Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Institucional / Actividad cultural
Continúa el ciclo de charlas con referentes de teatro, radio, cine, televisión y nuevas tecnologías; Pedro Patzer, próximo invitado el 16 de noviembre a las 17, en el Anexo
EL AUTOR Y SU TAREA – DIÁLOGO CON MAESTROS
Como sabemos, la Comisión de Cultura de Argentores lleva adelante un ciclo de charlas con maestros de cada una de las disciplinas que la institución nuclea: Teatro, Radio, Cine, Televisión y Nuevas Tecnologías.
Para ello, ha convocado a un integrante de cada Consejo Profesional y la idea es dialogar sobre el trabajo del autor, sus tiempos, sus resultados, su relación luego cuando el texto es representado, leído, filmado. Y sobre la relación del autor con Argentores. La actividad se desarrolla hasta al 7 de diciembre, los jueves de 17 a 19 en Juncal 1825, 1º piso. Es de entrada gratuita, pero considerando que las vacantes son limitadas, requiere inscripción previa. Los interesados pueden inscribirse por mail a: mzunino@argentores.org.ar (Mariana Zunino), en forma telefónica al 2150-1700 interno 742 o personalmente acercándose a Juncal 1825 entre las 13 y las 18.
Recordamos la continuidad del cronograma de las charlas:
16/11 – Radio – Pedro Patzer
23/11 – Televisión – Ricardo Rodriguez
30/11 – Cine – Irene Ickowicz
7/12 – Nuevas Tecnologías – Ramiro San Honorio
Fotos: Magdalena Viggiani.
Información de los Consejos profesionales
Escriben los especialistas Ramiro San Honorio y Diego Arandojo; la “no-ficción” y el documental -protagonistas claves en las nuevas plataformas tecnológicas- , son crecientes realidades que aquí son abordadas
EL CAMINO HACIA EL “DOCUWEB”
Como introducción al artículo, Ramiro San Honorio, titular del Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías de Argentores, precisa: “No solo las ficciones atraviesan este cambio de paradigma “tecno-narrativo”, sino que además la no-ficción y especialmente el documental, es un protagonista también clave en las nuevas plataformas tecnológicas.
El documental es una parte esencial de la educación en los medios, el conocimiento a través de prismas que brinda información para descubrir y contar realidades.
La realidad, palabra tan vinculante con las nuevas tecnologías, “realidad virtual” vivir la experiencia real pero en un mundo virtual.
Algo de eso hay en la concepción de todo documental, la “vivencia real” expuesta a través del lente y el punto de vista del autor.
Muchas mesas de trabajo y debate coincidieron con ideas de un creador curioso: Diego Arandojo, un escritor y autor guionista que indaga e investiga (realizador de muchos documentales web), y que tiene una mirada interesante sobre el presente y el futuro del documental web en argentina.”
Luego, Arandojo, y bajo el título “Cada día, un nuevo camino”, escribe este artículo que aquí compartimos: “La irrupción de la tecnología de transmisión de video a través de Internet, o los dispositivos móviles, en todas sus variantes, no solo afectó al género de la ficción, el gran campeón del entretenimiento.
Arandojo, quien plantea nuevas miradas sobre el tema.
También alcanzó a las otras narrativas, entre ellas el documental. Nacido como un mero instrumento “médico” para preservar hechos y acontecimientos del presente para el estudio futuro, el documental mutó, creció y se enriqueció a lo largo de las décadas. Realizadores y realizadoras de todo el mundo le imprimieron miradas personales, voces y relatos que le permitieron alcanzar a una audiencia muchísimo mayor que la médica o antropológica.
