Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 603


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Información Institucional

Enérgicos comunicados de Argentores y de las entidades del sector ante resolución promovida por el INCAA que pone en peligro a toda la industria

EN DEFENSA DEL FOMENTO DEL CINE

Directores y autores cuestionan duramente la política del INCAA

LAS AGUAS BAJAN TURBIAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CINE

De acuerdo al artículo publicado por Página 12, “las asociaciones de autores y realizadores del cine local volvieron a manifestar ya no sus temores sino un rechazo terminante a un paquete de medidas concentradas en una resolución anunciada en los últimos días por el ente rector de la actividad.”

Se indica: “A pesar de las constantes negativas y desmentidas por parte de las actuales autoridades del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), las asociaciones de realizadores y autores del cine local volvieron a manifestar ya no sus temores, sino un rechazo terminante a un paquete de medidas concentradas en la resolución 942/2017/Incaa, anunciada en los últimos días por el ente rector de la actividad. En contra de ellas se expresan los comunicados de tres de las más representativas agrupaciones de artistas vinculadas a la actividad, la asociación de directores Proyecto Cine Independiente (PCI), los Directores Argentinos Asociados (DAC) y la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores).

Los tres comunicados coinciden en manifestar un “profundo rechazo a la resolución 942 promovida por las autoridades del Incaa y a los términos de la misma”, en tanto las nuevas medidas propuestas a través de ella “vulneran el espíritu de la Ley de Cine consagrada en 1994, piedra basal en la que se viene sustentando el cine de nuestro país en los últimos veintitrés años”.

Los comunicados de las tres entidades señalan con enfática inquietud un hecho fundamental: la intención de las nuevas autoridades de convertir al Incaa en un órgano de financiamiento en lugar de una institución dedicada al fomento de la actividad cinematográfica.

Es decir, de dejar en segunda instancia el hecho cultural que significa la producción cinematográfica –que por otra parte es una de las industrias culturales que más empleos genera en el país–, para dar prioridad a las instancias financieras de la producción. En ese sentido el comunicado del PCI afirma que “la Resolución 942/2017 y sus Anexos profundizan la crisis que viene atravesando nuestro cine nacional, evidenciando políticas cinematográficas negativas para el Fomento que ahogarán financieramente a las pequeñas y medianas productoras”.

En ese mismo sentido avanza el análisis realizado por los miembros de DAC, quienes explican la naturaleza de la nueva norma de manera precisa, al expresar que el texto de la resolución denomina “financiamiento” a lo que hasta ahora se definía como “fomento a la producción”, utilizando “un lenguaje bancario  y tecnocrático ajeno” a la actividad. Y concluyen que a partir de este cambio en el léxico “el Incaa se asume como un banco” antes que como lo que es (o debería ser): una entidad dedicada a impulsar el cine y no un órgano crediticio más preocupado por recaudar que por sostener una actividad cultural.

Es importante volver a destacar que desde la implementación de la ya mencionada Ley del Cine hace casi 25 años, la industria cinematográfica se autofinancia a partir de impuestos aplicados a la propia actividad. Es decir que el crecimiento exponencial registrado desde de entonces, tanto en cantidad como en calidad, no significó en ningún caso restar fondos del presupuesto nacional a ninguna otra de las actividades que el Estado debe garantizar, como la salud, la educación o la seguridad.

No menos importante es recordar que la publicación de esta nueva resolución, que pretende modificar la forma en que hasta ahora se reguló la actividad cinematográfica, se realiza apenas meses después del confuso desplazamiento de Alejandro Cacetta de la presidencia del Incaa por supuestos casos de corrupción que siguen sin ser probados. La expulsión de Cacetta, que mereció el rechazo de toda la comunidad cinematográfica, tuvo lugar tras una por lo menos extraña operación mediática disparada por un informe de dudosa calidad periodística presentado por Eduardo Feinmann en el programa Animales Sueltos, que se emite a través de la señal América TV y que conduce Alejandro Fantino. Desde entonces tanto las nuevas autoridades del Incaa como altas figuras del gobierno nacional, como el jefe de gabinete Marcos Peña, negaron de plano que las condiciones establecidas en la Ley del Cine estuvieran en peligro, comprometiéndose en todos los casos a respetar las normativas vigentes. Compromiso que la Resolución 942 viene a dar por tierra.

Así lo entiende la DAC, que a través de su comunicado afirma que “cuando aún las entidades representativas del sector audiovisual no salían de su asombro –ya que se habían recibido promesas de los principales ministros del gobierno nacional que indicaban su intención de no achicar los fondos para el Cine– se publica en el Boletín Oficial, sin previo aviso ni consenso, la Resolución 942/2017/Incaa, que lisa y llanamente decreta la eliminación del cine independiente y de autor; y que produce inexorablemente una pérdida histórica de nuestras fuentes de trabajo”.

En el mismo sentido se expresa Argentores, para cuyos miembros “este conjunto de normativas, lejos de ‘fomentar’ la actividad cinematográfica, se convierte en un diseño de financiamiento que impone peligrosas restricciones para la sustentabilidad de la producción, en especial para los emprendimientos alternativos de bajo y mediano costo con proyección autoral”. En coincidencia con el comunicado de la DAC, el de la asociación de autores también concluye que este esquema depara “una inexorable y drástica reducción de las películas filmadas y el riesgo de que sólo puedan sobrevivir las grandes producciones asociadas a los sectores corporativos más poderosos de la distribución internacional”.

Las tres asociaciones que hasta ahora expresaron sus puntos de vista también coinciden respecto del carácter cerrado e inconsulto de la resolución recientemente publicada, ya que su implementación se realizó sin ser puesta  previamente en conocimiento de las instituciones y asociaciones que integran la comunidad cinematográfica local. Desde el PCI se lo hizo reclamando la “conformación del Nuevo Consejo Asesor (órgano de co-gobierno del Incaa que garantiza la transparencia y asignación democrática de los Fondos de Fomento) en carácter urgente, ya que debería estar vigente desde julio del corriente año”. En tanto que desde el texto de DAC se solicita “al Poder Ejecutivo Nacional, al Ministerio de Cultura y a las propias autoridades del Incaa”, no sólo que “reconsideren las medidas que se pretende adoptar”, sino que también se dialogue con todo el sector audiovisual “para evitar este camino sin salida que producirá, inevitablemente, un cierre de fuentes de trabajo en una industria cultural que tantas satisfacciones le ha dado a nuestro pueblo y que de ninguna manera merece este trato”.

