión mínima es de 50 y la máxima de 100.
El no cumplimiento de alguno de estos requisitos es motivo de descalificación inmediata.
4-SELECCIÓN
Se conformará un jurado para cada género compuesto por al menos tres escritores y/o editores de trayectoria.
Estos darán a conocer su dictamen en febrero de 2018.
El Certamen podrá́ declararse desierto si, a juicio del jurado, ninguna obra reúne la calidad literaria suficiente.
El fallo se publicará por los medios de prensa del Gobierno.
Las obras no premiadas deberán ser retiradas por sus autores dentro de los 30 días a partir de la fecha en que se expida el jurado contra la presentación del recibo entregado al momento de la recepción de las mismas. Pasado ese tiempo las obras se destruirán.
5-PREMIOS
a‐ Económico: El premio está dotado de treinta y cinco mil pesos ($35.000) para los primeros premios de cada categoría, quince mil pesos ($15.000) para los segundos y cinco mil pesos ($5.000) para los terceros.
b‐ Publicación: La concesión del primer y del segundo Premio llevan incluida la edición y publicación de las obras, con una tirada mínima de 200 ejemplares. El autor cede en exclusiva al Ministerio de Cultura y Turismo los derechos de edición de la obra premiada. Se entregará al autor el 5% de la tirada.
c- Difusión: Los ganadores del Primer Premio de cada categoría viajaran con los gastos cubiertos a la 44° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2018 para presentar sus obras en el Acto del Día de Jujuy.
La entrega de premios se realizará en marzo de 2018 en un acto público al que los autores galardonados se comprometen a asistir personalmente, así como a la presentación oficial de la obra, en cuya promoción participará con su presencia cuando así lo requiera el Ministerio de Cultura y Turismo.
6-DIFUSIÓN DE LOS AUTORES GANADORES
Por el hecho de participar con la presentación de sus obras en este concurso, el postulante presta su conformidad, en caso de resultar premiado, para que se difunda su nombre, imagen y el título de la obra, como asimismo una sinopsis de la misma, en el modo, lugar, formato, soporte y/o cualquier medio que determine el Ministerio de Cultura y Turismo por tiempo indefinido con el in de publicitar y difundir tanto las obras ganadoras como el certamen.
7-GENERALIDADES
Cada autor podrá́ participar sólo en un género.
Si resultare ganador del primer premio, no podrá́ presentarse nuevamente en la próxima edición.
El solo hecho de presentarse al certamen implica, por parte de los concursantes, el conocimiento y acatamiento de las normas establecidas en esta reglamentación.
8-IMPREVISTOS
www.escritores.org
Toda circunstancia no prevista en las normas precedentes será́ resuelta por el Ministerio de Cultura y Turismo, quien también se reserva el derecho de tomar iniciativas y de hacer modificaciones no reguladas en las presentes Bases siempre que estime que con ello puede contribuir a un mayor éxito del certamen.
Ricardo Monti, autor de la clásica obra «Marathón», ahora se la juega con una ficción que le llevó 30 años y la presenta el 11 de diciembre a las 19.30 en el auditorio de Argentores, Pacheco de Melo 1820
PRIMERA NOVELA DE UN TALENTO TEATRAL
Ricardo Monti, dramaturgo y maestro de autores publicó su primera novela “La Creación”. Fue elaborada durante 30 años mientras escribía obras como “Marathon», «Visita», «La cortina de abalorios», «La oscuridad de la razón» y «Una pasión sudamericana». Y la presentará el 11 de diciembre en nuestra entidad, en un acto con entrada libre.
“La Creación” -se anuncia- “es una edición de autor, publicada de modo independiente con detalles de diseño muy cuidados y con una encuadernación cosida. Además, el autor creó un espacio de lectura participativa: en su página web www.ricardomonti.com y en su fanpage hay videos, juegos y diálogos con el lector relacionados con el universo de la novela. El libro puede adquirirse a través de la misma página.”
La novela presenta relatos independientes que se van armando como un rompecabezas con un diseño oculto a descubrir. Estructurada en 2 partes con 14 capítulos, desarrolla 3 historias que transcurren en lugares y épocas diferentes con distintos personajes, que confluyen en el capítulo 11, en un sueño que el autor tuvo en 1973. Los protagonistas se inspiran lejanamente en personajes reales, como Ramón Bernabé Estomba y el bandido rural Juan Bautista Bairoletto, muy ficcionalizados. El primer relato transcurre en la primera mitad de un imaginario siglo XIX con personajes que peregrinan entre la ciudad de Buenos Aires, Montevideo y el sur de la provincia de Buenos Aires. El segundo, en 1944, se centra en una compañía de radioteatro que se encamina de Mendoza a Buenos Aires representando la versión escénica de un melodrama que protagoniza un bandido rural. Y el tercero retrocede hasta 1931 siguiendo las andanzas de este bandido, que parte de Buenos Aires y termina en el Atuel.
