Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Institucional
La «Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual» informa que ha presentado un proyecto de ley en el Senado de la Nación
SE JUEGA EL FUTURO DE LA FICCIÓN AUDIOVISUAL EN LA ARGENTINA
Con el objetivo de que exista una ley de fomento a la actividad audiovisual y nuevas tecnologías a nivel nacional, la «Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual» informa que ha presentado un proyecto de ley en el Senado de la Nación.
A los interesados en votar a favor, dirigirse a este link: http://www.senado.gov.ar/votociudadano/vigente
Atención: al entrar en la página hay que elegir «fomento a los contenidos televisivos nacionales» y allí votar. Es urgente que se vote porque no se sabe hasta cuándo va a estar la posibilidad de hacerlo. Se solicita votar y hacer votar a aquellos que se sabe que quieren que siga existiendo ficción nacional en nuestro país.
Actividad cultural
Llega un ciclo de charlas con referentes de Teatro, Radio, Cine, Televisión y Nuevas Tecnologías; Roberto Perinelli, primer invitado el 9 de noviembre a las 17, en el Anexo
EL AUTOR Y SU TAREA – DIÁLOGO CON MAESTROS
La Comisión de Cultura de Argentores ha organizado un ciclo de charlas con maestros de cada una de las disciplinas que la institución nuclea: Teatro, Radio, Cine, Televisión y Nuevas Tecnologías.
Para ello, ha convocado a un integrante de cada Consejo Profesional y la idea es dialogar sobre el trabajo del autor, sus tiempos, sus resultados, su relación luego cuando el texto es representado, leído, filmado. Y sobre la relación del autor con Argentores.
La actividad se desarrollará del 9 de noviembre al 7 de diciembre, los jueves de 17 a 19 en Juncal 1825, 1º piso.
Será de entrada gratuita, pero considerando que las vacantes son limitadas requiere inscripción previa.
Los interesados pueden inscribirse por mail a: mzunino@argentores.org.ar (Mariana Zunino), en forma telefónica al 2150-1700 interno 742 o personalmente acercándose a Juncal 1825 entre las 13 y las 18.
Recordamos el cronograma de las charlas:
9/11 – Teatro – Roberto Perinelli
16/11 – Radio – Pedro Patzer
23/11 – Televisión – Ricardo Rodriguez
30/11 – Cine – Irene Ickowicz
7/12 – Nuevas Tecnologías – Ramiro San Honorio
Fotos: Magdalena Viggiani.
Argentores Federal
Una nueva gira finalizó hace unos días Guillermo Hardwick, Secretario de la entidad, en el marco del programa Argentores Federal, esta vez en las ciudades de Córdoba y Paraná
ARGENTORES FEDERAL EN PLENA MARCHA
En la primera, se concretaron encuentros con dramaturgos locales y se cumplió además con una reunión pautada con los representantes de la actividad cultural cordobesa, Cecilia Salguero y José Bisio, Directora de Emprendimientos Creativos y Director de Cultura, respectivamente, de la Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad Capital de la provincia. Ambos encuentros fueron gestados por Gonzalo Marull, Delegado Cultural en Córdoba.
Durante la reunión se definió una agenda de actividades para el próximo año que incluye talleres de guion de ficción radial y de guion documental, charlas sobre el oficio de escribir y los derechos de autor y un concurso de guion de radio con motivo del Centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba, ocurrida en junio de 1918.
En la capital de Entre Ríos, la agenda preparada por Martin Calvo, Delegado Cultural de la Provincia, incluyó una reunión con autores en la Casa de Cultura provincial y posteriormente la disertación “Escribir bajo las estrellas” en el Instituto Audiovisual de entre Ríos, sobre técnicas del guion documental.
Esta charla fue coordinada con la agrupación ARAER, Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos, donde además, se trataron temas de alto interés local como la Ley de fomento audiovisual.
Entre los asistentes se encontraba el Director del Instituto Audiovisual de Entre Ríos, Julio Gómez, quién junto a los integrantes de ARAER, precisamente se encuentra trabajando en el proyecto de Ley de Fomento a la Producción Audiovisual Entrerriana. Sobre el final del encuentro se debatieron ideas e inquietudes del sector sobre esta temática y sobre la importancia del registro de obras audiovisuales en Argentores.
