Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Institucional
Argentores frente a un fuerte ataque al derecho autoral
LA HONDA DE GOLIAT
Según un nuevo proyecto de Ley, los proveedores de servicios de internet (denominados ISPs) se liberarían de cualquier responsabilidad de controlar los contenidos subidos a sus plataformas.
El mundo digital está gobernado por gigantes que imponen las reglas del mercado.
Los AUTORES y los INTÉRPRETES creamos y recreamos obras que estos gigantes permiten que los usuarios trafiquen por la red.
Usuarios que, por otra parte, pagan una suscripción y están por ello habilitados para hacerlo.
Los creadores somos una parte fundamental para la existencia y el funcionamiento de ese negocio, pero somos los únicos que no participamos de las ganancias. Estas mega empresas usan nuestras obras para promocionar su servicio y así poder captar usuarios, y se transforman entonces en participes necesarios, a nuestro entender, de una violación a los derechos de autores e intérpretes.
Hasta ahora solo lo hacen porque sí. Porque pueden. Porque son Goliat.
Pero ahora podrían hacerlo amparados en una ley. Si este proyecto de ley se concreta, nuestros creadores quedan absolutamente desprotegidos. Con este proyecto que llevan adelante el senador Federico Pinedo (Pro) y la senadora Liliana Fellner (Frente para la Victoria) le quitan la honda a David.
Los creadores ya no tendríamos como protegernos. Por esa razón, pedimos encarecidamente a nuestros diputados/as que reflexionen. Los proveedores de servicios de internet (ISPs por su sigla en inglés), lucran con nuestros contenidos y no pagan derechos por esto. Los creadores merecemos tener un reconocimiento económico por el uso de nuestras obras.
Este proyecto no solo no tiene en cuenta el derecho de autor, sino también nos obliga a interponer una acción judicial, lamentablemente interminable, por cada una de las infracciones que se cometan en internet, relacionadas con la circulación de obras protegidas. Esto impide garantizar una eficaz protección a los titulares de los derechos, no soluciona el problema, y sigue siendo muy injusta para los autores e intérpretes.
No le entreguen la honda a Goliat. Cuiden a sus creadores.
La cultura siempre ha colaborado en hacer grande una nación.
id=»2″ Walter Slavich, Marcelo Slavich, Santiago Doria, Alberto Favero y Gonzalo Demaría, premiados
ARGENTORES FELICITO A CINCO SOCIOS
Cinco socios de la entidad (Walter Slavich, Marcelo Slavich, Santiago Doria, Alberto Favero y Gonzalo Demaría) recibieron de parte de Argentores y de su presidente, Miguel Angel Diani, sinceras felicitaciones por hacer sido galardonados en distintos y prestigiosos certámenes. Walter y Marcelo Slavich fueron distinguidos con el “Premio 2017 Internacional Emmy Awards / Mejor Programa Primetime de habla no inglesa” por la obra “Sr. Avila”, Santiago Doria por haber merecido el premio “ACE de Oro” y el premio ACE en el rubro “ Director de teatro alternativo” por “ La discreta enamorada”, Favero por haber obtenido el premio ACE ´2017 en el rubro “Mejor música original” por su trabajo para la obra “Doña Rosita la soltera” y Demaría por la obtención del premio ACE ´2017 en el renglón “Mejor obra argentina” por su pieza “Tarascones”.
Marcelo y Walter Slavich, Doria, Favero y Demaría, galardonados y felicitados por Argentores.
Presencia de la entidad en el reciente Festival de Cine de Mar del Plata
EL PREMIO ARGENTORES AL MEJOR GUIÓN FUE PARA MANUEL ABRAMOVICH, POR “SOLDADO” Y LUIS BERNARDEZ, POR “LOS CORROBORADORES”
En el reciente encuentro cinematográfico marplatense, el Premio Argentores al Mejor Guión fue compartido por Manuel Abramovich, por “Soldado”, y Luis Bernárdez, por “Los corroboradores”. El jurado estuvo integrado por Graciela Maglie, Luisa Irene Ickowicz y Martín Salinas.