Mientras que la ficción mantuvo cierta idiosincrasia en relación a su estructura dramática, con mínimas modificaciones con el correr del tiempo, el documental sí sufrió drásticas modificaciones en su manera de contar. Se lo utilizó para experimentar, para jugar, para exponer y desordenar, para llegar a ese complicado límite que separa lo real de lo no real. Se lo cruzó también con la ficción, a través de las llamadas “docuficciones”, poniendo en duda su base de registrar lo acontecido. Se lo cuestionó e interpeló. ¿Debe el documental ser fiel a lo documentado? Y más que una respuesta, surgieron cientos, miles. Como decíamos al inicio, la llegada de las tecnologías de streaming a través de distintas plataformas produjo una modificación y adaptación de la narrativa audiovisual.
El cine y la televisión debieron (o deberían, si todavía no lo han hecho en todas las latitudes, especialmente en nuestro Cono Sur) ajustarse a esos nuevos parámetros técnicos. Así nacieron formatos nuevos, algunos más breves y seriados, otros más largos y auto-conclusivos. No importa.
Lo que sí importa es que entregó a los directores, productores y guionistas nuevas herramientas para contar historias.
En este vibrante escenario, de cambios constantes, se comenzaron a gestar proyectos documentales que tuvieran como hábitat el universo de Internet. El lenguaje del transmedia o el crossmedia permitieron trazar un mapa lingüístico único y rico; productos que utilizan lo mejor de cada plataforma, para brindarle al espectador/usuario la posibilidad de experimentar la historia como nunca antes. Una invitación a un viaje, más que –como era anteriormente, en el siglo XX– la dictadura del creador de contenidos, verticalista, donde uno debía esperar a que le permitieran contemplar el programa o película deseada. Ahora el espectador/usuario decide por él mismo cuándo ver lo que quiere ver, valga la redundancia. Si lo hará en el aparato de televisión o en su teléfono celular.
Las experiencias, a nivel latinoamericano, de los “docu web”, o documentales de soporte online son variadas e interesantes. Demuestran que con creatividad, organización y pasión se pueden lograr productos de calidad.
Aquí recogemos la experiencia de tres de ellos. Alma, hija de la violencia de Miquel Dewever-Plana e Isabelle Fougère; se recoge el testimonio de Alma, una joven de 26 años ligada con el mundo de las pandillas. La web tiene una plataforma interactiva realmente excepcional, con la posibilidad, de aquel interesado, de ampliar en distintos tópicos.
Otro caso muy relevante es Mujeres en venta, que nos introduce en el oscuro universo de la trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina. En este caso fue declarado de interés tanto por el Honorable Consejo Municipal de Rosario como por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Una plataforma también interactiva y rica en sus posibilidades de inmersión, por parte del espectador/usuario.
De distinta temática y abordaje, 70 octubres, la historia argentina en tiempo real nos lleva a un recorrido del nacimiento del justicialismo, a través de sus protagonistas y antagonistas. Este proyecto fue impulsado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. A modo de cierre, es importante comprender que el escenario que enfrentan las generaciones actuales de productores de contenidos exige una permanente actualización y estudio. Cada nuevo elemento tecnológico que aparece en el mercado puede ser utilizado para narrar, siempre y cuando se tenga la sensibilidad e inteligencia para comprender sus posibilidades.”
Información online de los documentales:
Link: http://alma.arte.tv/es/
Link: http://www.documedia.com.ar/mujeres/
Link: http://perio.unlp.edu.ar/70octubres/
Artículo de Ramiro San Honorio en el que revela un imperdible dialogo con el dramaturgo y maestro de guionistas brasileño, especialmente redactado para nuestro boletín digital
“LO VIRTUAL”, EN PALABRAS DE DOC COMPARATO
“El año pasado se había cumplido diez años desde la primera vez que trabajé junto a Doc Comparato, y diez años donde la tecnología hizo un profundo cambio en la comunicación de masas; redes, celulares, tv streaming, realidad virtual, etc.
Parece que fue hace poco, pero allá por el 2006 recién se comenzaba a ver algo de estas innovaciones.
