Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Información general / Actividad de los Consejos Profesionales
Obras elegidas para el ciclo de la “calle Corrientes”
GANADORES DEL “CONTAR 4”
Argentores, la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET) y la Asociación Argentina de Actores, entidades organizadoras del concurso “Contar” 4, informan que, concluída la selección de textos, se han elegido para formar parte de la Feria Teatral que tendrá lugar en el Teatro del Picadero Familia funcional, de Alberto Rojas Apel y Donde viaja el amor, de Cecilia Meijide.
Organiza el CPS; se realizará entre el 3 y el 5 de noviembre
YA LLEGA EL VIAJE A MAR DEL PLATA
El Consejo de Previsión Social de Argentores organiza su octavo viaje a Mar del Plata.
La salida está prevista desde el Anexo (Juncal 1825) el viernes 3 de noviembre, a las 9 y el regreso a Buenos Aires el domingo 5, aproximadamente a las 20.30.
Los precios, muy accesibles.
Para consultas, llamar al 2 150 1710, internos 703 o 706.
Próximas obras, textos de Torralba Agú y Durruty
ASI CONTINUA EL CICLO “RADIOTEATRO PARA APLAUDIR”
“Mentiras piadosas”, de Facundo Torralba Agú, se verá el 9 de noviembre y “La felicidad corría en círculo” de Sonia Amor Suárez y Agustín Durruty, el 23 de noviembre.
La entrada a cada presentación es libre y gratuita, a cupo del auditorio de Argentores, Pacheco de Melo 1820, a las 19.30.
La entidad / Presentación de libro
En el auditorio de Argentores hablaron los autores de la obra y Guillermo Hardwick, Secretario de nuestra entidad, quien se refirió al plan “Argentores Federal”
SE PRESENTÓ “EL IRREVERENTE MENSAJE DEL TEATRO / OSCAR FESSLER EN SANTA FE”, DE PAOLANTONIO Y DEGREGORI
Los autores del trabajo, sobre el escenario argentorista. Detrás y adelante de ambos, la figurada del recordado Fessler.
El libro “El irreverente mensaje del teatro / Oscar Fessler en Santa Fe”, de José María Paolantonio y Oscar Roque Degregori fue presentado en el auditorio de Argentores.
En la ocasión, hablaron los autores de la obra y Guillermo Hardwick, Secretario de nuestra entidad, quien se refirió al plan “Argentores Federal” que, como se recordará, es un activo programa de acercamiento con los autores provinciales para apoyar la actividad de guionistas y dramaturgos de todo el país.
Como habíamos anticipado, en la solapa del trabajo se indica: “este libro habla del movimiento teatral independiente cuando estaba en su plenitud, más allá de los avatares políticos y militares que transcurrían a su alrededor. En general, la historia se ha contado desde Buenos Aires y el flujo fue mucho más abarcador y las culturas locales recibieron la misma influencia y la misma dinámica”, se expresa también. “
Hay un vacío en el conocimiento de la totalidad del movimiento al que este libro trata de salvar, por lo menos en parte de lo que sucedió en Santa Fe, ciudad histórica de la institucionalidad”, se agrega.
El relato es también un homenaje a un notable creador europeo, Oscar Fessler, quien “recreó el movimiento que ya estaba en marcha en Santa Fe y también una metodología tanto para actores como para directores y dramaturgos, con sólidas bases teórico-prácticas. Buscó la calidad y exigió rigor en el trabajo en todas sus áreas desde que consiguió fundar la Escuela de Teatro de la Provincia de Santa Fe.”
En la presentación, Guillermo Hardwick, definió a Fessler como un “creador con una vida intensa y productiva”, se refirió a la importancia del Plan Federal, “que llega a todos rincones del país” y al crucial rol de los delegados Culturales, quienes llevan el mensaje de Argentores a toda la geografía nacional.
Tras las palabras del Secretario General de Argentores, ingresó la dupla que escribió el trabajo. José María Paolantonio, el primero en hablar, expresó que el libro es la consecuencia del producto del esfuerzo “que se hizo en el interior, antes que se replicara en Buenos Aires”.