Aquí, testimonios gráficos de los encuentros sostenidos en ambas ciudades:
Tomada por Agustin Baridón, una imagen de la charla efectuada por el Secretario de la institución en la capital entrerriana.
En Córdoba, Cecilia Salguero, Directora de Emprendimientos Creativos de la Municipalidad de Córdoba; Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores; Gonzalo Marull, Delegado Cultural de la entidad en la “Docta” y José Bisio, Director de Cultura de la capital provincial.
Roberto Perinelli y Graciela Maglie, titulares de los Consejos de Teatro y Cine respectivamente, visitarán tierra cuyana
MENDOZA: PARTICIPACIÓN EN EL 4º FESTIVAL DE DRAMATURGIA Y EN EL “9º FESTIVAL DE CINE MIRADA OESTE”
Roberto Perinelli hablará sobre “dramaturgia” y Maglie acerca del “guion cinematográfico”.
El próximo 4 de noviembre y en el marco del programa “Argentores Federal”, el Presidente del Consejo Profesional de Teatro de Argentores, Roberto Perinelli, dará una charla sobre dramaturgia y derechos de autor en el 4º Festival de Dramaturgia de Mendoza.
Este año el FEDRA 4to. se realizará entre los días 1º y 5 de noviembre en la ciudad de Mendoza con un total de ocho obras representadas en diferentes salas.
Además, contará con talleres de dramaturgia, charlas, desmontaje con el público de las obras realizadas y un homenaje a la prestigiosa autora local, Susana Tampieri.
El festival FEDRA surge a raíz de la creciente presencia, año a año, de la dramaturgia local en el teatro mendocino.
Precisamente, ante la falta de espacios y tiempos en común de los teatristas locales, FEDRA comenzó hace unos años a generar un encuentro que permitió instalar un diálogo crítico y analítico del trabajo de autores, actores y directores entre sí y con el público y cuyo objetivo no sólo fue acceder a la visualización de las últimas creaciones de la dramaturgia de Mendoza, sino también hacer posible descubrir sus secretos y examinar sus justificaciones.
El Delegado Cultural de Argentores en Mendoza, el autor Sergio Sánchez, coordinará la visita de Roberto Perinelli.
Y ese mismo 4 de noviembre, también en el marco del programa “Argentores Federal”, la presidenta del Consejo Profesional de Cine, Graciela Maglie, concurrirá a la novena edición del Festival Provincial de Cine Mirada Oeste en Godoy Cruz, Mendoza, donde brindará una charla sobre “El guión cinematográfico en la película y en la ley”. Esa misma jornada, al cierre del Festival, Maglie entregará premios en nombre de nuestra entidad, a los mejores guiones de cortometrajes en los rubros: “Animación”, “Ficción” y “Documental.”
El Festival de Cine Mirada Oeste es un evento de gran importancia a nivel provincial en Mendoza, donde se exhiben cortometrajes y largometrajes cinematográficos nacionales. Se organiza todos los años en Godoy Cruz, a pocos kilómetros de la ciudad capital de la provincia. Dentro del marco del festival, se realiza el Concurso de Cortometrajes Mirada Oeste; la convocatoria se inicia durante los meses previos al festival, donde se eligen los cortos participantes y durante el evento, un jurado de especialistas, elige a los ganadores en los tres rubros mencionados. El festival fomenta las producciones artísticas y especialmente cinematográficas en la provincia, ya que la región de Cuyo –se indica en la página web del festival- “tiene perspectivas muy alentadoras en cuanto a realizaciones culturales.” En este tono, desde hace varios años la municipalidad de la ciudad también realiza capacitaciones y brinda apoyo a productores locales de cine. Además, se organizan charlas, concursos e intervenciones urbanas. Los eventos tienen lugar en distintos puntos de la ciudad, incluyendo autocines, bares y escuelas públicas.