Doc, era uno de esos autores que indagaba sobre lo que iba a venir, sobre la importancia de las tecnologías en los medios. Quizás fue con él (mi amigo y maestro) que di mis primeros pasos hacia este mundo de las nuevas narrativas, investigando y formándome para entender como sería el perfil del “autor del futuro”.
Hoy, “ya en el futuro” esa tecnología nos puso en contacto diario. Las ventanas de las redes han hecho que gracias a un posteo, se generara un debate que terminó con un llamado telefónico (y luego conexión virtual) donde hablando sobre medios, le realicé una breve entrevista a este gran amigo dramaturgo y maestro de guionistas.
-¿Cómo ve el desafío del autor ante las nuevas tecnologías?
-Los autores verdaderos y creativos, no necesitan tener miedo de las nuevas tecnologías, pues las nuevas tecnologías necesitarán contenidos dramáticos. Yo mismo acabo de hacer un guión para Realidad Virtual. El autor debe estar sintonizado con el mundo que lo rodea. Eso sí, capacitarse, “actualizarse” para saber sobre las nuevas herramientas que se ofrecen.
-Hablemos de la estructura narrativa. ¿Las nuevas tecnologías modifican la narrativa clásica?
-Desde luego, la narrativa clásica de tres actos, poco a poco está cambiando, desde siempre he dicho que la curva de tres actos es un sumatorio de escenas esenciales y por lo tanto existe una única ley en dramaturgia: Es que “No existe ley en la escritura del guión”.
-¿Hoy la dramaturgia tiene más libertad ante tantas plataformas?
-Es evidente. Cada día se crean nuevos caminos que necesitan de personas creativas para confeccionar la ficción. No creo que los robots tengan capacidad de escribir poesías o mucho menos guiones innovadores. El recurso humano creativo es y seguirá siendo el autor.
-¿Qué podemos contarnos sobre cómo es escribir para las plataformas de realidad virtual?
-Es muy interesante y diferente. La escena no es un cuadrado y sí un espacio de 360 grados donde se suceden cosas cerca del participante, luego en una media distancia y por fin el fondo. El itinerario trabaja con esos espacios, cuanto las rúbricas son muy amplias y el diálogo corto. Además el participante queda inmerso pudiendo participar en la historia o ser un simple espectador. En mi nuevo libro de guión trataré de este asunto. El punto de vista virtual ahora es infinito.
-¿Qué mensaje les darías a los autores ante el futuro tecnológico?
“Jamás tengan miedo del futuro. Crear y escribir es un arte que pertenece solamente al alma del ser humano.”
Recordemos datos de Luís Filipe Loureiro Comparato, conocido como Doc Comparato (Río de Janeiro, 1949): es un escritor de telenovelas, comedias miniserie de la televisión y guionista de cine brasileño. Fue fundador del Centro de Criação da Rede Globo, actuando como escritor en las series “Mulher” (1998), y “El tiempo del viento” (1985), “A Justiceira” (1997), y “Lampião e Maria Bonita” (1982), la primer serie latino-americana a recibir la Medalla de Oro del Festival de Cine y Televisión de Nueva York.Trabajó en Europa (TV3 España), en la escritura de cine y de televisión, que entre la miniserie “Me alquilo para soñar (1989)”, junto a Gabriel García Márquez. Reconocido internacionalmente, recibieron 9 premios, entre Premio Japón de la Televisión (1980/1981), el DAAD- Deuchst Académico Arte de Desarrollo (2002) yo Teatral Premio Anna Magnani (2003-2004), en Italia. Es autor de dos libros mucho conocidos: en 1982 lanzó el libro “Guión, pionero en América Latina sobre el arte y la técnica del cine y escritura para televisión”, “De la Criacíon ao Guión” (1984) libros considerados fundamentales pará y estudiantes de cine, escritores.
El 17 de noviembre, nuevo encuentro organizado por el CPS
“VIDA Y POESIA 8”: LA PASION, EL DESEO, LA BELLEZA
El viernes 17 de noviembre a las 18 se realizará en el Anexo Plácido Donato (Juncal 1825) la jornada de “Vida y Poesía 8”.
