Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 611

 

Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

Actividad cultural

Continúa el ciclo de charlas con referentes de teatro, radio, cine, televisión y nuevas tecnologías; Irene Ickowicz, próxima invitada, el  30 de noviembre a las 17, en el Anexo 

EL AUTOR Y SU TAREA – DIÁLOGO CON MAESTROS

Como sabemos, la  Comisión de Cultura de Argentores lleva adelante un ciclo de charlas con maestros de cada una de las disciplinas que la institución nuclea: Teatro, Radio, Cine, Televisión y Nuevas Tecnologías.  Para ello, ha convocado a un integrante de cada Consejo Profesional y la idea es dialogar sobre el trabajo del autor, sus tiempos, sus resultados, su relación luego cuando el texto es representado, leído, filmado. Y sobre la relación del autor con Argentores. La actividad se desarrolla hasta al 7 de diciembre, los jueves de 17 a 19 en Juncal 1825, 1º piso. Es de entrada gratuita, pero considerando que las vacantes son limitadas, requiere inscripción previa. Los interesados pueden inscribirse por mail a: mzunino@argentores.org.ar (Mariana Zunino), en forma telefónica al 2150-1700 interno 742 o personalmente acercándose a Juncal 1825 entre las 13 y las 18.  

Recordamos la continuidad del cronograma de las charlas:

30/11 – Cine – Irene Ickowicz 

7/12 – Nuevas Tecnologías – Ramiro San Honorio. 

“La radio autoral en tiempos de Spotify”, según Patzer

La segunda entrega del ciclo tuvo como protagonista a Pedro Patzer, Secretario del Consejo Profesional de Radio. Consultado acerca del contenido de su exposición, indicó: “La charla hizo hincapié en la importancia que tienen los contenidos autorales en tiempos de Spotify, una plataforma pasa discos que no le da valor a algo que es el alma de la radio: la palabra. La palabra en radio que a diferencia de otros medios, es una palabra que sólo le habla al oyente, a esa isla que es el oyente de radio. La palabra autoral crea presencia. ¿Acaso es lo mismo escuchar tres canciones seguidas de Gardel que tres canciones de Gardel presentadas por un autor como Héctor Larrea? La radio no es la que pasa canciones. La radio es la que te cuenta las canciones. El Consejo de Radio considera autoral la presentación elaborada de una canción, de un informe, de una situación. Se planteó el trabajo autoral que significa la artística de radio que le otorga identidad a la emisora y a los programas. Disfrutamos de aperturas de programas de Dolina, Pergolini y del legendario programa El Puente. Pensamos el valor del editorial autoral, y como la radio actual trabaja claramente con el periodismo de autor. Señalamos que  hay un nuevo autor, que escribe todos los días en radio, elementos no ficcionales y que también hay una oralidad autoral. “

Tomadas por Magdalena Viggiani, fotos del encuentro donde la radio y sus múltiples aristas fueron protagonistas de la mano de Patzer: 

Tres imágenes de la muy concurrida charla del autor en el Anexo.

Bebé Ponti, (poeta), Lalo Recalantini  ( autor de radio), Carlos Malbrán ( autor de radio) y Gato Osses, trovador y autor de radio de la Patagonia, presentes en el acto argentorista.


La entidad / Consejos Profesionales

Nuevo entrega del ciclo coordinado por el CPS

“VIDA Y POESIA ´8”, CON LA PASION Y LA PALABRA

El viernes 17 de noviembre tuvo lugar en el Anexo Plácido Donato la jornada de “Vida y Poesía 8”.

Ya habíamos anticipado lo que desde el CPS se apuntaba previamente: “Poesía erótica. La sensualidad. El deseo. La fuerza. La belleza. Lo prohibido. Lo imaginado. El paisaje. La vida.” 

Como es habitual, la conducción estuvo a cargo de Marta Albanese y María Ibarreta.

Lucía Laragione lee un poema; se observa a las dos conductoras, atentas, en el fondo.

Hugo Bab Quintela también participó del encuentro.

Protagonistas y público, unidos por el arte poético. Fotos: Magdalena Viggiani.


Escribe María Mercedes Di Benedetto, integrante del Consejo de Radio, acerca de grandes momentos ocurridos durante este mes en el medio

NOVIEMBRE  Y SU GRAN HISTORIA EN EL AIRE

1935: la radio que nació radio 

La noche del 29 de noviembre de 1935 y con la asistencia del Presidente Agustín P. Justo y su esposa se realizó la inauguración y comenzaron las transmisiones de LR1 “Radio El Mundo”. Su edificio, único concebido especialmente para dar a luz a una nueva emisora, contó con un ambicioso modelo: la BBC de Londres.

En los estudios de Maipú 555 se pusieron 65 magnetófonos; 30 receptores profesionales; 66 micrófonos de estudios; 45 micrófonos de exteriores; 30 pre-amplificadores de línea y 7 consolas nuevas de control de estudios.  

Original además era el sistema de luz difusa empleado en todos los estudios: mediante lentes especiales se distribuía una luz uniforme desde el cielorraso al piso, eliminando las sombras y permitiendo a los locutores, actores y músicos leer sus textos sin dificultad, desde cualquier ángulo.   