Festival Internacional de Cine Mafici (Puerto Madryn) y Festival de Cine con Vecinos (Saladillo), los encuentros a visitar
INTEGRANTES DEL CONSEJO DE CINE Y EL SECRETARIO DE LA ENTIDAD ENTREGARÁN DISTINTOS PREMIOS EN FESTIVALES DE CINE
Además de la presencia de Argentores en el festival cinematográfico mendocino –como se observa en la información anterior- la entidad presente en otros dos importantes festivales de cine que se realizarán en distintos puntos del país. Así, seguirá sumando acciones desde su Plan Argentores Federal. Ellos son
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE MAFICI. A realizarse en Puerto Madryn desde el 1 al 7 de noviembre de 2017. Argentores entregará el Premio al Mejor guión de Ópera Prima. Actúa como jurado el Consejo de Cine con la colaboración de Máximo Soto, quien viajará para el cierre del festival y hará entrega del premio.
14 FESTIVAL DE CINE CON VECINOS DE SALADILLO. A realizarse en Saladillo del 5 al 11 de noviembre de 2017. Argentores entregará el Premio al Mejor Guión del largometraje que resulte ganador consagrado por el jurado del Festival. Asistirá el secretario de Argentores, Guillermo Hardwick, para hacer entrega del premio, sobre el cierre del festival.
Fue en el Espacio Teatro Abierto de Argentores y contó con personalidades de la cultura porteña y pampeana
SE REALIZÓ LA ENTREGA DE PREMIOS DEL CERTAMEN NACIONAL DE TEATRO DE HUMOR
El 25 de octubre se llevó a cabo en el Espacio Teatro Abierto -Bar- de Argentores, el Acto de premiación del Certamen Nacional de Teatro de humor – Fiesta del Cigomático Mayor, así como la presentación del libro que contiene las comedias premiadas en dicho certamen. Fue una reunión amena en la que se escuchó la palabra del Secretario General de Argentores, Guillermo Hardwick, quien dio la bienvenida en nombre de la entidad y se refirió al Plan Argentores Federal; del Secretario de Educación, Cultura, Turismo y Empleo de la Ciudad de Santa Rosa, Profesor Gabriel Gregoire, responsable de la gestión para llevar adelante el evento integral “Fiesta del Cigomático Mayor” y el responsable editorial de la Universidad Nacional de La Pampa, Rodolfo Rodriguez, quien estuvo a cargo de la edición del libro que nuclea las seis obras ganadoras del Certamen. El acto estuvo coordinado y conducido por el autor, actor y director Omar Lopardo quien además es el Delegado Cultural de Argentores en La Pampa y contó con la presencia del Vicepresidente y el Vicesecretario de Argentores, Sergio Vainman y Daniel Dalmaroni, respectivamente. También acompañó una platea colmada de autores, personalidades de la cultura porteña, y amigos y familiares de los premiados.
Los actores José María López, Max Acuña, Roberto Guerra, Eduardo Poli leyeron fragmentos de las tres obras que obtuvieron el primer, segundo y tercer premio publicadas en el libro editado por la Universidad Nacional de Rosario. Omar Lopardo, se sumó a ese grupo de lectores que divirtió a la platea. El libro contiene también las tres obras que recibieron menciones.
Los premios del certamen consistieron en lo siguiente: El primer premio recibió diploma y la suma de 12.000 pesos, el segundo diploma y la suma de 8000 pesos y el tercero diploma y la suma de 6000 pesos, las menciones recibieron diploma. Los seis autores premiados recibieron sus respectivos ejemplares de “6 COMEDIAS 6 – FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR 1”, título del libro editado.
Las seis obras premiadas son:
Primer premio: “La batalla de Mailén”, de Pablo Javier Rozadilla
Segundo Premio: “El evangelio según Serralunga”, de José Serralunga
Tercer Premio: “La peluca de Mecha Ortiz”, de Luis Sáez
Primera Mención: “La secreta trama de un absurdo delito”, de Miguel Tabarovsky
Segunda Mención: “Treinta gramos” de Marcelo Galliano
Tercera Mención: “Endúlzame las heridas” de Gastón Quiroga
Los Premiados. De izquierda a derecha: Gastón Quiroga, Marcelo Galliano, Luis Sáez, Miguel Tabarovsky, Pablo Javier Rozadilla y José Serralunga.