Desde el CPS se apunta: “Poesía erótica. La sensualidad. El deseo. La fuerza. La belleza. Lo prohibido. Lo imaginado. El paisaje. La vida. Traé el poema que te hizo huella y compartilo.”
Como es habitual, la conducción estará a cargo de Marta Albanese y María Ibarreta.
Toda la noche he dormido contigo
junto al mar, en la isla.
Salvaje y dulce eras entre el placer y el sueño,
entre el fuego y el agua… (Pablo Neruda. Los versos del Capitán)
Recordamos la próxima obra de la propuesta coordinada por el Consejo Profesional de Radio; el texto de Sonia Amor Suárez y Agustín Durruty se verá el 23 de noviembre
“RADIOTEATRO PARA APLAUDIR” CONCLUYESU CICLO ´2017
“La felicidad corría en círculo” de Sonia Amor Suárez y Agustín Durruty, concluirá el ciclo correspondiente a esta temporada, el 23 de noviembre. Dirige Santiago Doria, con presentaciones y relatos a cargo de Gustavo Bonfigli. Elenco: Luis Albano Borra, Alejandro Giles, Néstor Hidalgo y Silvina Sastre. La entrada a cada presentación es libre y gratuita, a cupo del auditorio de Argentores, Pacheco de Melo 1820, a las 19.30.
María Mercedes Di Benedetto (integrante del Consejo de Radio) nos recuerda fechas claves de la gran historia de la ficción en el medio
EFEMERIDES DE NOVIEMBRE
1947: Amores con espuma
En noviembre de 1947, Radio El Mundo lanzó al aire las peripecias de un joven matrimonio de la época: ¡Qué pareja! (con el agregado de Rinso…berbia!, ya que auspiciaba el Jabón Granulado Rinso). Contaba con la actuación de Blanquita Santos, Héctor Maselli, Osvaldo Canónico (Fito, el “cuñado dilecto” de Héctor), Mangacha Gutiérrez (Doña Rosa, la mamá de Blanquita, con su eterno latiguillo “…en este valle de lágrimas”) y Roberto Lopresti (jefe y dueño de las bodegas “Soldati padre-Soldati hijo”, en las que trabajaba Héctor). Los relatos estaban a cargo de Jorge Paz (quien comenzaba el capítulo anunciando: -Blanquita se ha casado…Blanquita se ha casado y penetra en el matrimonio arrebatada por un auténtico éxtasis de amor…) y más tarde ocupó ese rol Jorge Del Río; el libro pertenecía a Abel Santa Cruz, quien, por exceso de trabajo, dejó que Maselli, con el seudónimo Juan Peregrino, escribiera los textos hasta el fin del ciclo en los comienzos de los años 60. Cada episodio finalizaba con esta frase, adaptada a diversas situaciones y circunstancias: “no puedo con mi genio, es más fuerte que yo”.
1963: Trelew estrena aire
El 10 de noviembre, en una cálida tarde de domingo, se inauguraba LU20 Radio Chubut de Trelew, «La Voz amiga de los hogares patagónicos», según su primer slogan. Comenzaba así para los flamantes oyentes -por aquel entonces la ciudad tenía apenas 15 mil habitantes- la recepción continua desde las 6.30 hasta las 24 horas. «La radio viene a llenar una sentida necesidad de nuestro medio, y será un puente de contacto entre el pueblo y las autoridades. Será una emisora al servicio del progreso y de la verdad», manifestaba el Arquitecto Tomislao Boric durante su discurso de inauguración. El 3 de enero de 1966 comienzan a funcionar los nuevos equipos que elevaron su potencia de 5 a 10 KW , lo que permitió a la emisora de Trelew irradiar su voz por toda la Patagonia, Islas Malvinas y sur de Chile. Con la llegada de LU20 y de otras nuevas radios locales aparecieron las compañías de radioteatro, entre ellas una que marcó un hito en la historia de la ficción radial nacional: la compañía de Alfredo Sahdi. Pero eso, queridos radioescuchas, será tema central de una próxima efemérides…
Argentores Federal
Graciela Maglie, titular del Consejo de Cine de Argentores, entregó premios en tres categorías de cortometrajes y brindó una clase de capacitación
PRESENCIA DE LA ENTIDAD EN EL FESTIVAL DE CINE “MIRADA OESTE”, EN MENDOZA
Dos imágenes del paso de Maglie por el encuentro cuyano.