La emisora también fue dotada de un potente equipo de aire acondicionado, cuando sólo seis edificios en Buenos Aires lo tenían por ese entonces: el Cavanagh, los Edificios Volta, el Nuevo Banco Italiano, “Shell-Mex” y los cines Monumental y Broadway.  

El estudio “A” – ubicado en el primer piso-  era el orgullo de la emisora, considerado en esos tiempos como “el más grande en capacidad y funcionalidad”. Estaba destinado a los programas musicales, con capacidad para 150 ejecutantes y excelente acústica y con la posibilidad de albergar además a 500 personas para presenciar los programas “en vivo”.  

El estudio “B”, ubicado en la planta baja, era más chico, pero permitía también el acceso al público.  

Radio El Mundo  era la emisora más importante de Sudamérica. Se construyó  sobre agua, para filtrar los sonidos y las vibraciones de los tranvías; tenía órgano, palcos con cristales…

Hoy ocupan la geografía de Maipú 555 Radio Nacional, sus frecuencias moduladas Folklórica, Clásica y Rock, y la RAE, Radiodifusión Argentina al Exterior.

Los Perez Garcia: mitológico ciclo de ficción de LR1.

Luis Sandrini (tercero comenzando desde la derecha), figura central de los años de apogeo de la emisora.

Todo dicho: Niní Marshall y Juan Carlos Thorry. De lo nuestro, lo mejor.

Wimpi: sus divertidos libretos en LR1 hicieron historia.

Alberto Migré, también relevante autor de los años de oro de la estación.

El gran Enrique Santos Discépolo junto al locutor Valentín Viloria. 

Un lujo musical que sólo se podía concretar en un radio de la gravitación de LR1: Aníbal Troilo y Atahualpa Yupanqui ¡actuando juntos!

En los medios gráficos, LR1 tenía una enorme repercusión.

La música típica, también muy bien difundida por El Mundo.

Juan Carlos Mareco, figura de los mejores años de la emisora.

Fioravanti: emblemático relator de fútbol, que también brilló desde el 1070 del dial.

1943: Eva Duarte, la heroína que nos dieron

El 16 de noviembre comenzó a salir al aire «La mujer que nos dieron «,  segunda obra del ciclo sobre heroínas de la historia protagonizado por María Eva Duarte. Con libretos de Francisco Muñoz Azpiri y Alberto Insúa, se irradiaba de lunes a sábado por LR3 Radio Belgrano.

1947: Club social y deportivo

Tincho Zabala: recordado y querido actor.

Según un programa de actividades del Club Social y Deportivo Álvarez Thomas, de Virrey del Pino 4271, Buenos Aires, el 10 de noviembre de 1947 se presentaban: Blanquita del Prado, primera actriz del elenco artístico de LR3 Radio Belgrano, Angelito (Tincho Zabala) y Saturnino (Osvaldo Canónico), Jorge Norton (el Raúl de los Pérez García) y Sarita Prósperi, primera actriz del elenco de Radio El Mundo, entre otros artistas como cantantes y bailarines.


Compartimos una declaración del Consejo Profesional de Radio de Argentores, ante la dificilísima situación que vive el medio

DEFENDAMOS A LA RADIO ARGENTINA

“Ya padecimos el cierre de Radio América, la dramática situación de Del Plata, el retraso de pago del FOMECA a las radios comunitarias, despidos en Rock and Pop y Splendid y ahora asistimos a la quiebra de Radio Rivadavia y a la incertidumbre que padecen los trabajadores de las radios del Grupo Indalo (AM Diez, FM Pop, Vale y One) 

Es tiempo de que el Estado intervenga para evitar que esto siga sucediendo. 

Cada radio que entra en crisis significa familias enteras en vilo; voces y universos culturales que dejan de estar representados. 

Las autoridades deben bregar para que los empresarios de los medios cumplan con sus obligaciones y, de no hacerlo, retirarles la explotación de las licencias. Vemos con preocupación el letargo de situaciones dramáticas que ya han sido denunciadas y que hasta el momento no han tenido solución. 

Por tal motivo convocamos a todos los que de alguna manera tienen la obligación de custodiar el buen funcionamiento de las emisoras para que tomen cartas en el asunto. 

Llamamos a asumir responsabilidades, a proteger a los trabajadores y a las emisoras como fuentes de trabajo, información y cultura.

Argentores se solidariza con la gran cantidad de compañeros que no cobran sus salarios, que les quitaron su cobertura médica – a ellos y a sus familias -, que no perciben los aportes patronales y que viven en la incertidumbre de un futuro cada vez más preocupante.”


En el auditorio de Pacheco de Melo, el 6 de diciembre

MUESTRA FINAL DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE GUION DE RADIO Y TELEVISION DEL ISER

El miércoles 6 de diciembre a las 19.30 se llevará a cabo en el auditorio de la entidad Gregorio de Laferrere la muestra final de los alumnos de la carrera de Guion de radio y televisión del ISER, «Hecho en taller», espacio que fue coordinado durante el año lectivo por el profesor Eduardo Morino. La representación de las 6 ficciones breves estará a cargo de un elenco de actores y actrices profesionales, bajo la dirección de Rubén Stella y los relatos en la voz de Guillermo Stronati. La producción es del Consejo Profesional de Radio.