Tanto los comunicados de DAC y Argentores como el de PCI incluyen en sus textos una serie exigencias que buscan hacer dar marcha atrás a este nuevo esquema que, entienden, resulta muy perjudicial para la actividad cinematográfica. El documento del PCI solicita ya en su primer punto que la Resolución 942/2017 sea reconsiderada, “ya que la misma generará mayores trabas burocráticas, imposibilidad e imprevisibilidad en la financiación, provocando una drástica reducción en la cantidad de películas producidas anualmente”. En esa misma dirección apuntaron desde Argentores, quienes indican que la nueva regulación tergiversa “el espíritu de la ley al aplicar criterios económicos y financieros que desconocen la dinámica propia del quehacer cinematográfico”, reclamando que su implementación sea revertida de inmediato. Asimismo desde la asociación de autores se reclama “una política que respete el espíritu de una ley nacida para viabilizar el crecimiento cultural, profesional y laboral”.

Otra coincidencia entre los tres documentos gira en torno de una idea amplia de aquello a lo el cine argentino debería aspirar, concepto contra el que la nueva normativa pareciera conspirar. Desde el PCI se convoca “a la unión del sector audiovisual” y se solicita a las autoridades del INCAA que  “respondan a las necesidades urgentes y modifiquen el actual rumbo de sus políticas cinematográficas”. Por su parte desde DAC denuncian que “las nuevas resoluciones generadas por los funcionarios del Incaa defienden solo un modelo de cine que no necesita la financiación” y que “promueven la extinción de un cine nacional producido dentro de otros formatos y propuestas, tanto estéticas como narrativas, que históricamente ha creado miles de puestos de trabajo y obtenido infinitos premios internacionales”. En tanto que los miembros de Argentores se manifestaron a favor de que toda legislación orientada a la industria cinematográfica debiera perseguir el objetivo de “construir un cine que nos exprese y en el que nos podamos reconocer. Un cine que contenga diferentes rangos y modalidades de producción, diversidad de miradas, de historias y de caminos expresivos”.

 

Recordamos: Argentores y su firme posición ante la nueva medida

“Expresamos nuestro profundo rechazo a la resolución 942 promovida por las autoridades del INCAA y a los términos de la misma.

Las nuevas medidas que se proponen vulneran el espíritu de la Ley de Cine consagrada en 1994, piedra basal en la que se viene sustentando el cine de nuestro país en los últimos veintitrés años.

Amparado en el articulado de la Ley de Fondo de Fomento, este conjunto de normativas, lejos de “fomentar” la actividad cinematográfica, se convierte en un diseño de financiamiento que impone peligrosas restricciones para la sustentabilidad de la producción, en especial para los emprendimientos alternativos de bajo y mediano costo con proyección autoral.

Ante este esquema nos espera una inexorable y drástica reducción de las películas filmadas y el riesgo de que sólo puedan sobrevivir las grandes producciones asociadas a los sectores corporativos más poderosos de la distribución internacional.

Los escritores de películas venimos padeciendo el cercenamiento de la tutela de nuestros derechos económicos y morales con la pérdida del Libre deuda implementada por las autoridades del INCAA en enero de este año. Ahora, con esta resolución, nos enfrentamos a un escenario en el que se reducen las posibilidades laborales  y se amenaza sombríamente nuestro futuro profesional.

Unimos nuestro reclamo al de los demás trabajadores que integran la comunidad del cine para que se reviertan estas medidas que tergiversan el espíritu de la ley al aplicar criterios económicos y financieros que desconocen la dinámica propia del quehacer cinematográfico.

Fomentar es promover.

El estímulo económico a la realización de proyectos constituye un instrumento genuino que hizo posible hasta hoy el desarrollo del cine nacional.

Reclamamos una política que respete el espíritu de la ley nacida para  viabilizar el crecimiento cultural, profesional y laboral.

Para construir un cine que nos exprese y en el que nos podamos reconocer.

Un cine que contenga diferentes  rangos y modalidades de producción, diversidad de miradas, de historias y de caminos expresivos que aportamos, con nuestro trabajo, los autores de los libros cinematográficos para que una película tenga existencia.”

 

La opinión del sindicato de autores, SADA:

Asimismo, y en forma simultánea, SADA (sindicato que nuclea a los autores) y bajo el título “Fuerte retroceso al fomento audiovisual” distribuyó un comunicado, que a continuación reproducimos: “SADA expresa su honda preocupación ante la resolución n° 942/2017 del INCAA, que no solo es enteramente innecesaria sino que además desvirtúa sorpresivamente el sentido de la ley 24.377 de fomento a la producción cinematográfica, así como la función primordial de la misma, al omitir y reemplazar, en todos y cada uno de sus artículos, el concepto de “fomento” por el de “financiamiento”. De implementarse los cambios que impone esta resolución, desaparecería sustancialmente el fomento a la producción de cine nacional logrado a lo largo de décadas de arduo trabajo y aportes de la totalidad de las entidades, gremios, funcionarios y demás participantes del sector audiovisual. Bregamos por que el fomento a la producción nacional forme parte de una verdadera Política de Estado que trascienda a las distintas administraciones de nuestro valioso Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. El reemplazo del fomento por una política de financiamiento bancario que los pequeños y medianos productores no están en condiciones de afrontar, sólo puede conducir inexorablemente a una menor cantidad de películas, a una menor calidad de películas, a la destrucción de miles de fuentes de trabajo, no sólo de nuestros afiliados, sino de toda la comunidad audiovisual; y a la pérdida de ingresos indirectos de los que se beneficiaba toda la sociedad. Al reducir nuestra capacidad productiva, dejaremos de ser uno de los principales exponentes de la región a la vez que veremos diezmada nuestra capacidad de retratar la identidad de nuestro país a través de uno de los medios más consumido en el mundo, el audiovisual.”