El 4 de noviembre, en el marco del programa “Argentores Federal”, la presidenta del Consejo Profesional de Cine, Graciela Maglie, concurrió a la novena edición del Festival Provincial de Cine Mirada Oeste en Godoy Cruz, Mendoza, donde brindó una charla en la biblioteca Manuel Belgrano sobre “El guión cinematográfico en la película y en la ley”. Esa misma jornada, al cierre del festival, Maglie -quien estuvo acompañada en forma permanente por Sergio Sánchez, Delegado Cultural de Argentores en Mendoza- entregó premios en nombre de nuestra entidad en el parque de la bodega Navarro Correa a los mejores guiones de cortometrajes en los rubros: “Animación”, “Ficción” y “Documental.”
Además, durante su intensa visita a la capital mendocina, la titular del Consejo de Cine efectuó una visita al Canal 7 local, donde habló de nuestra entidad, de su charla efectuada en el encuentro y de la importancia cultural de éste y participó en un sentido homenaje a Hugo Fregonese y Edgardo Suárez –ambos mendocinos-, con descubrimiento de placas en el tradicional cine Plaza de Godoy Cruz. Ese acto público contó con la presencia del intendente, del secretario de Cultura, del director de la Escuela de Cine, de otros invitados especiales y gran cantidad de público. El orador por Fregonese fue Sergio Sánchez.
Recordamos que el Festival de Cine Mirada Oeste es un evento de gran importancia a nivel provincial en Mendoza, donde se exhiben cortometrajes y largometrajes cinematográficos nacionales. Se organiza todos los años en Godoy Cruz, a pocos kilómetros de la ciudad capital de la provincia. Dentro del marco del festival, se realiza el Concurso de Cortometrajes Mirada Oeste; la convocatoria se inicia durante los meses previos al festival, donde se eligen los cortos participantes y durante el evento, un jurado de especialistas, elige a los ganadores en los tres rubros mencionados. El festival fomenta las producciones artísticas y especialmente cinematográficas en la provincia, ya que la región de Cuyo –se indica en la página web del festival- “tiene perspectivas muy alentadoras en cuanto a realizaciones culturales.” En este tono, desde hace varios años la municipalidad de la ciudad también realiza capacitaciones y brinda apoyo a productores locales de cine. Además, se organizan charlas, concursos e intervenciones urbanas. Los eventos tuvieron lugar en distintos puntos de la ciudad, incluyendo autocines, bares y escuelas públicas.
Visita efectuada en el marco del programa “Argentores Federal”
ROBERTO PERINELLI DIO UNA CHARLA EN EL FESTIVAL DE DRAMATURGIA DE MENDOZA
El Presidente del Consejo de Teatro, durante su visita al Canal 7 de la capital provincial.
En el marco del programa “Argentores Federal”, el Presidente del Consejo Profesional de Teatro de Argentores, Roberto Perinelli, dio una charla sobre dramaturgia y derechos de autor en el reciente “4º Festival de Dramaturgia de Mendoza.”
Este año el FEDRA 4to. se realizó entre los días 1º y 5 de noviembre en la capital provincial con un total de ocho obras representadas en diferentes salas. Además, contó con talleres de dramaturgia, charlas, desmontaje con el público de las obras realizadas y un homenaje a la autora local Susana Tampieri.
El festival FEDRA surge, recordamos, a raíz de la creciente presencia, año a año, de la dramaturgia local en el teatro mendocino.