Argentores Federal

El vicesecretario de la entidad abordó el proceso de escritura creativa teatral “desde la imagen generadora hasta el desenlace y final de una obra, pasando por el conflicto, el desarrollo de los personajes, los diálogos, el flujo de información, la estructura dramática y las correcciones”

EN PARANA, DANIEL DALMARONI  DIO UNA CHARLA EN LA ESCUELA DE MÚSICA, TEATRO Y DANZA

Dos momentos de la charla del autor en la capital entrerriana.

Dalmaroni asistió como invitado a «Entrevistas», que se emite por Canal Once de Paraná de lunes a viernes de 15 a 16. Aquí, en diálogo con su conductor, Damián Malatesta. 

Hasta el domingo pasado la capital entrerriana fue sede del “Encuentro Regional del Teatro Centro Litoral Lito Senkman”, una verdadera fiesta de las artes escénicas de la que participaron más de 150 teatristas. Los espectáculos que integraron el evento fueron seleccionados por un jurado ad hoc en las Fiestas Provinciales de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.  En el marco del encuentro (y del programa “Argentores Federal”), Daniel Dalmaroni, Vicesecretario y Vocal del Consejo de Teatro de la entidad, dio una charla en la Escuela de Música, Teatro y Danza, sobre “Una imagen genera mil palabras”.

La actividad, gratuita, formó parte de la programación del Encuentro Regional del Teatro Centro Litoral y contó con el auspicio de Argentores.

Dalmaroni abordó el proceso de escritura creativa teatral desde la imagen generadora hasta el desenlace y final de una obra, pasando por el conflicto, el desarrollo de los personajes, los diálogos, el flujo de información, la estructura dramática y las correcciones.

“Hacer vivir a nuestros personajes es algo tan antiguo como la imaginación. Pero a la hora de hacerlos contar sus historias nos sacude el temor a escribir pavadas, o la suposición de que escribir lindo es lo mismo que escribir bien. La sencillez es siempre compleja. Y al imaginario hay que abonarlo para que germine, porque para escribir mil palabras, al menos, se necesita una imagen”, afirmó previamente.

La clase concluyó con una breve charla sobre la obra dramática y los Derechos de Autor: declaración de obras, títulos, autorizaciones y cobro de derechos. Además reflejó cuáles son los beneficios, tanto sociales como de salud, que se obtienen al asociarse a Argentores.

Asistió al encuentro un público diverso donde convivían reconocidos autores de la ciudad con nóveles escritores, actores, actrices y gestores culturales.


La entidad / Institucional

Argentores promueve la iniciativa organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el CC Paco Urondo

EL 5 DE DICIEMBRE, ENTREGA DE CERTIFICADOS DE LA PRIMERA COHORTE DE LA DIPLOMATURA EN DRAMATURGIA 

Como informáramos oportunamente, la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el C.C. Paco Urondo, junto a Argentores, AADET,  AAA Y SAGAI presentaron  en 2015 la Diplomatura en Dramaturgia. Finalmente, y en feliz concreción,  este 5 de diciembre, a las 18.30, en 25 de mayo 601, CABA, será la entrega de diplomas de la primera cohorte de la diplomatura. 

Este proyecto fue aprobado por unanimidad por el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras el 15 de septiembre de 2015 y fue presentada en sociedad el lunes 26 de octubre de ese año con una conferencia de prensa en la sede del C.C. Paco Urondo, con la presencia de Ricardo Manetti, director del C.C. Paco Urondo; la decana de FyL UBA Graciela Morgade; el presidente de AADET Sebastian Blutrach; Miguel Angel Diani, presidente de Argentores; Sebastián Bloj, director general de SAGAI; y Alejandra Darín, presidenta de AAA; junto a otras autoridades de dichos organismos. 

El cuerpo docente está compuesto por reconocidas personalidades, como Ignacio Apolo, Roberto Perinelli, Javier Daulte, Ciro Zorzoli, Beatriz Trastoy, Graciela Fernandez Toledo, Patricia Sapkus, Marina Sikora, Malala Gonzalez, Ezequiel Lozano,  Andrés Binetti, Jorge Dubatti, MartÌn Alomar, Mariano Saba, Claudio Tolcachir y Mauricio Kartun, entre otros.

La diplomatura se asienta sobre tres pilares fundamentales. 

Por un lado, aquel que refiere a la práctica dramatúrgica y a la importancia cada vez más creciente que adquiere en los modos de producción del quehacer teatral. 

En segundo lugar, busca crear un nuevo recorrido de formación de dramaturgos, y convertirse en la primera Diplomatura en Dramaturgia de la ciudad de Buenos Aires, colocando, de este modo, al Centro Cultural Paco Urondo dentro de un selecto grupo que posibilita este tipo de formación y que se mete de lleno en el engranaje productivo de la escena porteña.

Como tercer punto, la cursada se llevará a cabo con la participación de actores fundamentales del teatro argentino, para potenciar el trayecto y sumar miradas, experiencias y formas diferentes del trabajo del dramaturgo, como el teatro autogestivo, el independiente y el comercial, entre otros.