La Asociación Argentina de Actores también se pronunció:

“Ante la grave situación generada a partir de la Resolución 942 que emitieran  las autoridades del INCAA en forma inconsulta y sin participación  del Consejo Asesor ( el que aún no ha sido puesto en funciones por exclusiva responsabilidad del Estado) y que pone en riesgo nuestras fuentes laborales, nuestro sindicato expresa su profundo rechazo a esta medida que, lamentablemente, confirma los pronósticos a los que arribábamos después de las desprolijidades y desmanejos, nunca aclarados públicamente, ocurridos durante el trámite que destituyó al anterior presidente del INCAA. Nuestros temores tenían que ver con la intencionalidad velada de desfinanciamiento del fomento a los pequeños y medianos productores de la actividad  audiovisual  y hoy vemos que algunas de las medidas planteadas en la resolución van en esa dirección. La preservación y crecimiento de nuestras fuentes laborales, además de las producciones privadas, están inevitablemente atadas a las posibilidades de fomento a la actividad de parte del Estado que nuestra ley de Cine contempla. Como sindicato, cuidar y hacer respetar esta herramienta es parte de nuestra tarea gremial y cultural. También es nuestra responsabilidad política y democrática  construir unidad de acción con sindicatos hermanos y distintas asociaciones representativas de la actividad cinematográfica. En ese sentido hemos acordado en el marco de la Multisectorial por la Ficción, el Trabajo y la Industria Audiovisual Nacional acciones que hagan visible y aporten a la solución del problema que la Resolución 942 ha generado. Es deseable que esta unidad para defender el fomento a nuestra actividad audiovisual se mantenga en lealtad y buena fe en el momento en que los productores, nuestros contratantes, deban respetar nuestros derechos laborales.”


A continuación, reproducimos el comunicado de la Multisectorial por la Ficción, el Trabajo y la Industria Audiovisual Nacional:

TODOS LOS CAMINOS DEL INCAA CONDUCEN A LA DEVALUACIÓN DEL CINE ARGENTINO

“Sin tener intención alguna de mejorar la grave situación de producción, distribución y comercialización a la que ha llegado el cine argentino, por el contrario, el Presidente del INCAA – economista de profesión – parece querer profundizar la devaluación del prestigio que supo tener desde su creación el Instituto y su rol como órgano de Fomento del Cine Nacional. A pocos meses de la salida escandalosa de su antecesor, nombrado por la misma gestión de gobierno, y sin lograr asimilar el bochorno ante las denuncias de corrupción todavía sin resolución, su gestión ha conseguido prácticamente una parálisis administrativa en la distribución del Fondo de Fomento Cinematográfico. Es la continuidad administrativa del INCAA que según su anuario 2016 perdió el 2,51 % de los espectadores con respecto al año anterior; consolidó la comercialización de películas extranjeras por no efectivizar la cuota de pantalla establecida en la Ley de Cine con manifiesto incumplimiento o falta de fiscalización de la misma y llegó a un 85,60 % de espectadores a películas extranjeras por falta de opción en salas. En ese lamentable escenario el lunes 18 se publica en el Boletín Oficial la Resolución 942/2017/INCAA, que parece promover sólo un modelo de cine que no necesita la financiación creada por la Ley y que generará sin duda un futuro de baja de la producción cinematográfica argentina, facilitando aún más la comercialización del cine extranjero, lo que dicho en otras palabras significa el camino de extinción del cine nacional. Esta resolución condena al desamparo a todo ese cine identitario producido dentro de otros formatos y propuestas, tanto estéticas como narrativas, que históricamente ha creado miles de puestos de trabajo y obtenido los más altos premios internacionales, prestigiando al cine y a todo el pueblo argentino. A contramano de este pasado que nos enorgullece, en la lectura de las nuevas normativas puede notarse que las mismas no están pensadas para efectuar fomento a la cultura sino que abiertamente se expresa lo contrario: un financiamiento bancario severo y muy ajustado; siendo además muy notable que quienes han diseñado estas normas no conocen la compleja cadena productiva que implica la realización cinematográfica, creando así un daño sin precedentes e irreversible a toda la cadena de valor que nuestro cine ha sabido construir, si esta resolución y sus anexos llegaran a aplicarse. El estímulo económico a la realización de proyectos constituye un instrumento genuino, tratado y votado en ambas cámaras del Congreso Nacional,  que hizo posible hasta hoy el desarrollo del cine nacional y su difusión en  todo el mundo. Solicitamos al Poder Ejecutivo Nacional, al Ministerio de Cultura y a las propias autoridades del INCAA, reconsideren las medidas que pretenden adoptar y dialoguen con todo el sector audiovisual, tomando especial atención en los productores de las provincias y PyMES, que vienen dando batalla a la economía global y centralizada para continuar produciendo obras audiovisuales en todo el país. Reclamamos una política que respete el espíritu de la ley nacida para  viabilizar el crecimiento cultural, profesional y laboral. Para construir un cine que nos exprese y en el que nos podamos reconocer. Un cine que contenga diferentes  rangos y modalidades de producción, diversidad de miradas, de historias y de caminos expresivos que aportamos, con nuestro trabajo, todos los trabajadores técnicos, productores, autores, directores y actores que integramos esta Multisectorial.”


Los Directores Argentinos Cinematográficos, DAC,  y su comunicado:

“En varias oportunidades desde DAC –Directores Argentinos Cinematográficos– hemos alertado a la opinión pública acerca de las graves consecuencias que genera para la industria audiovisual, el falseamiento de los costos reales de producción que requiere la realización de un largometraje nacional.

Este accionar deriva en un achicamiento permanente – continuo y potenciado al sumar el efecto de la inflación –  de las fuentes de financiación del cine argentino provenientes del Fondo de Fomento a la actividad cinematográfica, creado hace más de 20 años, por una ley que fuera sancionada, unánimemente, en el Congreso Nacional, con la clara decisión política de generar una sólida industria cultural capaz de representarnos exitosamente ante todo el mundo.

Lamentablemente hace algunos días las autoridades del INCAA han emitido una Resolución, mediante la cual el Costo Medio de Producción para un Largometraje Nacional, se modifica en un valor inferior a un 80 % de su costo real, sin ningún documento respaldatorio de su actualización anual, como lo ordena expresamente en su texto la Ley de Cine.