Precisamente, ante la falta de espacios y tiempos en común de los teatristas locales, FEDRA comenzó hace unos años a generar un encuentro que permitió instalar un diálogo crítico y analítico del trabajo de autores, actores y directores entre sí y con el público y cuyo objetivo no sólo fue acceder a la visualización de las últimas creaciones de la dramaturgia de Mendoza, sino también hacer posible descubrir sus secretos y examinar sus justificaciones.
El Delegado Cultural de Argentores en Mendoza, el autor Sergio Sánchez, coordinó la visita del titular del Consejo Profesional de Teatro de la institución. Entre las acciones de divulgación coordinadas, resalta la visita efectuada por Perinelli a los estudios de Canal 7, en la cual se refirió a la importancia de la defensa de los derechos de autor, al notable dinamismo de la vida escénica nacional y a la creciente presencia de Argentores en todo el territorio a través de su plan “Argentores Federal.”
El país / Información general
Hasta el 20 de diciembre estarán abiertas las convocatorias para participar del “20º Concurso Nacional de Obras de Teatro” y del “21º Concurso Nacional de Obras de Teatro –Teatro Infanto-Juvenil” destinados a autores nacionales
EL INT LANZA DOS CONCURSOS DE OBRAS DE TEATRO
El Instituto Nacional del Teatro abre la convocatoria para participar del 20º Concurso Nacional de Obras de Teatro y del 21º Concurso Nacional de Obras de Teatro – Teatro Infanto-Juvenil, destinados a autores nacionales residentes en las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los concursos no poseen limitaciones de edad, temáticas o estéticas. Las obras presentadas deberán ser inéditas, no estrenadas y podrán ser escritas por más de un autor.
El jurado estará integrado por tres destacados representantes del quehacer teatral argentino.
En ambos concursos, el Instituto Nacional del Teatro premiará a tres autores, los que recibirán $ 86.000, $ 58.000 y $ 30.000, de acuerdo a que obtengan el primero, segundo o tercer premio.
El jurado otorgará tres menciones.
Todos los textos serán publicados por la Editorial INTeatro del INT.
En ambos casos, las obras tendrán una extensión no menor a 15 carillas. Deberán ser escritas a doble espacio, tipografía Times New Roman, cuerpo 12. Los autores no utilizarán seudónimo.
La inscripción es ONLINE a través de www.inteatro.gob.ar y podrán subirse en su formato digital hasta el miércoles 20 de diciembre del corriente año.
Para acceder a los Reglamentos y Formularios de inscripción hacer click en: http://inteatro.gob.ar/formacion/concursos-nacionales
En los últimos años se instalaron más de diez salas que proponen una oferta única de obras del off que combinan una escala pequeña, cuidado en las puestas y hacen foco en la originalidad
CIRCUITO CRESPO: EL BARRIO PORTEÑO QUE SE TRANSFORMÓ CON LOS TEATROS INDEPENDIENTES
“¿Será que todavía resuenan en sus calles las palabras de Alberto Vaccarezza («Pintoresco patio de un conventillo en Villa Crespo…») que este barrio terminó convirtiéndose en un sinónimo de teatro?
Como si la letra de El conventillo de la Paloma de la calle Serrano estuviera todavía tallada en las veredas de esta zona de la ciudad, abren cada vez más salas teatrales fieles a esa prolífica vertiente del «offporteño», que reúne las obras menos conocidas y más creativas de la escena argentina.