Asimismo, la película “Wajib”, de la directora palestina Annemarie Jacir, que evoca la difícil realidad del pueblo palestino a través del reencuentro tenso y crispado de un hombre y su hijo, ganó el último sábado el premio Astor a la Mejor Película de la Competencia Internacional del 32º Festival de Cine de Mar del Plata, que este año evitó los típicos festejos de la ceremonia de clausura por respeto a los tripulantes del submarino ARA San Juan.
En la ceremonia sólo se leyeron las listas con las películas y los artistas ganadores, que luego recibirían en privado, en otro salón, sus galardones. En el acto estuvieron presentes el ministro de Cultura, Pablo Avelluto, el presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Ralph Haiek, el presidente del Festival, José Martínez Suárez, y su director artístico, el estadounidense Peter Scarlet.
Protagonizada por Mohammed Bakri, que a su vez se quedó con el Astor al Mejor Actor del certamen marplatense, “Wajib” elabora una aguda crítica política en una región en conflicto constante desde la perspectiva de un padre divorciado y profesor de escuela, y su hijo arquitecto, que arriba desde Italia luego de años en el extranjero, un reencuentro que produce numerosas tensiones entre ellos.
El jurado oficial integrado por la actriz argentina Érica Rivas entregó el Astor al Mejor Director a la alemana Valeska Grisebach por “Western”, el retrato de un hombre que llega a un pueblo de Bulgaria junto a los operarios alemanes de una obra de infraestructura, y el de Mejor Guión lo obtuvo el coreano Kim Dae-Hwan por “The First Lap”, la historia de una pareja de jóvenes coreanos tironeados por los mandatos familiares y sociales.
El Premio Especial del Jurado fue para la película boricua “El silencio del viento”, de Álvaro Aponte Centeno, un testimonio sobre el drama de los inmigrantes ilegales que escapan desde República Dominicana hacia Puerto Rico, mientras que la estatuilla a la Mejor Actriz fue para la noruega Eli Harboe, protagonista de “Thelma”, de Joachim Trier, que aborda el oscuro drama de una adolescente que detenta un poder mental sobrenatural.
El Premio a la Trayectoria fue para la actriz británica Vanessa Redgrave, protagonista de filmes como “Blow up” (1966) y “Expiación, deseo y pecado” (2007), que visitó Mar del Plata para presentar “Sea Sorrow”, su primera película como directora, filmada a los 80 años, en la que advierte sobre “el tremendo drama humanitario” de los refugiados que llegan a Europa desde Asia y África.
En la Competencia Latinoamericana el premio a la Mejor Película fue ex-aqueo para “Cocote”, del dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias, y “Baronesa”, de la brasileña Juliana Antunes, mientras que la Mención Especial del Jurado fue para “La telenovela errante”, la película del fallecido Raúl Ruiz, que terminó su viuda y montajista, Valeria Sarmiento.
El jurado integrado por el actor argentino Nahuel Pérez Biscayart, el español Lois Patiño y el alemán James Lattimer entregó el premio al Mejor Cortometraje Latinoamericano a “Duelo”, un filme del cubano Alejandro Alonso, mientras que decidieron otorgar una Mención Especial al cubano “El contramaestre”, de Alejandro Pérez.
En la Competencia Argentina, el premio a la Mejor Película fue para “El azote”, de José Celestino Campusano, que aborda el drama de un asistente social de Bariloche, que lucha por ayudar a encauzar las vidas de los estudiantes del colegio en donde trabaja, frente un entramado de corrupción, pobreza, drogas y abusos que los acecha.
En tanto, el premio al Mejor Cortometraje Argentino fue para “Y ahora elogiemos las películas”, de Nicolás Zukerfeld, que además compartió el Premio del Fondo Nacional de las Artes con “En la sorprendente era de la comunicación”, de Augusto González Polo, mientras que el Premio Work in Progress fue para el proyecto “Hebreos 13:2”, de Fernando Domínguez.