Cuando aún las entidades representativas del sector audiovisual no salían de su asombro -ya que se habían recibido promesas de los principales ministros del gobierno nacional que indicaban su intención de no achicar los fondos para el Cine- se publica en el Boletín Oficial, sin previo aviso ni consenso, la Resolución 942/2017/INCAA, que lisa y llanamente decreta la eliminación del cine independiente y de autor; y que produce inexorablemente una pérdida histórica de nuestras fuentes de trabajo.

Tampoco se ha acallado aun el escándalo generado hace pocos meses por las denuncias internas efectuadas por los propios funcionarios del actual gobierno, que generaron la extirpación del anterior presidente del organismo sin aun haberse efectuado hasta la fecha, ninguna explicación acerca de los actos denunciados. Llega entonces lo que toda la industria temía: la posibilidad de que se cercenara el Fondo de Fomento al Cine Nacional. 

Las nuevas resoluciones generadas por los funcionarios del INCAA defienden solo un modelo de cine que no necesita la financiación creada por la Ley, y que promueven la extinción de un cine nacional producido dentro de otros formatos y propuestas, tanto estéticas como narrativas, que históricamente ha creado miles de puestos de trabajo y obtenido infinitos premios internacionales.

Y es que en la lectura de estas nuevas normativas puede sentirse que las mismas no están pensadas para efectuar fomento a la cultura sino, como abiertamente se expresa, financiamiento bancario severo; siendo además muy notable que quienes han diseñado estas normas no conocen los comandos mínimos de lo que implica la realización y la producción cinematográfica, creando así un daño sin precedentes a la fecha -e irreversible si estas resoluciones llegarán a aplicarse- para nuestra cultura nacional.

Solicitamos al Poder Ejecutivo Nacional, al Ministerio de Cultura y a las propias autoridades del INCAA, reconsideren las medidas que se pretende adoptar y se dialogue con todo el sector audiovisual, para evitar este camino sin salida que producirá, inevitablemente, un cierre de fuentes de trabajo en una industria cultural que tantas satisfacciones le ha dado a nuestro pueblo, y que de ninguna manera merece este trato.”


Declaració de gui.ar ante la compleja situación del cine argentino:

“Los diversos sectores de la industria audiovisual estamos sumidos en el desconcierto y la sensación de un futuro aún más desalentador.

Desde el mes de abril, con la abrupta y poco clara salida del anterior director del INCAA, y luego de las movilizaciones realizadas por el sector, muchas y reiteradas han sido las promesas por parte del gobierno de no reducir el presupuesto y de no quitar el apoyo al cine nacional.

 

Pero el tiempo pasa y los vaticinios más pesimistas de abril comienzan a cumplirse.

– Congelamiento de los créditos a proyectos que aún esperan firma. 

– La demora antidemocrática por parte del ejecutivo, en firmar la designación del Consejo Asesor, órgano de co-gobierno del INCAA que garantiza la transparencia del funcionamiento y asegura que un representante de las principales asociaciones vele por los intereses del sector.

– Prácticas desleales dentro de la burocracia del INCAA que demoran y perjudican la producción.

– Un aumento del costo medio de una película que resulta completamente insuficiente.

– La resolución 942/2017, que establece la normativa y modificaciones en la aplicación del Fondo de Fomento Cinematográfico a la concesión de créditos, que en la práctica no es más que es un tiro de gracia para decenas de productoras Pymes

Estas políticas desvirtúan la esencia de la ley, creada para fomentar la actividad cinematográfica, y la propia existencia del INCAA. Desalientan la producción y dejan a la industria sumida en el desasosiego.

La actual dirección del INCAA deja al cine absolutamente reducido a unas pocas productoras que puedan acceder. Se beneficia sólo a las empresas que no necesitan de los subsidios. Al resto se las abandona provocando una enorme reducción en la realización cinematográfica, pérdida de miles de puestos de trabajo, y la destrucción de nuestra cultura, nuestra memoria e identidad colectiva.

Los guionistas hemos sido uno de los rubros más afectados al eliminarse el libre deuda de Argentores. La situación de nuestro sector es desesperante. Los niveles de desocupación del rubro en particular quintuplica la media nacional.

Detrás de estas medidas ya aparecieron nuevas operaciones mediáticas que sólo buscan la construcción de una cortina de humo que tape las políticas de reducción. Cuando el humo se disipe no sabremos qué quedará del cine nacional.

Desde Gui.ar nos sumamos y apoyamos la movilización en Defensa del Cine del día 28/9 a las 18.”


Rigen a partir del 15 de setiembre de 2017

MONTOS MÍNIMOS DE LOS CONTRATOS CINEMATOGRÁFICOS

La Junta Directiva en sesión del 14/9/2017 aprobó por unanimidad establecer los siguientes montos mínimos de los contratos cinematográficos a partir del 15 de setiembre de 2017, manteniendo la idea de que el rubro “Libro cinematográfico” representa el 5% del presupuesto de una película, excluídas las copias y la publicidad.

Dicho monto mínimo se estimó en base a la mitad del costo medio de un film de largometraje estipulado por INCAA, ($10.000.000-. Resolución 888/17) por lo que nuestro mínimo de contrato rige para películas de muy bajo presupuesto:

Contrato cinematográfico para guión de largometraje de ficción (vivo, animación, original y adaptado): $275.000.

Discriminado de la siguiente forma: Por guión de la película: $250.000 / Por derecho a ser pasado a DVD (no comercializable): $25.000.

 Contrato cinematográfico para guión de largometraje documental: $50.000.

Discriminado de la siguiente forma: Por guión de la película: $45.000. / Por derecho a ser pasado a DVD (no comercializable): $5.000, si bien contempla montos alternativos dadas las diferentes modalidades de producción existentes.


La entidad / Informan los Consejos

El 5 de octubre regresa con obra de Hugo Carcabal; Carolina Papaleo, protagonista

14º CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR 2017

El Consejo Profesional de Radio recuerda  la programación correspondiente a la realización de las cuatro últimas obras seleccionadas por el jurado constituído por Nora Lafón, Daniel Miglioranza y Santiago Doria:

“Independencia, de Hugo Alberto Carcabal : 5 de octubre.

“Encontrarse” de Mariano Alberto Fernández: 19 de octubre.

“Mentiras piadosas” de Facundo Torralba Agú: 9 de noviembre.