Entre los objetivos perseguidos, se busca que los alumnos puedan desarrollar un buen nivel de escritura, obtener un conocimiento profuso tanto de la historia teatral, y específicamente sobre la dramaturgia, desarrollar un intercambio disciplinar entre la escritura dramática y el resto de las disciplinas del campo social; ampliar el saber específico en torno al discurso teatral y específicamente el dramatúrgico; y reconocer los ámbitos de producción y las características del campo teatral.

En cuanto al plan de estudios, se cursa en tres cuatrimestres, y consta de 11 módulos, entre teóricos y prácticos, además de un seminario optativo, charlas abiertas y encuentros con figuras destacadas, entre otras actividades. Los módulos teóricos tienen como fin el acercamiento del alumnado a las disciplinas complementarias a la práctica escritural. Los módulos prácticos tienen por objetivo la producción de materiales específicos de escritura.

Atención: ya está abierta la inscripción para la III Cohorte

Del 7 de Noviembre al 7 de Diciembre de 2017 se encuentra abierta la inscripción para la III cohorte de la Diplomatura en Dramaturgia cuyo comienzo está pautado para el mes de abril del año próximo. A continuación se detalla la información que deberá ser presentada en el Centro Cultural Paco Urondo, de 10 a 19 en  25 de Mayo 201, CABA. 

Entrega de carpeta (carpeta celeste con título que contenga: Diplomatura en Dramaturgia /Centro Cultural Paco Urondo, Nombre del Interesado, DNI y fecha)

DNI (fotocopia)

CV (experiencia)

Carta de intención (indicando los motivos y objetivos de cursar la Diplomatura)

Datos de contacto (Tel / Cel / Correo electrónico / Domicilio)

Nota de compromiso por duplicado de aceptación de resultados. (Una retiene el interesado y otra el centro cultural) – MODELO DISPONIBLE EN ESTA PUBLICACIÓN

5 carillas de proyecto dramatúrgico (fragmento de escrito propio)

Calendario / Inscripción: 

7 de noviembre al 7 de diciembre de 2017 / Jueves 1º de Marzo de 2018: Exposición de seleccionados por antecedentes que deberán rendir coloquio final en cartelera del Centro Cultural y aviso por correo electrónico / Del 12 al 23 de Marzo de 2018: Coloquio final / Lunes 26 de marzo de 2018: Publicación del listado de ingresantes 2018 / Semana 2 de Abril de 2018: Inicio de clases.

Contacto informes: diplomaturaendramaturgiaccpu@gmail.com

Contacto CCPU:011 4342-5922 centroculturalpacourondo@filo.uba.ar 


La entidad / Información general

Está abierta a la comunidad de lunes a viernes de 13.30 a 18.30, en el Anexo, Juncal 1825 

LIBROS INGRESADOS A LA BIBLIOTECA DE LA ENTIDAD EN EL MES DE OCTUBRE

Libros nuevos:

Tango con acento en la O, de Carmen Platero

Delia. Crónica de un abrazo, de Stella Matute

LRA Radio Nacional, de la Secretaría de Comunicaciones

Los caminos de Alfredo Alcón, de Mario Gallina

Film ideal, de Juan Cobos

Curso de oratoria, de Inés Mariscal

Oratoria para un nuevo liderazgo 1, de Inés Mariscal

Oratoria para un nuevo liderazgo 2, de Inés Mariscal

Trilogía de la ausencia, de Rafael Fernández 

Jerusalén / La cárcel, de Osvaldo Ortemberg

Un lugar en el cielo y otros infiernos, de Osvaldo Ortemberg

Seis comedias. Fiesta del cigomático, de Tavarosky, Galliano, Quiroga, Rozadilla, Serralunga y Sáez.

Libretos recuperados por el Consejo de Televisión:

36 del ciclo Hombres de ley

7 de Sobrevivir con humor

22 de Cuenteros      

(Los 65 libretos pertenecen al período comprendido entre 1987 y 1993).

Recordamos que la biblioteca teatral José de Maturana , dirigida por Bernardo Carey, es considerada la más importante de Sudamérica en su especialidad.  Emplazada en el Anexo Placido Donato, en su planta baja se encuentran los 102 anaqueles, con más de 900 estantes, acondicionados según Normas ISO 9001, para bibliotecas; allí se continúan acomodando, desde la mudanza, todo el material, por géneros: teatro, cine, radio, televisión, acotando luego por temas, autores, idioma, etc y cuenta con un  importante acervo bibliográfico de referencia, biografías, revistas teatrales,  literatura en general, dramaturgia nacional, extranjera y documental, programas de mano y críticas de estreno desde 1922. 

Se ha puesto énfasis en los autores socios de Argentores, en los autores de Teatro Abierto y Teatro por la Identidad. En el Tesoro de la biblioteca se encuentran manuscritos originales de Alberto Vacarezza, Pedro E. Pico, Ivo Pelay, Enrique Discépolo, entre otros autores de nuestro teatro nacional. El “Servicio de referencias” es personalizado para investigadores, estudiantes, productores y artistas en busca de textos, acompañándolos en sus proyectos, para lo cual contamos con una amplia sala de lectura en el 1er piso, con cámaras de seguridad. 

Cabe aclarar que los textos sólo están a disposición para su lectura in situ; la restauración del material se realiza en forma permanente, igual que el ingreso al catálogo general. En el caso de las obras no publicadas se podrá solicitar permiso para la copia en el sector de autorizaciones de Argentores. Por otro lado, la biblioteca se encuentra en constante cooperación con otras de la misma especialidad y recibe  generosas donaciones de familiares de autores que ya no están. 