Entre los premios paralelos no oficiales se destacan el de la Asociación de Directores de Cine (DAC) para “Estoy acá”, un documental sobre inmigrantes senegaleses que viven en la Argentina, realizado por Juan Manuel Bramuglia y Esteban Tabacznik, y el de la Asociación de Cronistas Cinematográficos, que otorgó una mención especial para “El silencio del viento”, del portorriqueño Álvaro Aponte Centeno, y un premio para “Wajib”, de la palestina Annemarie Jacir.
El premio de la Asociación de Directores de Fotografía de la Argentina (ADF) fue para el noruego Jakob Ihre por su labor en “Thelma”, de Joachim Trier. Por su parte, la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (Asaeca) entregó su primer premio al ensayo “Pagados con la misma moneda. Apuntes para una cartografía de las primeras iniciativas de incursión en el mercado vecino entre argentina y brasil en los inicios del sonoro”, de Cecilia Nuria Gil Mariño.
El premio al Mejor Sonido entregado por la Asociación de Sonidistas de la Argentina (ASA) fue para Sofía Straface por su trabajo en “Soldado”, de Manuel Abramovich, mientras que hubo una Mención de Honor para Lena Esquenazi por su labor en el filme “El teatro de la desaparición”.
La Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur (Recam) otorgó el Premio Recam-Mercosur a “Una mujer fantástica”, del chileno Sebastián Lelio, mientras que la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic) entregó el Premio a la Mejor Música a Emilio Haro y Gabriel Barredo por su trabajo para la película “Un viaje a la Luna”, de Joaquín Cambre.
Por su parte, la Sociedad Argentina de Editores (SAE) entregó su premios al Mejor Editor a Ernestos Felder, Hernán Rosselli, Agustín Rolandelli y Luis Bernárdez por su labor en la película “Los corroboradores”, y la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai) otorgó sus premios a la actriz Elvira Onetto, por su papel en “Aterrados”, de Demian Rugna, y a Jorge Sesán, por su interpretación en “Al desierto”, de Ulises Rosell.
El Premio Signis a la Mejor Película fue para “Wajib”, de la palestina Annemarie Jacir, el Premio de la Asociación de Directores de Cine PCI fue para “Un viaje a la Luna”, de Joaquín Cambre, y el Premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci) fue para “Soldado”, de Manuel Abramovich.
Dos imágenes de las películas premiadas por la entidad.
Argentores promueve la iniciativa organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el CC Paco Urondo
EL 5 DE DICIEMBRE, ENTREGA DE CERTIFICADOS DE LA PRIMERA COHORTE DE LA DIPLOMATURA EN DRAMATURGIA
Como informáramos oportunamente, la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el C.C. Paco Urondo, junto a Argentores, AADET, AAA Y SAGAI presentaron en 2015 la Diplomatura en Dramaturgia. Finalmente, y en feliz concreción, este 5 de diciembre, a las 18.30, en 25 de mayo 601, CABA, será la entrega de diplomas de la primera cohorte de la diplomatura.
Este proyecto fue aprobado por unanimidad por el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras el 15 de septiembre de 2015 y fue presentada en sociedad el lunes 26 de octubre de ese año con una conferencia de prensa en la sede del C.C. Paco Urondo, con la presencia de Ricardo Manetti, director del C.C. Paco Urondo; la decana de FyL UBA Graciela Morgade; el presidente de AADET Sebastian Blutrach; Miguel Angel Diani, presidente de Argentores; Sebastián Bloj, director general de SAGAI; y Alejandra Darín, presidenta de AAA; junto a otras autoridades de dichos organismos.