El jurado estuvo integrado por la Profesora Dora Battistón (Consulta UNLP), el escritor Luis Dal Bianco y el Profesor y Director Teatral Gustavo Rodríguez.
La “Fiesta del Cigomático Mayor” es un evento integral que contempla el llamado a Certamen Nacional de Obras de Humor, la premiación de seis obras, la representación de estas comedias por elencos de la provincia de La Pampa y la publicación de las obras ganadoras. Este evento cultural, auspiciado por Argentores, es una co-gestión entre Fundación Solarys, la Municipalidad de Santa Rosa La Pampa, el I.N.T. delegación La Pampa y la Universidad Nacional de La Pampa, todo coordinado por Omar Lopardo. La puesta en escena de las obras mencionadas estará a cargo de grupos de teatro de la Provincia de La Pampa. La FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR 1, es el primer evento de este tipo en la provincia y transcurrirá en la ciudad de Santa Rosa en la última semana del mes de noviembre de 2017. Y el Secretario de Educación, Cultura, Turismo y Empleo de la Ciudad de Santa Rosa, Profesor Gabriel Gregoire, anunció en este acto de premiación el comienzo de la organización de la segunda edición para el año 2018.
Fotos: Magdalena Viggiani
Daniel Dalmaroni, Vicesecretario de la entidad, disertó acerca del proceso de escritura creativa y el derecho de autor
CHARLA DE DRAMATURGIA EN ROSARIO
En el marco del 4to. Ciclo de Obras Breves “Historias Mínimas” organizado por el Teatro La Nave de Rosario, el Vicesecretario de Argentores, Daniel Dalmaroni, disertó acerca del proceso de escritura creativa y el derecho de autor.
El evento, desarrollado dentro del programa “Argentores Federal”, contó con la presencia de una numerosa cantidad de asistentes, en su mayoría autores, actores y directores jóvenes de Rosario.
El ciclo “Historias mínimas” se lleva adelante los viernes, sábados y domingos durante dos meses y alberga a unas 15 obras teatrales breves de autores argentinos, en su mayoría en su mayoría de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. La disertación del autor de “El secuestro de Isabelita” y “Maté a un tipo” se inscribe en el plan integral Argentores Federal, el dinámico vínculo directo con los autores de todo el país.
La entidad / Información general / Actividad de los Consejos Profesionales
El especialista abordó conceptos relacionados con el autor en la era digital, y especialmente con el rol de las sociedades de gestión de sus derechos
ROBERTO IGARZA VISITO EL CONSEJO DE NUEVAS TECNOLOGIAS
El miércoles 18 de octubre visitó el Consejo de Nuevas Tecnologías de nuestra entidad el prestigioso investigador y docente especializado en “Convergencia de nuevos medios y Nuevas Tecnologías” Roberto Igarza.
Entre los numerosos títulos que avalan su experiencia y saber, Igarza es graduado en la Lausanne School of Engineering (Suiza, 1983) y Doctor en Comunicación Social de la Universidad Austral (Summa Cum Laude, Argentina, 2006). Es además egresado del Institut Federal d’Enseignement de l’Informatique de Gestion (1985) y Auditor Líder de Sistemas de Calidad (Instituto Italiano de Marchio di Qualitá, 1998) especializado en educación.
Entre las funciones académicas en que se ha desempeñado, cabe destacar la de Director de Proyectos de Comunicación y Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la que además ha sido Profesor en la Maestría en Comunicación y Educación, y en la Maestría en Creación y Diseño de Sistemas Interactivos.
Durante su visita, el Dr. Igarza abordó con profundidad y claridad tópicos y conceptos relacionados con el autor en la era digital, y especialmente con el rol de las sociedades de gestión de sus derechos.
Transcribimos a continuación los más significativos:
“Para un estudio serio, y profundo de la problemática de las Nuevas Tecnologías es necesario recurrir a nuevas herramientas, que de alguna manera ayuden a dar nuevas respuestas a los viejos interrogantes. Es decir, no formular nuevos interrogantes, sino valerse de los ya conocidos pero con respuestas que iluminen el nuevo mapa de los caminos de la transmisión de información y conocimiento. Así nacen conceptos como el de Industrias culturales, Ecosistema digital, Paradigma Digital y afines, aplicables al estudio y análisis de los fenómenos propios del universo digital”, dijo.