El actual titular de la Junta Fiscalizadora de la institución estimó la importancia que el Estado se interese en apoyar a la cultura y los jóvenes -“como ocurría en aquellos años donde Carlos Sylvestre Begnis gobernada Santa Fe y Arturo Frondizi el país”- y recordó luego aquella bullente capital santafesina que fuera definida como “La Atenas del Río de La Plata” por Jeannette Arata de Erize, titular del Mozarteum Argentino.
Tras ello, el autor y director evocó a Fessler desde múltiples aristas.
“Fue un gran pedagogo que pugnaba por el goce y no por el sufrimiento”. Habló del “entusiasmo” con que enseñaba, y de la fuerza, el ardor y la locura que de él emanaban, describió el primer contacto entre ambos, en Tucumán y relató cómo Fessler arribó a Santa Fe.
Asimismo, Degregori -quien guardara oportunamente las clases del maestro que luego serían compiladas en este trabajo- puntualizó luego detalles del armado del libro y de cómo eran las particulares clases que impartía Fessler. Mencionó la importancia que le adjudicaba al ritmo, a la síntesis, a ir “hacia lo esencial”. Compartió un recuerdo personal que grafica su capacidad al respecto: la famosa puesta que hizo de “El diario de Ana Franck”. Recordó: “Hizo caer una luz cenital sobre el libro. Sólo iluminaba el texto, que era lo que realmente importaba, donde se concentraba la atención”. “Fessler hablaba de que todo empezaba con el placer de jugar”, dijo, además. Más tarde, habló el escenógrafo Hector Calmet, quien expresó que “con él aprendí a trabajar en equipo” y luego Paolantonio concluyó aseverando que Fessler “es” vanguardia aún hoy y que fue -y es- “un faro al alcance de todos.”
Nota aparecida en un diario porteño:
En un interesante artículo editado por el diario Clarín el mismo día de la presentación, bajo el título “Fessler, el sobreviviente que trajo otro teatro”, y firmado por la autora Patria Suarez, la dramaturga opinaba que “Buenos Aires -y por extensión la Argentina- no se convirtió en un polo teatral de Occidente de la noche a la mañana. Hubo maestros de teatro y de actuación que formaron a generaciones. Muchos de ellos eran inmigrantes que venían huyendo de la guerra y la miseria de los países europeos, como Galina Tolmacheva, Heddy Crilla u Oscar Fessler, protagonista de un libro en su memoria que escribieron José María Paolantonio y Oscar Roque Degregori: El irreverente mensaje del teatro.
José “Cocho” Paolantonio es autor y director de numerosas obras, y estuvo a la cabeza de instituciones teatrales y Degregori, hombre de teatro también, fue director de escuelas de enseñanza dramática a lo largo del país.
El título del libro se debe a una frase de Fessler en un curso que dio en Costa Rica en 1978: “El teatro, el buen teatro por lo menos, siempre es irreverente. Y esa irreverencia surge del inevitable conflicto entre una visión del mundo renovada y renovadora, y el esclerosamiento en que van cayendo todos los procesos de la actividad humana”.
Como otros maestros de Europa que vinieron a traer su arte, Oscar Fessler estaba embebido en el método de actuación de Konstantin Stanislavski, que en aquel entonces había revolucionado el mundo con una nueva forma de ver el teatro. Pisó Argentina por primera vez en 1957, invitado por el Teatro IFT, ya que algunos argentinos lo habían visto dirigir con gran éxito una obra en París.
La historia intensa de su vida parece, dicho con todo respeto, una serie de Netflix. Nació en 1914 en una localidad de Bucovina, en ese entonces Imperio Austro-húngaro y ahora Rumania; a los seis años quedó huérfano pero logró terminar la escuela media. Poco después, logra juntar algún dinero dando clases de filosofía y se marcha, a los veinte años, al Berlín de sus sueños, adonde pudo estudiar teatro con los grandes directores de la escena mundial de aquel tiempo: Max Reinhardt y Erwin Piscator. La llegada del nazismo puso en peligro a Fessler, que logró escapar a Copenhague y allí se integró en una compañía teatral que partió de gira a Francia. Trabajó como actor hasta que se desató la Guerra Civil Española y se unió como soldado a las brigadas internacionales que defendían al ejército republicano español. Fue apresado por los franquistas, pero gracias a un intercambio de prisioneros de última hora logró regresar a Francia. Allí, formaría parte de la resistencia al nazismo. Los autores cuentan en el libro que, con sus dotes de actor, Fessler fingía ser ciego para detectar a los colaboracionistas infiltrados. Acabada la guerra, se dedicó al teatro tiempo completo y luego llegó al país.