El cuerpo docente está compuesto por reconocidas personalidades, como Ignacio Apolo, Roberto Perinelli, Javier Daulte, Ciro Zorzoli, Beatriz Trastoy, Graciela Fernandez Toledo, Patricia Sapkus, Marina Sikora, Malala Gonzalez, Ezequiel Lozano, Andrés Binetti, Jorge Dubatti, MartÌn Alomar, Mariano Saba, Claudio Tolcachir y Mauricio Kartun, entre otros.
La diplomatura se asienta sobre tres pilares fundamentales.
Por un lado, aquel que refiere a la práctica dramatúrgica y a la importancia cada vez más creciente que adquiere en los modos de producción del quehacer teatral.
En segundo lugar, busca crear un nuevo recorrido de formación de dramaturgos, y convertirse en la primera Diplomatura en Dramaturgia de la ciudad de Buenos Aires, colocando, de este modo, al Centro Cultural Paco Urondo dentro de un selecto grupo que posibilita este tipo de formación y que se mete de lleno en el engranaje productivo de la escena porteña.
Como tercer punto, la cursada se llevará a cabo con la participación de actores fundamentales del teatro argentino, para potenciar el trayecto y sumar miradas, experiencias y formas diferentes del trabajo del dramaturgo, como el teatro autogestivo, el independiente y el comercial, entre otros.
Entre los objetivos perseguidos, se busca que los alumnos puedan desarrollar un buen nivel de escritura, obtener un conocimiento profuso tanto de la historia teatral, y específicamente sobre la dramaturgia, desarrollar un intercambio disciplinar entre la escritura dramática y el resto de las disciplinas del campo social; ampliar el saber específico en torno al discurso teatral y específicamente el dramatúrgico; y reconocer los ámbitos de producción y las características del campo teatral.
En cuanto al plan de estudios, se cursa en tres cuatrimestres, y consta de 11 módulos, entre teóricos y prácticos, además de un seminario optativo, charlas abiertas y encuentros con figuras destacadas, entre otras actividades. Los módulos teóricos tienen como fin el acercamiento del alumnado a las disciplinas complementarias a la práctica escritural. Los módulos prácticos tienen por objetivo la producción de materiales específicos de escritura.
Atención: ya está abierta la inscripción para la III Cohorte
Del 7 de Noviembre al 7 de Diciembre de 2017 se encuentra abierta la inscripción para la III cohorte de la Diplomatura en Dramaturgia cuyo comienzo está pautado para el mes de abril del año próximo. A continuación se detalla la información que deberá ser presentada en el Centro Cultural Paco Urondo, de 10 a 19 en 25 de Mayo 201, CABA.
Entrega de carpeta (carpeta celeste con título que contenga: Diplomatura en Dramaturgia /Centro Cultural Paco Urondo, Nombre del Interesado, DNI y fecha)
• DNI (fotocopia)
• CV (experiencia)
• Carta de intención (indicando los motivos y objetivos de cursar la Diplomatura)
• Datos de contacto (Tel / Cel / Correo electrónico / Domicilio)
• Nota de compromiso por duplicado de aceptación de resultados. (Una retiene el interesado y otra el centro cultural) – MODELO DISPONIBLE EN ESTA PUBLICACIÓN
• 5 carillas de proyecto dramatúrgico (fragmento de escrito propio)
Calendario / Inscripción:
7 de noviembre al 7 de diciembre de 2017 / Jueves 1º de Marzo de 2018: Exposición de seleccionados por antecedentes que deberán rendir coloquio final en cartelera del Centro Cultural y aviso por correo electrónico / Del 12 al 23 de Marzo de 2018: Coloquio final / Lunes 26 de marzo de 2018: Publicación del listado de ingresantes 2018 / Semana 2 de Abril de 2018: Inicio de clases.