La biblioteca de Argentores está abierta a la comunidad de lunes a viernes de 13.30 a 18.30, en el Anexo, Juncal 1825. Teléfono 2150-1710. E-mail: biblioteca@argentores.org.ar


El país

En Córdoba, una muy interesante iniciativa que acerca textos dramáticos

“CASA LABERINTO”, DONDE LAS PALABRAS SOBREVIVEN A TODOS LOS FUEGOS

Lola Nieva leyendo un texto de Mariano Blatt.

“En la punta de la lengua / Dramaturgias leídas”  es el título del encuentro que organiza Casa Laberinto una vez al mes.  La dinámica es sencilla y tiene antecedentes confesados sin rubor.

Similar al ciclo Cuentos a la luz de la luna en la Cantina del Teatro La Luna (Creado por Cokó Albarracín y Daniela Martín), la reunión que propicia el colectivo de la casa con Gustavo Kreiman gestionando ese fogón, propone fragmentos de escenas, momentos de obras de teatro elegidos libremente por los invitados.

En el corazón de la ciudad, al frente de Radio Nacional, sobre calle Santa Rosa, una puerta alta y estrecha se abre a la escalera empinada. La casa chorizo en el primer piso suma espacios. En la sala de adelante, con balcón a la calle, veladores, sillas, sillones y micrófonos esperan que las voces muevan el aire. El efecto es relajante, sanador y apacible, sin fronteras entre la conversación y los textos elegidos.

La propuesta ofrece la lectura de hasta 15 minutos por lector/a. “La idea es que sea dramaturgia que te conmueva, te interpele, sea representativa de tu universo personal. Si querés presentarlo con música de fondo, una proyección, algún tipo de instalación, también es bienvenido (no es una condición ni un requisito, si te interesa nomás). Leer, poner el corazón en la boca en la lectura, ya es un montón también”, dice Gustavo.

Casa Laberinto funciona como una cooperativa impulsada por María José Ugrin y Antonella Rimoldi. El grupo integrado por diez artistas compartió la vida de estudiante desde 2009 en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Juntos generan un espacio teatral atípico, de formato pequeño e intenso.

“Siempre se armó un clima de escucha profunda y respetuosa, un viernes o sábado, a las once de la noche, la hora en que uno está acostumbrado al ruido”, comenta Kreiman.

En la punta de la lengua convocó a Cipriano Argüello Pitt, que leyó junto a su hija Francesca un texto propio; Lola Nieva y una versión de Todo piola con acompañamiento musical de Agustín Albrieu Llinás; Florencia Oviedo, que leyó textos de Santiago Loza y uno propio; Analía Juan, con tres momentos de obras que protagonizó y quien firma estas palabras, bajo la luz de un texto de Griselda Gambaro.

Casa Laberinto abrió su puerta en 2015. En agosto pasado el grupo habilitó el espacio para dramaturgias leídas.

Entre palabras, limonada y música, hubo algunas confesiones. Gustavo Kreiman contó que cuando ocurría ese encuentro se acordaba de una obra que lo conmovió de chico. En el patio del Centro Cultural España-Córdoba se representaba Fahrenheit 451, la versión teatral de la novela de Ray Bradbury, con dirección de Giovanni Quiroga. En la obra, Los Hombres-Libro son los responsables de la resistencia, centinelas de la literatura que ha desaparecido a manos del régimen que quema los libros. Para Kreiman, En la punta de la lengua es algo parecido, un refugio de las palabras que se encuentran con quien quiere escucharlas.” (La Voz, artículo firmado por Beatriz Molinari)


Compartimos el artículo del diario local El Litoral, firmado por Roberto Schneider, sobre el reciente encuentro “Argentino de Artes Escénicas”

SANTA FE: EXCELENTE PANORAMA DEL TEATRO ARGENTINO

 “Muchos y variados son los temas que confluyen sobre la corriente de opinión para encrespar las aguas de la realidad nacional. Casi todos tienen estrecha vinculación con la marcha de la economía, tal vez la gran condicionante de la paz política en el país. Pocos sectores de la comunidad escapan a los efectos desgastantes de la recesión económica. Los núcleos activos y la clase pasiva de todos los niveles soportan la tensión provocada por un estado de incertidumbre que va mucho más allá de la simple elevación del costo de vida para colocarse en la angustia de no saber qué puede ocurrir en plazos inmediatos.

 Para contrarrestar este panorama doloroso, en los primeros días de noviembre y desde hace nada menos que 14 años, la Universidad Nacional del Litoral coloca indiscutiblemente a Santa Fe en el panorama de las artes escénicas del país, con la organización del Argentino de Artes Escénicas que, hay que consignarlo de entrada nomás, alcanzó este año los picos artísticos más altos en su realización. Aquí cabe recordar que nuestra ciudad se ha caracterizado, en el devenir de su historia, por una intensa actividad cultural, detenida a veces por los avatares políticos y económicos pero en estado de evolución. Siempre ha existido una especie de suelo fértil propicio a la fecundación y germinación de nuevas ideas y de nuevas manifestaciones del espíritu humano. Y el rol de la UNL a lo largo de su fecunda actividad, es una de las ramas de la cultura local que da continuamente brotes de real jerarquía, para demostrar con contundencia que en el interior del país se hace el mejor teatro.