Su visión atraía: “El teatro es un medio de expresión al alcance de todos; hay un actor en cada espectador y la necesidad de serlo. El teatro podrá convertirse en una gran acción popular”. Para retenerlo en la Argentina, le ofrecieron dar clases magistrales y luego abrir en Santa Fe la primera escuela de teatro de la región que durante los años democráticos de Arturo Frondizi fue posible. Para la ciudad fue una experiencia inédita. La escuela cerró en 1962 y Fessler regresó a Buenos Aires, donde dirigió activamente hasta que los años feroces de la dictadura lo obligaron a regresar a Francia.
Era tanto el cariño que sentía por la Argentina, comentan los autores del libro, que volvió en 1996, a los 82 años, para morir aquí. El irreverente mensaje del teatro contiene unas veinte clases de Oscar Fessler en Santa Fe y los programas de estudios de aquella primera escuela.
En este sentido, su aporte es invaluable para todos aquellos que quieran conocer no sólo de métodos de actuación y de cómo aplicar Stanislavski, sino para aquellos que quieren conocer sobre la historia del teatro argentino.”
Tapa del libro presentado en Argentores:
Imágenes de la presentación llevada a cabo en el auditorio de la entidad:
Guillermo Hardwick, Secretario de la institución, dando la bienvenida. También se refirió a la importancia del plan “Argentores Federal”.
Los autores, durante su exposición efectuada en el auditorio.
El libro sobre Fessler fue muy bien recibido; muchos presentes en el encuentro lo adquirieron.
El auditorio, colmado, siguió atentamente las alternativas del encuentro. Fotos: Magdalena Viggiani.
Argentores Federal
El Secretario de Argentores hará un recorrido a través de las etapas de la elaboración del guion documental
GUILLERMO HARDWICK, BRINDARÁ LA CHARLA “ESCRIBIR BAJO LAS ESTRELLAS” EL 28 DE OCTUBRE EN PARANÁ
Paraná recibirá al Secretario de la entidad.
El 28 de octubre en la capital entrerriana tendrá lugar la charla “Escribir bajo las estrellas”, a cargo de Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores y documentalista. En el marco de esta actividad organizada por la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos (ARAER), Hardwick hará un recorrido a través de las etapas de la elaboración del guion documental y sus diferentes modificaciones desde la investigación, la pre producción, el rodaje, a producción, la escritura in situ y la post producción.
La cita será a las 14, con entrada libre y gratuita y tendrá lugar en el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), Gregoria Matorras 861.
Es importante destacar que después de la charla se invitará a los presentes a reflexionar sobre el proyecto de “Ley de Fomento a la Producción Audiovisual Entrerriana”, que ARAER, junto a IAER vienen impulsando en vistas a profesionalizar el trabajo en el sector. Sobre
Guillermo Hardwick: Producciones documentales Proartel, La Aventura del Hombre, Historias de la Argentina Secreta, Territorios, De gira, País Paisaje. Actual titular de Teoría y Técnica del Documental de la Universidad de Morón y Secretario de Argentores. Invitan Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos (ARAER), Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), Argentores, SATSAID, SUTEP, SADEM, Industrias Culturales.
Argentores Federal en Mendoza
PRESENCIA EN EL “9º FESTIVAL DE CINE MIRADA OESTE”
El próximo 4 de noviembre, en el marco del programa “Argentores Federal”, la presidenta del Consejo Profesional de Cine, Graciela Maglie, concurrirá a la novena edición del Festival Provincial de Cine Mirada Oeste en Godoy Cruz, Mendoza, donde brindará una charla sobre “El guión cinematográfico en la película y en la ley”. Esa misma jornada, al cierre del Festival, Maglie entregará premios en nombre de nuestra entidad, a los mejores guiones de cortometrajes en los rubros: “Animación”, “Ficción” y “Documental.”