La tapa es un rompecabezas de cubos como los que Monti tenía durante su infancia pero con seis caras que arman todas una misma lámina en distintas dimensiones. La imagen es como un golpe de dados tirados al azar y su lámina es del primer panel del tríptico “El jardín de las delicias” de El Bosco, referido al Jardín del Edén. En cuanto al título de la novela, fue inspirado por la obra musical “La creación del mundo”, de Darius Milhaud.
Fragmento de contratapa
“Un acontecimiento. Una novela escrita a lo largo de tres décadas. Una novela dictada por un sueño, de lenta y agitada escritura órfica, en la que el autor –dramaturgo entre los más grandes del mundo hispánico– fue medium. Novela anómala, en la tradición de la ruptura de las grandes novelas anómalas de la Argentina y Latinoamérica, explosión y desvío en el sistema literario, salto político, palimpsesto bíblico de creyentes y no creyentes, a la vez excepción que omite las reglas y adhesión a las reglas de las aguas profundas. Un acontecimiento que reclama a los lectores la disponibilidad de un nuevo lector. Un honor, un privilegio para la Universidad de Buenos Aires acompañar su publicación”. Jorge Dubatti.
Gonzalo Demaría, Cristina Escofet y Belén Pascualini, ternados en el rubro “Autor nacional”
PREMIOS MARIA GUERRERO 2017
El jurado del Premio María Guerrero, que otorga la Asociación Amigos del TC – TNA, se reunió para definir las ternas en los rubros artísticos de los espectáculos de la temporada 2017. Esta edición tiene como jurados a Rosa Celentano, Jorge Lafauci, Carlos Llorens, Luis Mazas, Linda Máximo, Mónica Ottino, Jorge Pacini (Cancillería Argentina), Ana Seoane y Rosa Vita Pelegrín (Artes Escénicas y Cine – Oficina Cultural- Embajada de España). Este año, se entregarán Menciones especiales a César Brie, a Hernán Matorra y Santiago Otero Ramos, y a Juan Rodó.
El premio a la Trayectoria será para Graciela Dufau y para Manuel Iedvabni, y la distinción especial Lydé Lisant para el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, por sus 40º años de actividad.
Los nominados -se informa- recibirán sus respectivos diplomas en fecha a confirmar por la Asociación Amigos del Teatro Cervantes – Teatro Nacional Argentino.
En el rubro “Autor argentino” los ternados son Gonzalo Demaría (Juegos de amor y de guerra), Cristina Escofet (Yo, Encarnación Ezcurra) y Belén Pascualini (Christiane. Un Bio-musical Científico)
Stagnaro, Staltari, Paula, Demaría (en dos oportunidades), Escliar, Grinstein, Betoldi, Guerty y Halvorsen, candidatos en el rubro “ Guion original de ficción”
PREMIOS TATO A LA EXCELENCIA TELEVISIVA
La Cámara Argentina de Productores Independientes de Televisión (CAPIT) dio a conocer el listado de los nominados en los Premios TATO a la excelencia televisiva, del período comprendido entre el 1 de octubre del año pasado y el 31 de octubre de éste. La ceremonia se llevará a cabo el miércoles 13 de diciembre en La Rural y será transmitida en vivo por Telefe. En el rubro “Guion original de ficción” los candidatos son Bruno Stagnaro y Ariel Staltari (Un gallo para Esculapio – Telefe/TNT), Romina Paula y Gonzalo Demaría (El Maestro – El Trece), Liliana Escliar y Marisa Grinstein (Cuéntame cómo pasó – Televisión Pública), Marta Betoldi y Santiago Guerty (Las Estrellas – El trece) y Gonzalo Demaria y Erica Halvorsen (Amar después de amar – Telefe).
Argentores Federal
Guillermo Hardwick cerró el ciclo 2017 de “Argentores Federal” con una importante visita a la ciudad chubutense
EL SECRETARIO DE ARGENTORES SE REUNIO EN PUERTO MADRYN CON DRAMATURGOS, GUIONISTAS Y REALIZADORES LOCALES Y DE LA CIUDAD DE TRELEW
Carlos Ríos, destacado teatrista local, junto al secretario de Argentores, Guillermo Hardwick.