“La felicidad corría en círculo” de Sonia Amor Suárez y Agustín Durruty: 23 de noviembre.

Los elencos,  a cargo  de primeras figuras, serán  dirigidos  por Santiago Doria, Rubén Stella y Miguel Jordán,  respectivamente,

La entrada a cada presentación será libre y gratuita, a cupo del  auditorio de Argentores,  Pacheco de Melo 1820, a las 19.30.

Carolina Papaleo (foto) será la protagonista de “Independencia”, de Hugo Alberto Carcabal. La actriz será acompañada por Pablo Vicente, Susana Sisto, Gastón Ares, Osvaldo Aldama y los relatos a cargo de Oscar Naya. La trama radioteatral transcurre en un pueblo sin tren, sacudido por una esperanza de escondidos intereses.

 «Independencia»transcurre en un pequeño pueblo sin tren, con campos anegados y caminos intransitables. La esperanza de sus agricultores basada en promesas  por parte de una empresa extranjera para  impulsar la región motiva el conflicto argumental del radioteatro permitiendo  su  análisis y posterior conclusión social.


María Mercedes Di Benedetto, del Consejo Profesional de Radio, nos recuerda instantes inolvidables del medio

EFEMÉRIDES RADIOFÓNICAS DE SETIEMBRE

1943: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Manuel Ferradás Campos, gran defensor de los derechos autorales.

El diario La Prensa, en su edición de  domingo 5 de septiembre de 1943 y bajo el título “Radiotelefonía”, cuenta que acaba de constituirse la Asociación Gente de Radioteatro, una entidad de carácter gremial que propone difundir conocimientos y sugerencias destinadas a elevar la práctica del radioteatro, a la vez que organizar las condiciones y relaciones de trabajo a que deberán ajustarse los intérpretes de esa actividad en las broadcastings. En la asamblea fueron elegidas las siguientes autoridades: Manuel Ferradás Campos, Presidente; José Paonessa, Vicepresidente; Secretario y Subsecretario, respectivamente, Ernesto Bustamante y Sergio Montes . Nisha Orayen , tesorera y Julia de Alba, protesorera. Por su parte, Lucía Barausse, Emma Bernal, Enrique Sáenz y Horacio Torrado fueron designados vocales. Mabel Loisi cuenta que Manuel Ferradás Campos propuso una huelga de autores de radioteatro en todo el país. Era la única manera de obligar a las radios a pagar los derechos de autor. “No fue necesario más que anunciar la huelga para que rápidamente giraran los derechos de autor que son nuestro salario (…) el autor es el obrero de la máquina de escribir, aunque ahora tenga computadora.”(Loisi, Mabel. Clásicos Argentores vol.1)

 

1943: PERMISO PARA IMAGINAR

Eva Duarte, entre Florindo Ferrario y Francisco Muñoz Aspiri, en LR3.

Para 1943, el control en las transmisiones radiales era estricto. En el caso de los radioteatros, debían ser autorizados por el secretario de Correos y Telecomunicaciones, coronel Imbert. Eva Duarte gestionó ese permiso y tuvo éxito, al punto que  logró un importante contrato con Radio Belgrano.  Ese setiembre  la Revista Antena anunció que la actriz iniciaría un ciclo en la radio, de lunes a sábado, dedicado a biografías de mujeres ilustres de la historia, gracias a la pluma de Francisco Muñoz Azpiri.

 

1950: FLORES, LIANAS Y JUGUETES

César Llanos, inolvidable “Tarzán”.

 

Tarzán, Juana, Tarzanito y los personajes del inolvidable radioteatro festejan el 21 de septiembre el Día de la Primavera: pasean en carroza por la Av. Santa Fe arrojando juguetes a los niños que se agolpan en las veredas.  Para mediados de siglo, la fantasía no tenía límites y la alegría selvática tampoco.  La novela de Edgar Rice Burroughs ya había sido adaptada para Radio Porteña en 1937, aunque sin mucha repercusión. Recién en la década del ‘50 una nueva versión marcaría las tardes infantiles con apenas quince minutos diarios, por Radio Splendid. Interpretada por César Llanos (Tarzán), Mabel Landó (Juana, también interpretada por Aurora Delmar), Alfredo Navarrise (el profesor Philander), Miguel Banni (el profesor D´Arnot), Carlos Dusso (el indio Wali) y Oscar Rovito (Tarzanito) el éxito de la serie provocó la creación de clubes «tarzanito» en todo el país e impulsó la aparición de programas similares en otras emisoras.

 

2003: EL RADIOTEATRO VUELVE AL ISER

Migré junto a un enorme amor suyo: una radio.

 

El Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica, ISER, dio comienzo el  5 de septiembre de 2003 a una serie de radioteatros en el espacio que esa  casa de estudios tenía en la programación de Radio Faro, entonces una de las frecuencias moduladas de Radio Nacional. Las primeras obras, escritas por alumnos de la Carrera de Guión,  fueron seleccionadas por el maestro Alberto Migré desde la supervisión en dramaturgia, y coordinadas por el director teatral Pablo Vicente. La voz de la apertura del ciclo fue nada menos que la del locutor Antonio Carrizo.

“Tony” Carrizo, sinónimo de la mejor tradición radial nacional.


La entidad / Información general

El 12 de octubre, en el auditorio de Argentores; hablarán los autores de la obra y Guillermo Hardwick, Secretario de nuestra entidad, quien se referirá al plan “Argentores Federal”

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EL IRREVERENTE MENSAJE DEL TEATRO / OSCAR FESSLER EN SANTA FE”, DE PAOLANTONIO Y DEGREGORI

Oscar Fessler, muy bien recordado en este trabajo.

El libro “El irreverente mensaje del teatro / Oscar Fessler en Santa Fe”, de Jose María Paolantonio y Oscar Roque Degregori será presentado el jueves 12 de octubre, a las 19, en el auditorio de Argentores,  Pacheco de Melo  1820, con entrada libre. En la ocasión,  hablarán los autores de la obra y Guillermo Hardwick, Secretario de nuestra entidad, quien se referirá al plan “Argentores Federal” que, como se recordará, es un activo programa de acercamiento con los autores provinciales para apoyar la actividad de guionistas y dramaturgos de todo el país.