El Argentino de Artes Escénicas -que se realizó con el auspicio del Instituto Nacional del Teatro, el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia y la Municipalidad de Santa Fe- se inició de la mejor manera, con el estreno de “La jauría de las damas”, escrita y dirigida por Adrián Airala y correspondiente a la Convocatoria UNL Espacio de Representación (Trayectoria, 2017), excelente montaje que merecerá nuestro pormenorizado análisis en estas mismas páginas. La gran fiesta llegó desde la Docta, con el elenco de la Comedia Cordobesa que hizo bailar a los espectadores con “Eran cinco hermanos y ella no era muy santa”, del dramaturgo Miguel Iriarte, con dirección de David Picotto.

 Quienes ejercen el humor y lo entregan al prójimo practican una de las formas más altas de la misericordia. El verdadero humorismo exige un espíritu poético, capaz de elevarse a la libertad y a la filosofía y dotado no de un gusto vacío, sino de una manera más alta de considerar al ser humano. Picotto ejerce desde la dirección una idea inteligentísima: rescatar el original costumbrista de Iriarte, de enorme e indiscutible valor popular, para transformarlo en una aplastante y brillante versión con música cuartetera. Atrapa desde su concepción del personaje el enorme talento de la actriz Silvia Pastorino en el personaje de la madre, muy bien acompañada por un elenco que se saca chispas sobre el escenario para hacer lo que mejor saben: actuar. Lo integran el santafesino Oscar Mercado, Cecilia Román Ros, Pablo Tolosa, Gabriela Grosso, Gabriel Coba, Patricia Rojo, Carolina Godoy y Gonzalo Tolosa.

 “Transmuteiyon” fue la interesante intervención coreográfica de la Convocatoria UNL “El cuerpo todo. Cuerpo disciplinado” Trayectoria 2017, con dirección de Gastón del Porto. Son sus bailarines: Magalí Airala, Gabriela Lavagnino, Ignacio Francia, Gabriel Paredes y Rocío Solís, más los destacados músicos Mauricio Bernal, Flavio Gilli y Nahuel Ramayo. Desde Buenos Aires, llegó con todo el talento “Gurisa”, con dramaturgia y dirección de Toto Castiñeiras. El espectáculo conmovió y deslumbró a los espectadores, a partir de la plasmación contundente y sumamente expresiva de la poesía y la narrativa gauchesca sobre un escenario. En la totalidad quedó demostrado el universo de la pampa y sus gauchos; en realidad, en este caso las “chinas” de la historia. El montaje se destacó por sus altos valores estéticos, puestos de manifiesto en el precioso vestuario de Daniela Taiana, la música original de Javier Estrin y en el magnífico diseño de luces de Omar Possemato, que adquirió rol de eje estructurante. La propuesta se enriqueció por el desempeño de su elenco, integrado por Juan Azar, Francisco Bertín, Marcelo Estebecorena, el santafesino Nicolás Depetre, Pablo Palavecino y Fred Raposo, más Ignacio Torres. En el manejo y la expresividad de los cuerpos radicó el nivel de expresión mayor. Esos cuerpos son un dispositivo escénico que tiene siempre al otro como soporte. La totalidad se conjugó en una gran explosión de creatividad, transformado en un acto de profunda belleza.

 Desde Tucumán llegó “Amar amando (o los ojos de la mosca)”, con dramaturgia y dirección de César Romero, una profunda metáfora política de incuestionables valores, con una propuesta estética en la que forma y fondo se dieron la mano en perfecta simbiosis creativa. Altas dosis de excelencia puesta de manifiesto en la exquisita y cuidada plasmación estética de un tiempo histórico determinado y en el estupendo comportamiento del elenco, integrado por Cristian Valdez, Lucas Gómez, Ruth Pláate, Maximiliano Sierra, Samuel Cortez, María Monteros y la estupenda e inolvidable Elba Naigeboren.

 Conmovió a los espectadores que llenaron las dos funciones programadas en la Sala Marechal la conmovedora y aplastante interpretación de Luis Machín en “El mar de noche”, del dramaturgo Santiago Loza, en una cuidada y precisa dirección de Guillermo Cacace. El texto es sumamente doloroso y poético; está basado en el “De profundis” de Oscar Wilde y en “Muerte en Venecia”, de Thomas Mann. El autor clava el escalpelo para plasmar en la escena la historia de un hombre abandonado por el amor, que Cacace dirige con precisión para obtener de Machín una inolvidable clase de actuación que quedará grabada en nuestra memoria por plasmar ese universo misterioso que palpita y borbotea en torno de ese hombre atravesado por el dolor.