De acuerdo a la planificación anual de visitas a los autores de las provincias dentro del marco del programa Argentores Federal, Guillermo Hardwick, secretario de Argentores, cerró el ciclo ´2017 con un encuentro en Puerto Madryn con dramaturgos, guionistas y realizadores locales y de la cercana ciudad de Trelew.
El motivo esencial fue dar respuesta a la iniciativa del grupo teatral La Escalera de dicha ciudad costera respecto a la necesidad de contar con la visita de Argentores a esta zona a los efectos de reforzar contactos y acercar inquietudes sobre la labor autoral y además para exponer detalles del festival Teatrazo que desde hace 12 años este grupo viene desarrollando durante la 2da. quincena de enero en Pto. Madryn, con la participación de elencos teatrales provenientes de distintos puntos del país.
Durante la reunión, el secretario expuso a los concurrentes las particularidades vigentes respecto a los derechos de autor de obras teatrales y audiovisuales y brindó además un pormenorizado informe sobre la marcha del plan Argentores Federal.
Aquí, el recorte de la información periodística editada por el diario local La Jornada; mucha expectativa se generó por la visita del secretario de la institución a Madryn.
El Secretario, con autores locales.
Argentores impulsó la iniciativa que tiene al humor como eje central
FIESTA DEL “CIGOMÁTICO MAYOR” EN LA PAMPA
Con el auspicio de Argentores y co-organizado por la Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo de Santa Rosa, la fundación Solarys, la UNLPam, y el Instituto Nacional del Teatro, se efectuó la “Fiesta del Cigomático Mayor I”, con la presentación de las obras de teatro de humor que resultaron premiadas como marco de las distintas etapas del certamen.
El programa de presentaciones arrancó en el Teatro Español donde tras la apertura de la fiesta, se pudo apreciar en el escenario la obra que se alzó con el primer premio del certamen, “La batalla de Mailén”, de Pablo Razadilla, interpretada por el grupo La Máquina Teatral. Seguidamente, en el Aula Magna de la UNLPam el público pudo disfrutar de “La secreta trama de un absurdo delito”, de Miguel Tabarovsky, interpretado por el grupo La Chiclana, obra que obtuvo Primera Mención. En tanto, continuando con el programa de pizas, se presentó luego en el auditorio del Centro Municipal de Cultura “La peluca de Mecha Ortiz”, versión de teatro leído de Luis Sáez, que obtuvo el Tercer Premio. Y a continuación, en el Teatro Español, se puso en escena “El evangelio según Serralunga” de José Serralunga, a cargo del Grupo Epifanía. Dicha obra obtuvo el Segundo Premio del certamen. Luego, el público pudo disfrutar en el Teatro Español la interpretación del Grupo Arlequín en la obra “Endúlzame las heridas”, de Gastón Quiroga. La pieza obtuvo la Tercera Mención en el certamen. Y seguidamente, en la Sala A.T.T.P., el Grupo Ladran Sancho, presentó la obra “Treinta gramos”, de Marcelo Galliano, galardonada en el certamen con la Segunda Mención. Cerrando el programa, en el Aula Magna de la UNLPam, el Grupo Gelao presentó “Meta”, de Ignacio Laferriere, que obtuvo una Distinción del Jurado. Y más tarde, se cerró la primera edición del festival teatral con una nueva puesta en escena de la obra que fue premiada con el primer lugar del certamen: “La batalla de Mailén”, a cargo del Grupo La Máquina Teatral. Cabe destacar que todas las obras del certamen fueron “a la gorra”, dando la posibilidad a los espectadores de contribuir tras el espectáculo, con una suma de dinero a voluntad.
Omar Lopardo, Delegado Cultural de nuestra entidad en Santa Rosa, manifestó con respecto al encuentro: “Es un festival que motoricé como Delegado Cultural de Argentores para La Pampa. Este encuentro de teatro de humor fue auspiciado por Argentores. Recuerdo que siete elencos provinciales representaron las obras ganadoras del previo certamen nacional de obras de humor, seleccionadas por un calificado jurado provincial. Hubo gran afluencia de público y fue una verdadera fiesta del buen humor con muchas risas como resultado. Hubo un gran movimiento teatral y los elencos seguirán representando las obras en distintos lugares de la provincia. Puede decirse que el evento en sus tres etapas-certamen, publicación de obras y representación- fue un éxito.”
Imágenes del encuentro teatral pampeano.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
8 / Dic / 2017