En la solapa del trabajo se indica: “este libro habla del movimiento teatral independiente cuando estaba en su plenitud, más allá de los avatares políticos y militares que transcurrían  a su alrededor.”

“En general, la historia se ha contado desde Buenos Aires y el flujo fue mucho más abarcador y las culturas locales recibieron la misma influencia y la misma dinámica”, se expresa también.

“Hay -se agrega- un vacío en el conocimiento de la totalidad del movimiento al que este libro trata de salvar, por lo menos en parte de lo que sucedió en Santa Fe, ciudad histórica de la institucionalidad.”

Se puntualiza entonces que el relato es también un homenaje a un creador europeo: Oscar Fessler, quien, de acuerdo al texto, “recreó el movimiento que ya estaba en marcha en Santa Fe y también una metodología tanto para actores como para directores y dramaturgos, con sólidas bases teórico-prácticas. Buscó la calidad y exigió rigor en el trabajo en todas sus áreas desde que consiguió fundar la Escuela de Teatro de la Provincia de Santa Fe.”

 

 

Aquí el artículo editado por el diario El Litoral acerca de la presentación santafesina del trabajo

«SERÍA MUY REFRESCANTE PARA LOS ACTORES ACTUALES CONOCER A FESSLER»

José María Paolantonio y Oscar Degregori presentaron el libro que reconstruye la etapa santafesina de Oscar Fessler, figura central del movimiento teatral independiente de los ‘60. “En general en la Argentina hay desconocimiento de la actividad de Fessler en Santa Fe. El libro quiere recuperar y cubrir esa omisión injusta”, señalaron los autores.

El texto de José María Paolantonio y Oscar Degregori fue presentado en la Feria del Libro de Santa Fe, que se realizó en la Estación Belgrano.

 

“Si el tema es el teatro, la conversación con José María “Cocho” Paolantonio y Oscar Roque Degregori puede extenderse durante horas. Los postulados teóricos, que ambos manejan a la perfección, se entrelazan con recuerdos y anécdotas con la fluidez propia de los buenos narradores. Ambos presentaron en Santa Fe el libro “El irreverente mensaje del teatro”. Allí proponen una crónica pormenorizada (y en muchos aspectos, reveladora) sobre la actividad que desarrolló el autor, dramaturgo y docente Oscar Fessler en Santa Fe, en los albores de la década del ‘60, momento de esplendor para el movimiento teatral independiente de la ciudad. Y enfatizan en la vigencia que poseen sus propuestas. La idea de convocar en un texto escrito la figura de Fessler obedece a un argumento central en el cual coinciden ambos autores: en la Argentina hay todavía un absoluto desconocimiento del trabajo de Fessler en Santa Fe. “Él aparece en los actores, en la gente de teatro, cuando llega a Buenos Aires. Santa Fe es una oscuridad absoluta. El libro quiere, de alguna manera, recuperar y cubrir esta omisión que es injusta, porque Santa Fe fue primero”, sostiene “Cocho”. “Al punto que un cineasta que obtuvo una beca para hacer una película sobre Fessler me llamó para que hablara de su labor en Santa Fe, porque era un hueco en su relato. Y me dijo que ‘Santa Fe siempre fue una incógnita’ ”, agrega.

Fessler desarrolló en Santa Fe un trabajo innovador. “Cuando conseguimos la Escuela de Teatro y Fessler era director, en Buenos Aires habían empezado a hacer gestiones. O sea que él fue pionero desde Santa Fe. Él ya tenía un currículum formidable. Traía ideas renovadoras que son tan actuales como hace 50 años. Sería muy refrescante para los actores actuales conocer a Fessler”. Un aspecto que tanto Paolantonio como Degregori remarcan es que, cuando Fessler concretó su trabajo, no sembró sobre un terreno árido. “Ya había cosas acá, teatros independientes muy interesantes que estaban creciendo con lo que tenían y con lo que podían. En este sentido, Santa Fe estaba prevista positivamente como para que viniera un Fessler, porque ya había gente con las mismas preocupaciones”.

Además de ser la reivindicación de un modo de comprender el teatro que cobró fuerza en los ‘60, “El mensaje irreverente del teatro” adquiere relevancia por su valor documental. Es que, a lo largo de sus páginas, está desplegado el contenido de las clases que dictó Fessler en Santa Fe, extraído de anotaciones de puño y letra de Degregori. “Eso es un documento fundamental desde el punto de vista dramático, cultural y político”, explica Paolantonio.

El planteo central, del cual proviene el título, es que “todo teatro que vale es un teatro que trae cosas diferentes. No solamente para el teatro, porque él mezcla siempre teatro y vida”, detallan los autores. “El cambio es un proceso fatal. Fessler lo plantea constantemente. Esto está presente en varias clases incorporadas en el libro”, indican.

Dos conceptos aparecen con frecuencia en la formación de actores de Fessler: imaginación y evocación. “Era una escuela de teatro preparatoria de actores, pero también tiene muchos elementos teóricos y prácticos dirigidos a la puesta en escena y a la elección del texto. Centra la preparación del actor en la imaginación, la evocación y la observación de la realidad. Esto último es fundamental. El actor es un constante receptor, un constante observador. Luego va a representar eso en escena. Eso fue un objetivo de la docencia de Fessler. Por eso, convocar a los sentimientos del actor era importante. Él lo dice en una clase. No se puede decir nada que no se sienta, porque el público lo va a descubrir inmediatamente”, dice Degregori.

El libro que desarrollaron “Cocho” y Oscar está dirigido principalmente a los actores. Y sobre todo a los jóvenes. “El libro es para los estudiantes de teatro. Pero dentro de su parte conceptual, también le viene muy bien a un autor y a un director. Entonces, en principio, es para los estudiantes, después para los que les enseñan a los estudiantes y luego para los que escriben teatro”, explica Paolantonio. A su vez, en la certeza de que “Fessler trasciende la temática del teatro y se mete con la vida, sirve como actitud humanista. Este teatro no es un teatro contra la gente, sino a favor de la gente. No cerramos el teatro en el teatro, sino que planteamos el tema de la vida, de que el teatro la refleja”, añade.