El «circuito Crespo» remite, sin exagerar, a aquel acto pionero de 1886 cuando en el barrio se instaló la fábrica de zapatos, La Nacional, y la historia cambió por completo. Hoy cuesta imaginar el ambiente de aquel entonces, una zona prácticamente descampada rodeada de pampa, con el arroyo Maldonado imperturbable, que irradiaba aires melancólicos y un olor que, cuenta los rumores, se extendía a casi todos sus rincones. El paisaje urbano jalonado por las típicas casas de clase media, galpones textiles, talleres mecánicos, ahora incluye también teatros y centros culturales. Los antiguos conventillos de obreros que inmortalizó Vaccarezza en 1929 en su sainete fueron transformados en salas teatrales pobladas de un público joven, hipsters y fanáticos del teatro. La identidad de Villa Crespo, forjada por los inmigrantes en su mayoría judíos, asquenazíes y sefardíes, polacos, rusos, croatas y armenios, de a poco va cambiando.
Una de las primeras actrices en llegar al Villa Crespo de hoy fue Cristina Banegas. Cuando fundó su escuela, sala, estudio, centro de investigaciones, El Excéntrico de la 18º hace treinta años, no fue sin un poco de valentía. Villa Crespo era un barrio bien poblado, pero su movida cultural era escasa. Tanto es así que el nombre (que se lo puso Alberto Ure) respondía a la extravagancia que implicaba alejarse de la avenida Corrientes para poner un teatro. Banegas y Ure inauguraron la sala con El padre de Strinberg, dirigida por él, actuada por ella. Banegas vivía ahí mismo y lo siguió haciendo durante diez años, así que tomaba las reservas desde la cama. La cuestión familiar no se abandonó nunca y aunque Banegas ya no vive allí, al Excéntrico lo gestiona su hija, Valentina Fernández de Rosa, y su madre, Nelly Prince, siempre está muy vinculada con el espacio. «Fuimos pioneros no sólo en Villa Crespo, sino en Buenos Aires como modelo de ese espacio que reúne la actividad teatral, los espectáculos, las performances, los shows con los talleres. Estoy muy orgullosa de haber sido pionera en este barrio extraordinario, como decía Vaccarezza: «Barrio lindo por lo feo», y que en este momento está lleno de lugares preciosos, de teatros, de tiendas. Ha cambiado mucho en estos últimos años y hay una actividad cultural muy intensa. ¡Villa Crespo, te amo!», dice elocuente Banegas.
Desde hace un par de años, en Pringles al 1200, llegó a la zona el centro cultural más importante de la escena del off: el Matienzo. El espacio no deja de crecer: incluye varias salas, un bar en la entrada y hasta un estudio de radio online (Radio Colmena). El Matienzo ya es un punto ineludible del «circuito Crespo».
Hace dos años, los directores, actores y docentes Francisco Lumerman y Lisandro Penelas, también encontraron en este barrio el mejor rincón para desplegar su arte. Arrancaron estudiando juntos en Andamio 90, fueron alumnos de Claudio Tolcachir, siguieron en Timbre 4 y, un día, decidieron independizarse con su propio espacio: Moscú Teatro. Desde entonces, la obra de Lumerman El amor es un bien -su versión libre y fresca de Tío Vania- y la que dirige Penelas, El amante de los caballos, siguen en cartel. Ambas obras, llenas de belleza y de teatralidad, son propuestas imperdibles.
Villa Crespo está todavía al margen. Quizá sea mi tendencia a buscar lo perfecto lo que me hace descansar en las márgenes. La luz da de rebote y eso me gusta más. Nos da el reflejo del brillo de Palermo, pero no somos Palermo. No estamos cerca del Obelisco, pero su extensión subterránea nos deja a una cuadra. Casi no conocía el barrio hasta que abrimos Moscú. Ahora es el lugar que elegiría una y otra vez para tener una sala», expresa Penelas, que adoptó con cariño al barrio. Algo similar les ocurrió a Andrea Calvo y María Paz del Río, amigas desde hace casi 30 años. Juntas estudiaron en Timbre 4 y empezaron a proyectar la idea de tener una sala propia. Recorrieron Almagro, pero no daban con lo que buscaban. Y al final llegaron a los confines de Villa Crespo.