En otro momento de su exposición, Igarza sugirió a las entidades de gestión -como Argentores- “no trabajar desde categorías fijas ni taxonomías rígidas, así como también la posibilidad de trabajar con categorizaciones dinámicas, basadas en estándares marcados por las industrias de consumo.”
Según Igarza, el impacto directo de innumerables mutaciones en tan poco tiempo, y sin tradición histórica que sirva como referencia, ha dado origen al “ciudadano wifi”, caracterizado por una especie de naturalización de la inmediatez, la demanda constante de novedades, la crisis de los diferimientos, y lo que el propio Igarza denomina la paradoja de “no poder más”.
Terminada la charla, el Profesor Igarza recibió el agradecimiento de los miembros del Consejo de Nuevas tecnologías y del Secretario de la entidad, Guillermo Hardwick.
Concluido el encuentro, el investigador y docente junto a autoridades de Argentores e integrante del Consejo Interdisciplinario de Nuevas Tecnologías.
Recordamos las próximas obras de la propuesta coordinada por el Consejo Profesional de Radio
EL CICLO “RADIOTEATRO PARA APLAUDIR” Y SU CONTINUIDAD
Aldo Pastur, quien dara vida a un personaje escrito por Torralba Agú.
“Mentiras piadosas”, de Facundo Torralba Agú, se verá el 9 de noviembre y “La felicidad corría en círculo” de Sonia Amor Suárez y Agustín Durruty, el 23 de noviembre. En la obra de Torralba Agú se anuncia a Gerardo Chendo en el rol protagónico quien estará acompañado por Aldo Pastur, Rodrigo Cardenas, Karina Pittari y Lucía Castro. Presentación y relatos: Claudio Ortega. Dirige Miguel Jordán.
Esta es la síntesis de la trama a representar: A veces el amor se ve obligado a pronunciar una mentira piadosa que justifique y allane el camino hacia el encuentro deseado. Al menos, eso es lo que piensa Nahuel, deslumbrado por Ariana, de la que lo separan hondas diferencias sociales. Descubierta la verdad ¿qué rumbo tomará la relación? Quizá haya que pagar un costo muy alto por las mentiras pronunciadas. Aún por las piadosas.
La entrada a cada presentación es libre y gratuita, a cupo del auditorio de Argentores, Pacheco de Melo 1820, a las 19.30.
Nuevo encuentro organizado por el CPS
“VIDA Y POESIA 7”: CUANDO LA MADRE ES EL GRAN TEMA
Las conductoras, Albanese e Ibarreta.
El viernes 20 a las 18 se realizó en el Anexo Plácido Donato la jornada de “Vida y Poesía 7” dedicado a la madre. Como es habitual, la conducción estuvo a cargo de Marta Albanese y Maria Ibarreta. El evento transcurrió, como siempre, en un clima cálido de buena poesía, organizado por el Consejo de Previsión Social de la entidad.
El público, atento a la propuesta creada por el Consejo de Previsión Social.
La actriz Analía Caviglia recitando un intenso poema sobre la condición materna. Fotos: Magdalena Viggiani.
El país / Información general
Preocupación ante el hecho que el Encuentro Cinematográfico Argentino – Europeo Pantalla Pinamar dejará de estar en el calendario anual de festivales de cine
DECLARACION DE SIGNIS ARGENTINA SOBRE “PANTALLA PINAMAR”
En materia de cultura, el Estado debe favorecer, no impedir.Ante las noticias que dan a conocer que el Encuentro Cinematográfico Argentino – Europeo Pantalla Pinamar dejará de estar en el calendario anual de festivales de cine, SIGNIS Argentina –filial local de la entidad internacional de origen católico que protege los intereses del cine- , vuelve a mostrar su preocupación y sorpresa, dado que en mayo de este mismo año se anunció en la página del instituto la realización de Pantalla Pinamar ´2018, con fechas y secciones confirmadas sin ningún recorte.