Por otra parte, de entrada la intención fue que el libro pertenezca a los santafesinos. Degregori lo explicita: “Este libro se escribió en Santa Fe. Es Santa Fe”. Por eso la decisión de presentarlo en la feria no fue antojadiza: “Quisimos reivindicar con la acción que esta publicación salió de Santa Fe”, cerró Paolantonio.”


El país

El festival internacional de teatro comenzará el 5 de octubre y hasta el 21 presentará obras con una fuerte impronta experimental

11° FIBA: CON EL CRUCE DE LENGUAJES COMO EJE

 “Se presentó en la Usina del Arte la programación de la 11° edición del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), que se desarrollará desde el 5 hasta el 21 de octubre en 38 espacios de la ciudad. En la conferencia de prensa participaron Angel Mahler, Ministro de Cultura; y Federico Irazábal, director artístico del FIBA. El festival propone una grilla de 65 espectáculos en total, con algunas líneas curatoriales específicas. Por un lado, se elaboró la programación ampliando el perímetro tradicional de las artes escénicas. Tiene protagonismo un cruce multidisciplinario donde el teatro se combina con la danza, la performance y otras experiencias territoriales. Por el otro, se asienta el concepto de lo “contemporáneo/novedad” como valor en torno a los lenguajes de compañías y grupos que exhibirán sus trabajos. Se valoriza, también, lo multicultural y el “borramiento de fronteras”. Y se propone tomar a la ciudad como escenario dinámico, ya que los espectáculos se presentarán en salas tradicionales, pero también serán el resultado de un cruce en distintas zonas de la ciudad como Villa Soldati o Villa Lugano. Finalmente, no habrá grandes figuras como en ediciones anteriores, sí la presencia de grupos instalados y con trayectoria en el panorama europeo que dialogan con el los ejes de esta edición del FIBA. Uno de ellos, quizás el más emblemático, son los alemanes de Rimini Protokoll que traerán Remote Buenos Aires, donde el espectador deberá realizar un recorrido de tres kilómetros a pie por la Ciudad. Esta propuesta del colectivo alemán es un formato adaptable a distintos trazados urbanos. También fue programada The Quiet Volume, de Tim Etchells, fundador del grupo Forced Entertainment, de Sheffield, Inglaterra.

La programación internacional ofrecerá 19 espectáculos y la apertura del 11° FIBA será con uno de ellos. El 5 de octubre en el San Martín se presentará The Tiger Lillies Perform Hamlet, musical del grupo inglés Tiger Lillies con actores daneses. Luego habrá trabajos destacados como 2666, adaptación de la monumental novela de Roberto Bolaño, dirigida por el francés Julien Gosselin. Esta obra tiene una duración de doce horas. De Alemania también estará Nicolas Stemann, con Nathan!?, versión del Gotthold Lessing a cargo de Elfriede Jelinek. En tanto que Five Easy Pieces, del suizo Milo Rau, se inspira en Igor Stravinsky, con un elenco de niños belgas. De ese país también vendrá el coreógrafo Win Vanderkeybus con In Spite of Wishing an Wanting. En el barrio 31 de Retiro se presentará La velocidad de la luz, de Marco Canale. Además, en Villa Lugano la coreógrafa española Vero Cendoya realizará una propuesta que combina danza y fútbol, titulado La partida. Mientras que la creadora alemana Britt Hatzius, desplegará el proyecto Blind Cinema con alumnos de la escuela 20 del Barrio Fátima. Esta edición el FIBA realizó una coproducción con el Cervantes. Se trata de 38SM Shakespeare Material, dirigida por el francés Laurent Berger, que durará varios días, ya que son 38 performances sobre la obra dramática de William Shakespeare. Además, se exhibirán siete producciones de distintas regiones del país en un convenio con el Instituto Nacional del Teatro. Y el Centro Cultural Recoleta tanto y el Complejo Teatral de Buenos Aires sumarán espectáculos como Arde brillante en los bosques de la noche, de Mariano Pensotti y El futuro de los hipopótamos, del grupo Krapp; o Los huesos, de Leticia Mazur. Habrá coproducciones del FIBA con los directores Gerardo Naumann y Nahuel Cano, entre otros.” (Información extraída del diario Clarín)


Despedida

Francisco Javier falleció a los 94 años; revestía carácter de Socio Activo de Argentores

ADIÓS A UNA ESENCIAL FIGURA DEL TEATRO NACIONAL

Foto: Magdalena Viggiani.

En la madrugada del domingo el teatro sufrió la pérdida de una de sus figuras más emblemáticas a nivel nacional: la de Francisco Javier, prestigioso autor, director, investigador, traductor y docente teatral. La Asociación Argentina de Actores despidió al teatrista de 94 años indicando que «dejará una huella imborrable en la cultura argentina gracias a su singular talento artístico, sus más de setenta puestas en escena y sus publicaciones de investigación teatral». En diciembre pasado había sido reconocido con el premio a la «Trayectoria Artística» del Fondo Nacional de las Artes, una de las mayores distinciones del mundo cultural.

Fue velado en el Teatro Nacional Cervantes, una de las tantas casas que tuvo en el mundo teatral. Profesor Honorario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde desarrolló gran parte de su carrera académica, Javier (apellido artístico de Jorge Armando Lurati) tuvo cargos de gran resonancia nacional e internacional.

Fue, entre otras cosas, presidente del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, Miembro del Comité Ejecutivo del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco y Secretario General del Centro Argentino del Instituto Internacional de Teatro (ITI), cargo que ocupó hasta el final. Desde ese espacio se ocupó durante varios años de organizar el festejo por el Día Mundial del Teatro, Entre sus memorables trabajos como director se encuentran “El herrero y el diablo”, de Juan Carlos Gené, “La secreta obscenidad de cada día”, de Marco Antonio de la Parra, “La excepción y la regla”, de Bertolt Brecht, “El argentinazo”, de Dalmiro Sáenz y “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza, con la que realizó una gira por Suecia y Finlandia.

«Siempre me despertaron una gran curiosidad los textos dramáticos que no responden a los cánones de la época en la que fueron escritos. Me pregunto por qué un autor propone un texto que quiebra con lo que es común en su tiempo», dijo el director una vez a Página 12. Quizás sin darse cuenta hablaba de él mismo. Cuando trascendió la noticia de su fallecimiento, algunos colegas no dudaron en definirlo como un auténtico «renovador teatral».