Contacto informes: diplomaturaendramaturgiaccpu@gmail.com
Contacto CCPU: 011 4342-5922 centroculturalpacourondo@filo.uba.ar
Actividad cultural
Concluye el ciclo de charlas con referentes de teatro, radio, cine, televisión y nuevas tecnologías; Ramiro San Honorio, invitado el 7 de diciembre a las 17, en el Anexo
EL AUTOR Y SU TAREA – DIÁLOGO CON MAESTROS
Como sabemos, la Comisión de Cultura de Argentores lleva adelante un ciclo de charlas con maestros de cada una de las disciplinas que la institución nuclea: Teatro, Radio, Cine, Televisión y Nuevas Tecnologías. Para ello, ha convocado a un integrante de cada Consejo Profesional y la idea es dialogar sobre el trabajo del autor, sus tiempos, sus resultados, su relación luego cuando el texto es representado, leído, filmado. Y sobre la relación del autor con Argentores. La actividad se desarrolla hasta al 7 de diciembre, los jueves de 17 a 19 en Juncal 1825, 1º piso. Es de entrada gratuita, pero considerando que las vacantes son limitadas, requiere inscripción previa. Los interesados pueden inscribirse por mail a mzunino@argentores.org.ar (Mariana Zunino), en forma telefónica al 2150-1700 interno 742 o personalmente acercándose a Juncal 1825 entre las 13 y las 18.
El 7 de diciembre culminará el ciclo (Nuevas Tecnologías – Ramiro San Honorio).
La gran vigencia del melodrama como género, según Ricardo Rodríguez
La tercera entrega del ciclo tuvo como protagonista a Ricardo Rodriguez, Secretario del Consejo Profesional de Televisión. Consultado acerca del contenido de su exposición, indicó: “En realidad de lo que hablamos fue sobre melodrama, sobre la vigencia del melodrama como género fundamental no solo para las telenovelas, sino para las series. Y mostré que series que son claramente de otros géneros como el terror, en el caso de “The Walking Dead” terminan siendo en sus tramas principales estupendos melodramas. Además de eso, planteé cómo sería el encare del inicio de una telenovela o de una serie, y vimos cómo armar un capítulo inicial de una historia. Se dieron elementos y tips como para enfrentar ese momento, que es un momento fundamental en nuestro trabajo. Con diversas proyecciones, y con ejemplos de mi carrera profesional fui mostrándoles a los asistentes un camino posible para acercarse a ese objetivo. Además le conté a los presentes lo que es Argentores, y cuáles son los beneficios que tiene para el autor ser socio de la entidad.”
Aquí, cuatro imágenes de la exposición del autor de éxitos televisivos como “Amigos son los amigos” y “¡Grande, pa”!, entre otros:
Fotos: Magdalena Viggiani.
La entidad / Consejos Profesionales
El miércoles 29 de noviembre, invitado por el Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías
JÖEL BASSAGET, PERIODISTA, INVESTIGADOR, GUIONISTA Y PRODUCTOR, ESPECIALIZADO EN WEB SERIES, VISITO ARGENTORES
Miguel Diani, presidente de Argentores y Bassaget, tras su encuentro en la entidad.
De nacionalidad francesa, Bassaget reparte su tiempo entre su país y el resto del mundo, compartiendo generosamente su conocimiento, adquirido a lo largo de años de estudio e intensa práctica.
Su historia con los formatos breves se remonta a fines de los años 90, cuando la web transitaba etapas hoy definitivamente superadas.
Experimentalmente, probó subir a la por entonces novedosa plataforma Youtube alguno de los contenidos de animación que guionaba. Luego, vía mail, invitaba a sus amigos y conocidos a visitarlos.
Así nació una forma de trabajo y estudio que le permitió acumular un conocimiento particularmente valioso: el nacimiento y posterior crecimiento de las Web Series, un fenómeno gestado y afianzado desde las plataformas digitales.
Jöel lo vivió desde sus comienzos y lo ha estudiado y documentado a lo largo de dos décadas.
De esa valiosa experiencia, y de su trabajo en sociedades de gestión de su país habló por espacio de dos horas con miembros de la entidad.