 “El amor es un bien”, con dramaturgia y dirección de Francisco Lumerman y lejanamente basada en “Tío Vania” de Chéjov, también llenó la función programada en La Abadía, para contarnos que la retórica ya no sirve, y entonces quedan el balbuceo, la metáfora, el apunte al paso, la reflexión que llega a lo hondo y comprueba que el amor (el concepto amor, en toda su amplitud amorosa, sexual, espiritual, fisiológica, filosófica y hasta casi mística) es, como la cebolla, una serie de capas superpuestas: si se las va arrancando en pos del núcleo central, la cebolla desaparece. Y puede, por qué no, hacernos llorar. Mucho. Lumerman comprendió la esencia fragmentaria, fugitiva e inclasificable del amor. Porque hay tantos amores como seres capaces de imaginarlo, vivirlo y sufrirlo. Lo mejor de la propuesta es la labor de un elenco magnífico, entregado con indisimulable pasión. Lo integran Julieta Timossi, Jorge Fernández Román, Candela Souto Brey, Ignacio Gracia y el talentoso José Escobar, en una actuación por muchas razones inolvidable y querible al mismo tiempo, de fuerte entrega y presencia escénica.

“El cruce” de Teatro del Bardo de Paraná arribó para dictar clase de actuación y entretenimiento puro, a partir del cuento homónimo de Sebastián Borkoski y relatos de Horacio Quiroga, con dramaturgia de Valeria Folini y dirección precisa y preciosa de Gabriela Trevisani. Se plasmó sobre el despojado escenario la más linda danza de cuerpos y sonidos con signos teatrales de envergadura puestos sobre la escena, para el disfrute y el entretenimiento del mejor cuño. Juan Kohner, Toño López y Andrés Main cautivaron a partir del recorrido del arte litoraleño en su mejor expresión, potenciado por el desempeño de los tres actores que entregaron todo su enorme talento. Verlos trabajar fue un placer indiscutido, porque lograron también un clima de magia y fantasmagoría que requiere la propuesta.

 Desde Rosario, arribó una de las propuestas más entrañables y potentes del AAE. “Laurita tiene muchas cosas que hacer (ficción autobiográfica)”, de Ricardo Arias y Laura Copello, también protagonista de una entrañable y rigurosa historia de una mujer y su itinerario de alegría, angustia y compromiso político. Arias otorgó desde la dirección a los objetos un aura propia. Su puesta se abrió con luces y sonidos que caían sobre las cosas inertes, dotándolas de una rica vida propia. Y estaba ella sobre la escena: Laura Copello. Para encantarnos, seducirnos y hacernos sentir que la vida no pasa en vano cuando se vive con intensidad. El espectáculo, bellísimo y nos brindó la posibilidad de acompañar a esa mujer por su camino inteligente, encantador y definitivamente amoroso.

 También “El arbolito rojo”, de Rosario, con dramaturgia y dirección de Rody Bertol, es una miniatura cincelada con mucho humor, mucha fantasía y seguro oficio. La gracia está en el brillo de cada uno de los personajes y sus entrañables historias. Bertol logra de su elenco los mejores resultados; sus actores son excelentes y aprovechan al máximo lo que la historia les ofrece. Juan Nemirosky, Natalia Trejo, María Ledesma, Mariana Pérez Vivas, Germán Capomassi, Laura Forlla, Gisela Sogne, Alejandro Ghirlanda y Adrián Morriconi ofrecen labores de indisimulable entrega y pasión para una historia de fuerte contenido amoroso, político y entrañable juego de sentimientos y en la que se advierte un alto nivel de vuelo poético para transformarse en un itinerario vital sumamente agradable.

También se ofrecieron interesantes propuestas como “Relato en fiel simetría”, de Mendoza, con idea y dirección de Luisa Ginevro, para plasmar con contundencia expresiva la problemática de los cuerpos femeninos desdibujados por todo “lo que se agrega”; “Empleados” con dramaturgia y dirección de José Mherez y su doloroso análisis de la cotidianidad, en un grupo de oscuros empleados; “Alimaña”, de La Rioja, con dramaturgia y dirección de Nazarena Rojo e interpretación de Franco Manuel Cesarini Rosales, un doloroso registro de un ser humano angustiado por símbolos destructivos, y la magnífica “No quiero morir desnudo”, de César Brie y Jorge Onofri, del Grupo Atacados por el Arte de Cipolletti, con su inteligente y amorosa historia de seres abandonados por el amor. Excelentes las actuaciones de Dardo Sánchez, Liliana Godoy, Silvina Vega y el mismo Onofri.

“Tierra de nadie (pasos inciertos en dominios ajenos)” llegó desde Córdoba con toda la potencia expresiva y la belleza visual y sonora de una totalidad puesta sobre la escena de manera magnífica por la dramaturga y directora Cristina Gómez Comini. Lo que se destacó es la perfecta tensión creativa. Todos dibujaron sobre la escena alternativa y simultáneamente complementaciones, simbiosis, silencios, armonías, encuentros. Lo totalidad sumó belleza plástica en el vestuario de Ana Carolina Figueroa; el diseño sonoro de César de Medeiros y el perfecto diseño de luces de Rafael Rodríguez. En el elenco surgió con fuerza demoledora la bella Natalia Bazán, muy bien acompañada por Erik Sánchez, Gastón Palermo, Franco Moroso y Javier Mazzuchelli, entregados al sabio y depurado equilibrio de Gómez Comini, quien realiza una apasionada y exquisita exploración en el manejo de los cuerpos para obtener los más brillantes resultados.