Se indica en la sentida crónica publicada por el diario La Nación que Javier “se relacionó con esta actividad siendo muy joven. Cuando se formaba en el Colegio Nacional, dos de sus maestros más destacados, Ángel Batistesa y Monner Sans, lo llevaron al Cervantes a ver “Ollantay”, de Ricardo Rojas, interpretado por Luisa Vehil y Faust Rocha. La experiencia lo marcó para siempre. Ligado al teatro francés, no sólo se doctoró en la Universidad de París con una tesis sobre el espacio escénico, sino que, además, se transformó en un profundo conocedor del movimiento denominado teatro del absurdo, siendo Eugenio Ionesco uno de sus autores más reconocidos. Aquella tesis fue publicada en el país años después a través de una edición que realizó el Banco de la Provincia de Buenos Aires y resultó uno de los estudios más importantes sobre el tema desarrollados en la Argentina. Al cabo de su carrera realizó aproximadamente ochenta puestas en escena tanto en escenarios alternativos y oficiales como comerciales. Montó clásicos internacionales, nacionales, autores contemporáneos y también en algunos casos reparó en la nueva producción dramatúrgica que se generaba en Buenos Aires.Además, trabajó en el ámbito de la ópera con puestas en el Teatro Colón y en el Argentino de La Plata, como “Marianita Limeña”, de Valdo Sciammarella; “Le Jongleur de Notre Dame”, de Jules Massenet,  “L’italiana a Londra”, de Doménico Cimarosa y  “Hansel y Gretel”, de Humperdink.”

Entre otras distinciones, fue reconocido con el Premio Argentores- Impulsor a la investigación teatral, en 2003.

En ese mismo año  -indica, luego, el matutino-  “recibió el Premio Clarín por su puesta de Novecento, de Alessandro Baricco, y el Premio ACE por la dirección de La indigna señora B, de Bertolt Brecht. Recibió también el Premio de la Honorable Cámara de Diputados por su trayectoria, en 2004. En 2011 el Instituto Nacional del Teatro le otorgó el Premio a la Trayectoria Regional y hace un par de años el Fondo Nacional de las Artes lo condecoró con su premio mayor.Una de sus últimas puestas en escena fue El especulador, obra de Honoré de Balzac, en el Teatro San Martín. Lamentablemente, la comunidad teatral ha perdido a uno de sus referentes más importantes. Ferviente trabajador, hasta el año pasado seguía imaginando proyectos con un interés inusitado. Su salud había comenzado a debilitarse, pero no dejaba de asistir al teatro o pensar futuras puestas en escena. Para los estudiantes de las generaciones de los años 70 y 80, Francisco Javier resultó un guía maravilloso. No sólo les propuso revisar el teatro clásico, sino, además, investigar en las nuevas dramaturgias.”

Javier, recordamos, tenía 94 años de edad, 67 años de socio y revestía carácter de Socio Activo. Durante 20 años ocupó el cargo de Presidente de la Delegación Argentina del Instituto Internacional del Teatro.

De su producción autoral recordamos:

En Televisión:

Marianita limeña

Match (adaptación)

 

En Radio:

Escenarios argentinos

La lección (adaptación)

 

En Teatro:

El verano (adaptación)

La dama del Maxim’s (adaptación)

En la boca del lobo (adaptación)

Los novios del subte (adaptación)

Quien es quien (adaptación)

El mueble (adaptación)

El chofer (adaptación)

Chin chin (adaptación)

La oficina de informaciones (adaptación)

 

Imagen del pasado 11 de julio en la presentación de su último libro, “La práctica teatral”, en la Alianza Francesa, junto a Ingrid Pellicori, Mauricio Dayud, Víctor Laplace y Agustín Alezzo.

El autor, en Argentores, durante la firma del convenio con el Fondo Nacional de las Artes. Lo observan, entre otros, Miguel Diani, Presidente de nuestra entidad y Guillermo Hardwick, Secretario.

 

 

Así lo recuerda Cristina Escofet, Presidente del CPS de Argentores

“LAS PUERTAS DE ESTE MUNDO / A MI QUERIDO FRANCISCO JAVIER”

Las puertas de este mundo

Habían comenzado a achicarse

Mi querido maestro

Mi adorado gigante…

Es que las dimensiones de la vida

Son inevitablemente escasas

El aire se hace espeso

Hasta volverse irrespirable

Y las calles y sus pozos y las bocinas

Se convierten en senderos intransitables.

Y llega un momento en que por más

Que apelemos a la ficción

No hay caso…

La tercera dimensión

En que habitamos nos dice

Se acabó el espacio…

Y la cuarta pared de los teatros

Pide también por infinitos escenarios…

Por supuesto algún ingenuo

Podrá detenerse en la nimiedad

De forzar al corazón a insistir

En continuar a como sea

Pero es la voz sabia la que dice basta…

Sobre todo cuando vemos que

Los primeros que hacen

Sus valijas son los recuerdos

Los instante felices, los amores

Que insisten en otros laberintos

Los desamores, las desazones y las traiciones

Que se empecinan

En no abandonar sus personajes

Adueñándose de todo conflicto humano

Que merece sin duda una eternidad

Universal, no tan pedestre

Una eternidad de transparencias

Donde poder desplegar todas

Sus escenas

Querido maestro

Adorado gigante…

Un carrousel infinito inicia la partida

Y es inútil insistir en estas puertas malditas

Que se achican, y donde las dimensiones

Expandidas de lo que llamamos vida,

No hay caso ya no caben…

Y no puede sostenerse la incomodidad

De andar uno tras recuerdos que se fueron,

Persiguiendo teatros que se esfuman

Insistiendo en correr por caminos que

Se hacen montañas

Que se convierten en guijarros

Que se hacen pantanos de telones embarrados…

La tercera dimensión

Tan efímera, es impotente

En cuestiones de latidos…

¿Cuántas veces lo hablamos

Guiados por el sutil Giraudoux?

La tercera dimensión es tan sólo una

Morada temporaria…

Y cuando las puertas se achican

Es momento de partir, de ponerse cómodo

De quitarse estos vestuarios

Ya gastados…

Mi adorado maestro, mi querido gigante

Peregrino…


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

29 / Sep / 2017