La entidad puntualiza: “Si las razones son presupuestarias, entendemos que se debe redoblar el esfuerzo financiero estatal para que tan importante acontecimiento que ya cumplió 13 ediciones, se mantenga. Si las razones son otras, se debería redoblar el esfuerzo para que la tolerancia y las negociaciones rindan buenos frutos.
Postergar o perder espacios tan importantes como Pantalla Pinamar, suena ilógico desde todo punto de vista, ya que como toda muestra o festival de cine de jerarquía, su realización permite el encuentro del público con películas que en la gran mayoría de los casos no tienen estreno en el circuito comercial, da lugar al intercambio formal y también amistoso entre diversos sectores de la producción cinematográfica, ofrece un punto de encuentro para el periodismo especializado de todo el país e inclusive internacional, es una alternativa de capacitación, tal lo demuestra la implementación del Programa País en la edición 2017, y además ayuda a federalizar al sector audiovisual, que históricamente se encuentra centralizado en CABA y alrededores. Tampoco nos olvidamos de la pérdida de puestos de trabajo y la incidencia social y comercial para la ciudad anfitriona que significa la no realización de este encuentro.
Las nuevas políticas de asistencia y recortes de presupuesto del INCAA impidieron la realización del Festival Nueva Mirada para la Infancia y la Juventud este año. Se suma ahora Pantalla Pinamar, ambos acontecimientos únicos por sus características, irremplazables.
Ante situaciones como esta, volvemos a insistir: la cultura, en su inmenso conjunto, patrimonio social de nuestro país, debe estar favorecida por el Estado, que debe poner todo su empeño en apoyar y fiscalizar, pero no impedir.
Esperamos que las autoridades el INCAA hagan lo posible para revertir esta situación.”
Firma el comunicado la Comisión Directiva y Miembros de SIGNIS Argentina.
Compartimos un artículo firmado por el crítico Roberto Schneider y editado por el diario El Litoral de Santa Fe acerca del reciente “11° Festival Internacional de Teatro Mercosur 2017”
CÓRDOBA, FUERTE EPICENTRO TEATRAL
“Los argentinos no lo dudamos y siempre podemos ratificarlo: Córdoba es una hermosa ciudad. Arquitectura de avanzada, bellísimas galerías, árboles en las calles, las Santa Rita y los jacarandáes en flor, las montañas ahí nomás, cerquita. Un marco escenográfico ideal para el desarrollo de cualquier fiesta, sobre todo una fiesta de teatro.
Y Córdoba tiene también a los cordobeses, verdaderos protagonistas de una ciudad y una provincia amadas. Ellos fueron los destinatarios del 11° Festival Internacional de Teatro Mercosur 2017; ellos lo vivieron, ellos lo disfrutaron, ellos desbordaron los diversos espacios, transformándose en el principal rédito de esta undécima muestra. Las cifras son contundentes: cerca de mil artistas -entre estudiantes de música, danza y teatro que dialogaron con artistas del país y del mundo- y más de 50.000 espectadores en todo el territorio provincial ratificaron este ritual que transforma a Córdoba en un indiscutible escenario internacional, federal, itinerante y para todos los públicos.
La reflexión más pura define las palabras de Raúl Sansica, el director del FIT 2017, al afirmar que “vivimos traspasados. Nos traspasan los límites propios, los ajenos, los que nos imponen y los que nos imponemos. La naturaleza humana crea sistemas y los cuestiona de manera recurrente. La contemporaneidad nos enfrenta a preguntas sobre lo más profundo de lo humano. Nuestras tecnologías avanzan más rápido que nuestro desarrollo humanitario y el arte queda atrapado en esas fronteras arbitrarias y casi por acto reflejo se rebela”.
Mientras las políticas de los países se debaten sobre una globalización que los tomó por asalto, cerrando sus fronteras, los artistas -pone de relieve Sansica- buscan instintivamente amplificar sus posibilidades. “Antes de la era de la mega información instantánea, surgieron espontáneamente, como presintiendo que ahí estaba el futuro, los festivales internacionales. El teatro entendió a través de ellos que cuanto más nos acerquemos a individuos y sociedades de otras latitudes, más sencillo será comprender al ser que las habita, entre los que aún sigue habiendo el lugar común de la humanidad más cruda. Los festivales internacionales de teatro proponen una globalización diferente, la del ritual y la del encuentro persona a persona, un modo particular de transitar con otro, que nos produce un intercambio”.