 Y para cerrar, la frutilla del postre: la presentación de Osqui Guzmán junto a Leticia González De Lellis, en función coorganizada por Fundación Osde, de “Fugaz. Pura comedia improvisada”. La aparición de alguien como Osqui en escena es suficiente para que se celebre a todos y a todo lo que lo rodea aun antes de que la acción empiece a desarrollarse. Basta con que Guzmán emita una risita breve al inicio del espectáculo para que se oyera como un eco la risa cómplice de la platea. El actor demuestra por qué es un grande de verdad, con genuinos recursos y apabullante demostración de su talento. Está muy bien acompañado por Leticia González De Lellis, soporte esencial para la inmediata comunicación. La totalidad está cuidada en todos sus aspectos visuales con suma exquisitez. El final logra la larga ovación de los santafesinos para cerrar una noche amorosa. Muy amorosa.”


La obra ganadora del concurso de “Dramaturgia para Teatro de Títeres y Objetos” es “La biblioteca de los libros desordenados” de Mariana Trajtenberg, Daniel Scarpitto, Claudia Villalba, Julieta Alessi y Nelly Scarpitto

PREMIO “ARIEL BUFANO”

Una imagen del recordado creador.

El Teatro San Martin ha informado que el jurado integrado por Ana Alvarado, Juan Garff, Luis Rivera López, Sergio Rower y Adelaida Mangani ha seleccionado la obra La biblioteca de los libros desordenados, escrita por Mariana Trajtenberg, Daniel Scarpitto, Claudia Villalba, Julieta Alessi y Nelly Scarpitto, para ser distinguida con el Premio “Ariel Bufano” en Dramaturgia para Teatro de Títeres y Objetos. 

La pieza -se indica-  fue elegida entre un total de veintiún proyectos recibidos. “Con la primera edición de este premio, que incluye la producción y programación de la obra seleccionada, el Complejo Teatral de Buenos Aires continúa con su objetivo de abrir su propuesta artística a cada vez más espacios del quehacer teatral, en este caso para destacar una tarea fundamental como la dramaturgia para títeres”, se agrega. El premio se entregará el domingo 26 de noviembre al finalizar la función de La isla desierta, interpretada por el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín. Se aclara también que, con motivo de celebrarse el 40º aniversario del Grupo de Titiriteros, dicha función -programada para las 15 – será con entrada gratuita. Las localidades se retirarán desde 2 horas antes del comienzo en la boletería del Teatro San Martín.


Exterior


En el Festival Gijón, por su obra “Empieza el baile”

ESPAÑA: LA ARGENTINA MARINA SZERESZEVSKY GANO EL PREMIO SGAE DE GUIO

La obra ganadora de esta XIV edición del premio, dotado de 25.000 euros, se ha conocido durante la gala de apertura del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón (FICX) en el Teatro Jovellanos de Gijón y ha sido entregado por Eduardo Zaramella, Director Institucional Audiovisual de la Fundación SGAE, Eduardo Zaramella. 

La autora argentina residente en Madrid se ha impuesto así sobre un total de 268 obras presentadas a concurso con una ‘road movie’ que narra el viaje de Carlos a Buenos Aires para el velatorio de Margarita, su antigua compañera de vida y tango. 

Juntos habían formado la pareja más famosa del baile argentino, pero su regreso hace descubrir al protagonista un pasado que desconocía. 

Marina Szereszevsky (Buenos Aires, 1969) es directora, guionista y actriz. Despuntó con el documental ‘Madres, 0’15 el minuto’, que recibió la Biznaga de Plata en el XIV Festival de Málaga Cine Español (2010). Su cortometraje ‘El cortejo’ (2011) obtuvo más de 120 premios en festivales de todo el mundo. ‘La boda’, otra obra de formato breve, fue finalista en los Premios Goya 2013. 

Su primer largometraje como directora, ‘La puerta abierta’ -protagonizado por Carmen Machi, Terele Pávez y Asier Etxeandía-, se estrenó en salas comerciales de España en 2016. Por este trabajo recibió diversas candidaturas a los Premios Goya, Premios Feroz, Premios Forqué, Premios CEC, Premios ASECAN del Cine Andaluz, Premios de la Unión de Actores y Premios Fotogramas, además de haber recorrido diferentes festivales de Europa y Latinoamérica. MENCIONES DE HONOR El XIV Premio SGAE de Guion Julio Alejandro ha entregado, además, menciones de honor, dotadas con 3.000 euros, a las dos obras que, con la ganadora, componían la terna finalista: Just Play, de Jorge Guerrero (Madrid, 1986); y Cómo cazar a un gnomo, de Jorge Yúdice (Valencia, 1983) y Zebina Guerra (Las Palmas, 1984). 

El jurado del XIV Premio SGAE de Guion Julio Alejandro, presidido por Inés París (presidenta de la Fundación SGAE), ha estado formado por los guionistas Sergio Barrejón (en representación de ALMA, Sindicato de Guionistas de España); Remedios Crespo (en representación de CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales). También formaban parte de él Jorge Gil Munárriz, Elena Gobernado y Javier Trigales (los tres en representación de FAGA, Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales); los cineastas Patricia Ferreira (en representación de la ECAM, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid), Víctor García León, Josefina Molina y María Ripoll; y las productoras Mercedes Gamero y Chelo Loureiro.

Ver más clickeando aquí:


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

24 / Nov / 2017