Próximamente Argentores pondrá a disposición de sus asociados y público en general la versión filmada de su exposición.
Los integrantes del Consejo de Nuevas Tecnologías, junto al especialista galo.
En la sede de Pacheco de Melo se habló mucho de un fenómeno creciente: las llamadas “web series”.
Habla el invitado. Lo observan Pedro Levati, Ramiro San Honorio y Luis Sáez. Fotos: Magdalena Viggiani.
En el auditorio de Pacheco de Melo, el 6 de diciembre
MUESTRA FINAL DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE GUION DE RADIO Y TELEVISION DEL ISER
El miércoles 6 de diciembre a las 19.30 se llevará a cabo en el auditorio de la entidad Gregorio de Laferrere la muestra final de los alumnos de la carrera de Guion de radio y televisión del ISER, «Hecho en taller», espacio que fue coordinado durante el año lectivo por el profesor Eduardo Morino.
La representación de las 6 ficciones breves estará a cargo de un elenco de actores y actrices profesionales, bajo la dirección de Rubén Stella y los relatos en la voz de Guillermo Stronati.
La producción es del Consejo Profesional de Radio.
La balsa: Victoria Coria, Melina Grimal, Ignacio Ramírez, Inés Rando y Juan Soñora.
Jet-set: Daiana Esperón, Gabriel Medina, Sofía Paz, Ailín Pérez Amicone y Alan Souto
Que sea rock: Carolina Kronemberger, Daniel Sayes
Círculos: Mary Alfonzo Paredes, Nadia Bacco, Brenda Canteros Bernal, F. Carolina Padín Páez
No quiero ver al doctor: Gonzalo Rajoy, Matías Raya, Diego Rullansky, Ezequiel Vila
Pequeña semblanza de la familia tipo sui generis: Gabriel Di Battista, Catalina Fiaschi, Romina Isabella, María Eugenia Sologuestúa
Elenco: Analía García Barbari, Leonardo Lasala, Facundo Martín, Alvaro Ruiz, Cristian Sabaz, Marcelo Smolovich, Pablo Vicente. Colaboración actoral: Catalina Fiaschi, Rmina Isabella.
Organizado por el CPS, el 7 de diciembre en la sede de Pacheco de Melo se llevará este evento; panel integrado por el Dr. Daniel Smechov, la Dra. Patricia González y la Lic. Gladys Sragowitz
“CEREBRO SALUDABLE”
Organizado por el CPS, el jueves 7 de diciembre a las 18.30, se llevará a cabo el evento «Cerebro saludable».
Se indica desde el Consejo de Previsión Social: «Cuando el stress es inevitable, vivir en armonía es nuestra mejor opción».
El panel que lo presidirá estará integrado por el Dr. Daniel Smechov, la Dra. Patricia González y la Lic. Gladys Sragowitz.
La entrada es libre y gratuita y el lugar del encuentro será el espacio “Teatro Abierto” del 2º piso de Pacheco de Melo 1820.
Se ofreció una obra de Sonia Amor Suárez y Agustín Durruty
CONCLUYO EL CICLO ´2017 DEL “RADIOTEATRO PARA APLAUDIR”
El jueves 23 de noviembre, con “La felicidad corría en círculo” de Sonia Amor Suárez y Agustín Durruty, concluyó el ciclo correspondiente a esta temporada del “Radioteatro para aplaudir”, coordinado por el Consejo de Radio de Argentores. Dirigió Santiago Doria, con presentaciones y relatos a cargo de Gustavo Bonfigli. Elenco: Adrian Navarro, Luis Albano Borra, Alejandro Giles, Néstor Hidalgo y Silvina Sastre.
Aquí, imágenes del encuentro:
Elenco, en acción.
Los autores, felices. Junto a ellos, Hugo Bab Quintela, del Consejo de Radio.
En el camarín, tras la función, todos felices. Fotos: Magdalena Viggiani.