En su discurso más inteligente, Sansica hace especial énfasis en destacar que somos ciudadanos de la Tierra y podemos saber y conocer cualquier lugar del planeta pero no podemos habitarlo. “Entre el cruce de una expresión cultural y otra aparece la frontera y su desdibujamiento simultáneo, aparece el hombre con su condición fronteriza esencial. Inmigrantes de nuestro propio territorio interno, territorialidad arrasada por convenciones pactadas, la teatralidad nos enfrenta y nos contiene. El arte es un continente, que acepta, asimila la diferencia y protege su convivencia”.
Durante 11 días, del 6 al 15 de este octubre, se realizaron más de 150 actividades que acentuaron el cruce de fronteras y estéticas y el protagonismo de escenarios no convencionales y sorprendieron, emocionaron y generaron espacios de reflexión y debate. Con la misma intensidad, el interior cordobés se hizo eco de esta fiesta del teatro con 20 funciones. Se ofrecieron obras de 15 países que deleitaron a los públicos más diversos. Bélgica, Canadá, Italia, España, Portugal, Suecia, Serbia, República Checa, Brasil, México, Ecuador, Cuba, Uruguay, Colombia y Bolivia se cruzaron con cerca de 40 propuestas de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Catamarca y Córdoba. Así, una vez más, la Agencia Córdoba Cultura a través del Teatro Real convirtió a Córdoba en escenario del mundo. Colaboraron en esta edición el Instituto Nacional del Teatro y el Consejo Federal de Inversiones, entre otros organismos estatales y privados.
Lo mejor de lo mejor
El FIT comenzó de la mejor manera: con una excelente propuesta de la Comedia Cordobesa, que estrenó “Seis personajes en busca de autor”, de Luigi Pirandello, en inteligente versión de Corina Fiorillo, directora de la propuesta, quien demostró que este autor no envejece y que por el contrario, y al igual que todo genuino clásico, el fluir del tiempo no hace sino engrandecerlo. Lo demuestra esta versión actualizada de una de sus obras más conocidas. Y como para acentuar ese espíritu y ese estilo suyos, que descreen de la realidad para internarse en los dobleces de una mente no racional pero sí lúcida, se mostró en la noche inaugural cómo el teatro se enriquece.
Para seguir leyendo, tipear: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/157834-cordoba-fuerte-epicentro-teatral-11-festival-internacional-de-teatro-mercosur-2017-escenarios-amp-sociedad.html
Una exposición permanente permitirá acceder a objetos personales del “Zorzal”
LA CASA DEL TEATRO REABRE TOTALMENTE RENOVADA LA “SALA MUSEO CARLOS GARDEL”
La Casa del Teatro (Santa Fe 1243, CABA), informa que se allí configurará una exposición permanente: Carlos Gardel, un nombre que vence al olvido. Esta, el 4 de noviembre, abrirá sus puertas dentro del marco “La noche de los Museos”, de 20 a 3. Esta nueva etapa es un proyecto conjunto entre la Casa del Teatro y la Facultad de Artes de la Universidad del Museo Social Argentino.
Bertha Gardés, madre de Gardel, donó en vida objetos de su hijo a Armando Defino (apoderado de Gardel). A su muerte, su esposa, Adela B. de Defino, los legó a la Casa del Teatro en 1970.
Se informa que se crearán seis sectores: sector 1: Más de un lugar en el mundo, sector 2: La gran pasión: el turf, sector 3: El arquetipo y la emoción, sector 4: Donde canta este zorzal hacen cola las calandrias, sector 5: Mi noche triste.
Allí podrán encontrarse su guitarra, baúles, documentación, binoculares, la bata azul, partituras, discos de pasta, y elementos personales entre muchos otros objetos. Y se establecerá un sector 6 donde se proyectarán fragmentos de sus principales películas: «Tango bar», «El día que me quieras», «Cuesta abajo», «Melodía de arrabal», entre otras.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
3 / Nov / 2017