«Nos encontramos recorriendo sus calles, sorprendiéndonos del fuerte arraigo de la gente con el lugar y sus historias conmovedoras. Todos los vecinos que nos cruzamos nos manifestaron su enorme apoyo y empuje, se veían entusiasmados con la idea de tener nuevos teatros en el barrio», narran las amigas emocionadas por haber dado con el espacio que deseaban. Hasta tal punto se arraigaron al barrio que tomaron de la calle el nombre de la sala, El Jufré, «para tomar un poco de la historia del lugar y sentirnos parte de este escenario de poetas y músicos suspendido entre el presente y el pasado», dicen. Como un guiño, algunos de estos nuevos teatros fueron bautizados con el nombre de las calles del barrio: El Jufré, Espacio Aguirre; la sala Vera Vera y el espacio, escuela y centro de experimentación de Matías Feldman y Santiago Gobernori, Defensores de Bravard.
Hace unos meses, Maruja Bustamente también llegó al barrio con su Cooperativa Cultural Qi. Y no hay que olvidar a Patio de Actores, instalada hace diez años en el barrio. Otra que en este último tiempo creció muchísimo y su cartelera rebalsa de propuestas es Nün. La nueva sede de Microteatro, por primera vez en Buenos Aires, encontró en Villa Crespo el lugar ideal para afincarse. Y la lista sigue y, seguro, crecerá año tras año porque Villa Crespo se expande y los vecinos, felices.
Agustina Stegmayer fundó la revista de distribución gratuita, Amo Villa Crespo, que se consigue en los bares y teatros como modo de tener activos los canales de recomendaciones. «Me encontraba recomendando muchos lugares, negocios, bares, teatros del barrio, y como venía de trabajar en Wipe, una revista guía de Buenos Aires, me animé a armar mi propio proyecto. Es que Villa Crespo es un barrio muy especial porque en él conviven las viejas tradiciones, ligadas a su origen inmigratorio, con las nuevas generaciones que hoy eligen Villa Crespo para vivir. Se da un mix interesante. Aquellas familias que llegaron y se asentaron alrededor de la fábrica de zapatos eran principalmente comerciales y obreros, y armaron sus locales en el barrio, por eso sus hijos se quedaron aquí y armaron sus propias familias».
Los «villacrespenses» son fácilmente reconocibles: nunca abandonarán la costumbre de decirle Canning a la avenida Scalabrini Ortiz aun cuando su nombre cambió hace 32 años. El periodista deportivo Nicolás Cayetano intenta dar con las claves que hacen de este barrio un lugar moderno de la ciudad, aunque muy poco reconocido frente a sus vecinos Palermo, Colegiales o Chacarita. «Villa Crespo es el barrio donde nací, me crié, vivían mis abuelos, mis papás. Cuando con mis hermanas nos fuimos de la casa de mis viejos, cada uno volvió a elegir el barrio. Es bien barrio, pero a la vez, si te movés por las principales avenidas, tenés de todo. Existe en mi familia una tradición con el Café San Bernardo, mi abuelo que era sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial se murió ahí adentro jugando al dominó. Él paraba ahí y jugaba con sus amigos polacos. Hoy se puso de moda y van muchos jóvenes hipsters, pero siempre fue una especie de antro en donde paraban (y paran) los vecinos. Y por supuesto está Atlanta, es el club del barrio, el club de mi vida», agrega.
Pero…, ¿qué es Villa Crespo? Es un lugar que está cerca de todo, con un poco de Palermo, pero no; un poco cool, pero no tanto como Colegiales, y vecino de Chacarita que tiñe a toda la zona de una atmósfera misteriosa. Villa Crespo les pide prestado cierto aire bohemio a Boedo y a Almagro, y es, por sobre todo, un barrio porteño de pura cepa. Quizás ahí está la respuesta a todo este fenómeno teatral: Villa Crespo es lo que Buenos Aires fue y seguirá siendo, aunque hoy luzca un poco más moderno.” (Artículo de La Nación, firmado por Jazmín Carbonell).
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
10 / Nov / 2017