Argentores Federal
Apoyo de nuestra entidad
DONACION DE LIBROS EFECTUADA POR SINDICATO DE AUTORES EN SAN LUIS
Algunos de los libros que, desde ahora, estarán disponibles para los puntanos.
Vera de Souza, Canali, Fernández Forastier y D´Angelo, durante la entrega.
Con el apoyo de Argentores y Argentores San Luis, SADA (Sindicato Argentino de Autores) entregó una donación de libros a la biblioteca popular «Pedro Rufino Díaz» de Cortaderas en la provincia de San Luis. En la entrega participaron Mario Canali, Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Cortaderas (SL); Liliana Fernandez Forastier, bibliotecaria, Carlos Vera de Souza, Delegado Cultural de Argentores San Luis y Diego D´Angelo, Secretario Adjunto de SADA. La biblioteca popular es una de las bibliotecas mejor constituidas en toda la costa de los Comechingones.
El país / Información general
Ricardo Monti, autor de la clásica «Marathón», ahora se la juega con una ficción que le llevó 30 años
PRIMERA NOVELA DE UN TALENTO TEATRAL
“Toda su vida Ricardo Monti fue considerado un gran talento de la dramaturgia argentina. Maestro indiscutible de maestros teatrales, autor de obras como Marathón, Finlandia o No te soltaré hasta que me bendigas. De hecho, en plena dictadura militar, fue uno de los autores emergentes de la primera edición de Teatro abierto, el primer hecho artístico que perforó fuerte la censura. Como si hubiera sido poco, floreció y arremetió con la novela que acaba de autopublicarse, La creación. “Una novela que concebí íntegramente y fui re-descubriendo de modo intermitente a lo largo de 30 años”, sintetiza. “Para mí la escritura siempre es un hecho gozoso, y mientras escribía la novela, también estuve escribiendo prácticamente todas mis obras; es la novela que yo quise escribir. No hay una sola palabra en sus 384 páginas que no me represente. Todo este tiempo me llevó terminarla y decidí publicarla yo, para que fuera el libro que yo soñaba, con la tapa que imaginé. Estoy muy feliz con el resultado”. La novela presenta relatos independientes que se van armando como un rompecabezas, con un diseño oculto a descubrir en el libro o en la web (en la página de Facebook del escritor). Estructurada en dos partes con catorce capítulos, la novela desarrolla tres historias que transcurren en lugares y épocas diferentes con distintos personajes, que confluyen en el capítulo 11, en un sueño que el autor tuvo en 1973. Hay incluso un poema en endecasílabos –“el poema se escribió a través de mí”, comenta- que el lector debe completar, como un juego, de once sílabas por verso. Ricardo Monti se dispone a recibir el poema que arme el lector, a que le envíen los trabajos que hagan con ese poema, ya que, según recalca, “hay que aprovechar lo interactivo de la vida”. Y con esa frase tira por tierra el concepto majestuoso del escritor decimonónico que no se digna a rebajarse a ponerle ni un mísero email de gracias a sus lectores.
“Mi novela es una cinta de Moebius de idas y venidas”, explica y agrega, sentencioso: “la vida es una cinta de Moebius”. Los protagonistas se inspiran lejanamente en personajes reales, como Ramón Bernabé Estomba y el bandido rural Juan Bautista Bairoletto, muy ficcionalizados. El insiste en que no se trata de personajes históricos, “a la letra” de la historia, sino que los utilizó para recrearlos dentro de su novela. “El artista hace justo lo contrario al historiador”, explicó en la presentación de su libro, “mientras que el historiador debe despegarse del mito para reconstruir los hechos, el artista se afianza en el mito para construir su obra”.
El primer relato de La creación transcurre en la primera mitad de un imaginario siglo XIX, con personajes que peregrinan entre la ciudad de Buenos Aires, Montevideo y el sur de la provincia de Buenos Aires. El segundo, en 1944, se centra en una compañía de radioteatro que se encamina de Mendoza a Buenos Aires representando la versión escénica de un melodrama que protagoniza un bandido rural. Y el tercero retrocede hasta 1931 siguiendo las andanzas de este bandido, que parte de Buenos Aires y termina en el Atuel.