El Festival de Cine Mirada Oeste es un evento de gran importancia a nivel provincial en Mendoza, donde se exhiben cortometrajes y largometrajes cinematográficos nacionales. Se organiza todos los años en Godoy Cruz, a pocos kilómetros de la ciudad capital de la provincia. Dentro del marco del festival, se realiza el Concurso de Cortometrajes Mirada Oeste; la convocatoria se inicia durante los meses previos al festival, donde se eligen los cortos participantes y durante el evento, un jurado de especialistas, elige a los ganadores en los tres rubros mencionados. El festival fomenta las producciones artísticas y especialmente cinematográficas en la provincia, ya que la región de Cuyo –se indica en la página web del festival- “tiene perspectivas muy alentadoras en cuanto a realizaciones culturales.” En este tono, desde hace varios años la municipalidad de la ciudad también realiza capacitaciones y brinda apoyo a productores locales de cine. Además, se organizan charlas, concursos e intervenciones urbanas. Los eventos tienen lugar en distintos puntos de la ciudad, incluyendo autocines, bares y escuelas públicas.
Finalmente, cabe destacar que Argentores designó recientemente un Delegado Cultural en la provincia de Mendoza recayendo tal nominación en el autor audiovisual, Sergio Sánchez.
El país
El Fondo Nacional de las Artes y un importante anuncio
BECAS A LA CREACION 2017 / “ARTES ESCENICAS”
El Fondo Nacional de las Artes dio los nombres de los ganadores de las “Becas a la creación 2017”, en la categoría Artes Escénicas: Kobla Braian Gustavo, Cisnero Florencia, Staffolani Alfredo, Brie Cesar Miguel, Molina Andrés Adrián, Theocharidis Diana, Guilbert Florence Christine Pierrette Annick, Giannoni Lucía, Haidar Iván, Portillo Marianela, González Graciela, Calderón Emmanuel, López Agostina Luz , Lavatelli Julia, Gil Gabriel Matías, Mongan Jorgelina, Suárez Patricia, Kacowicz Salvador Michal, Orihuela, Gonzalo David, Herrero Pablo Rakhal, Morán Benítez Mariana, Cano Nahuel, Echegoyen Diego, Acuña Luciana, León Federico, Balbé Wanda, Groch Ana Lila, Sánchez Gastón Exequiel, Gutiérrez Mariana, Castro Angela Carolina, Saiz Roberto, González Sola Amparo, Litvak Gerardo Adrián, Cáceres Marcos Daniel, Ludueña Emanuel, Baró Paula Julia, Carnero María Alejandra, Lang Silvio, Tursi Adriana, Iasparra Marisa Viviana, Arancibia Antonio Carlos, Eiro Jorge, Poncetta Julián, De Santo Magdalena, Romanazzi Juan Andrés, Fernández Mouján Lucía, Sandivares Claudia Anahí, Imfeld Josefina Guadalupe, Saidón Gabriela, Volij Andrea Claudia.
Para saber más sobre estas becas, visitamos la página web de la institución.
¿Qué son?
El FNA otorga becas a artistas de todo el país para apoyar y promover el desarrollo del arte argentino.
¿A quiénes están dirigidas?
Todas las becas del FNA están dirigidas tanto a proyectos individuales como colectivos de creadores de todas las disciplinas artísticas: arquitectura, artes visuales, artes escénicas, artes audiovisuales, diseño, letras, música, patrimonio y artesanías. Asímismo las convocatorias contemplan también proyectos artísticos que consideren al arte como motor de transformación social.
¿Cómo te podés presentar a las becas?
Todas las presentaciones se hacen a través de la plataforma web.
¿Qué tipos de becas otorga el FNA?
Hay cuatro tipos: becas a la creación / becas a la formación / becas fulbright / residencias.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
20 / Oct / 2017