Aunque lo parezca, tampoco la novelística es nada nuevo en este escritor que descubrió con toda certeza su vocación a los ocho años con su primer poema. “Además”, cuenta durante nuestra conversación, “tengo una novela juvenil terminada, que no publiqué nunca y que, francamente, no sé dónde estará. La novela siempre estuvo en mi vida”, incluso su primera obra, en 1970, Una noche con el señor Magnus, había sido pensada inicialmente como una novela “y hacia la mitad descubrí cómo escribir teatro, entonces se convirtió, refluyó, el argumento hacia una obra de teatro”.
En su visión, tal vez la novela sea el género que marca el paso del mundo, que subyace a todas las estructuras textuales, por su extensión para contar historias y por la complejidad para hacerlo, algo tan semejante a la vida misma.
“Yo siempre digo a mis alumnos que de alguna manera, toda obra de teatro tiene detrás una novela implícita, escrita o no escrita. Hay dramaturgos, como Grisela Gambaro, que sí tienen una novelística y la llevan a cabo: ella escribe la obra de teatro y escribe la novela. El lector no sabe qué escribió primero.”
Para seguir leyendo, clickear https://www.clarin.com/cultura/primera-novela-talento-teatral_0_SkMFKQLgG.html
Se anunció la programación para 2018
LA CARTELERA COMPLETA DEL COMPLEJO TEATRAL DE BUENOS AIRES
Todo se encuentra preparado para lo que será la temporada 2018 del «Complejo Teatral de Buenos Aires». El anuncio de las obras que vendrán durante este nuevo ciclo, se realizó en el teatro San Martín de la mano del director general del complejo Jorge Telerman y una presentación del ministro de cultura Ángel Mahler. Cada una de las obras se presentan como piezas exclusivas e incluyen desde clásicos reformados hasta propuestas nuevas. El listado ofrece una continuidad de lo que fue la temporada de 2017.»Las obras, en especial las destinadas al Teatro San Martín, tienen por vocación este año generar constantemente más dudas que certezas. Nos son obras pensadas para tranquilizar al espectador. El arte puede y es capaz de generar espacios de reflexión en los tiempos de hoy. Esta es la principal misión del teatro público para esta nueva temporada 2018″, aseguró Jorge Telerman, durante el lanzamiento de la cartelera anual.
Entre otras actividades relacionadas, los principales referentes del Complejo Teatral manifestaron la organización y exposición durante todo el años de diferentes actividades, no solo en las cinco salas del emblemático teatro San Martín sino también en los espacios comunes del edificio. Música, muestras fotográficas y exposiciones del mundo cinematográfico serán algunos de los especiales que se podrán disfrutar en el hall del teatro, previamente a las funciones programadas.
«Además de una programación diversa, la totalidad del complejo tiene que funcionarse como un lugar para compartir, como también de unión en torno al arte en su mayor esplendor. Solamente el teatro público puede brindar este tipo de programa diverso y nutrido», agregó Telerman.
Durante la conferencia de prensa en la que se presentó la temporada, no se habló de la situación del Teatro Alvear, que aún se encuentra cerrado y cuyas obras no dependen del Complejo Teatral, ni del Ministerio de Cultura porteño sino del Ministerio de obras públicas de la ciudad. Infobae pudo saber luego que posiblemente las obras de refacción comiencen en marzo de 2018 y que está previsto que duren ocho meses, aunque los más realistas suponen que el teatro recién reabrirá sus puertas en 2019.
Programación completa: clickear https://www.infobae.com/cultura/2017/11/29/la-cartelera-completa-del-complejo-teatral-de-buenos-aires-para-la-temporada-2018/
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
1 / Dic / 2017