Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 601


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Información Institucional

Gran Premio de Honor Televisión ´2017: Jorge Maestro  y Sergio Vainman; los autores vivieron su gran fiesta 

SE ENTREGARON LOS PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN ´2016

Vainman, Diani y Maestro, felices, en el escenario del complejo La Plaza.

La dupla ganadora, un instante antes de empezar la ceremonia.

 

En un acto efectuado el lunes 11 de setiembre en la sala Pablo Neruda del complejo La Plaza, Argentores celebró en su 107° aniversario el Día del Autor, haciendo entrega del Gran Premio de Honor de televisión 2017 a Jorge Maestro y Sergio Vainman y los premios a la labor autoral correspondientes al año 2016. El acto comenzó con las palabras del presidente de la entidad, Miguel Angel Diani y en el mismo, se entregaron  los premios y distinciones a los autores de teatro, cine, radio y televisión, correspondientes a la producción autoral del año 2016. 

 

A continuación, el texto completo de las palabras del titular de Argentores:

“Antes que nada quiero agradecer la presencia en esta sala de tres compañeros chilenos, que han luchado duramente, y lo siguen haciendo, a favor del derecho de autor, no solo en su país sino también en la región. Ellos son el Director General de ATN, la sociedad chilena de gestión de gran derecho; Cesar Cuadra, el Director Regional de la CISAC para América Latina y el Caribe, el Dr. Santiago Schuster y el guionista y director Silvio Caiozzi. 

Silvio Caiozzi ha sido ganador en estos días del gran premio de las Américas, máximo galardón del Festival de Cine del Mundo de Montreal, por su película «… Y de pronto el amanecer».  

Ellos son, entre otros, los responsables de la promulgación en Chile de la ley Ricardo Larraín, que reconoce a los autores audiovisuales, guionistas y directores, sus derechos morales y patrimoniales sobre sus obras. La CISAC (Confederación Internacional de Sociedades de autores y Compositores) junto a DAC y Argentores, dieron su total apoyo para que se promulgara esa ley. Ahora Silvio podrá también cobrar derechos por sus películas, cada vez que se proyecten en las salas cinematográficas, o se emitan por televisión o se transmitan por cable, en territorio chileno.   

Y como dice mi amigo y abogado Santiago Schuster, “La palabra autor siempre ha estado asociada a la palabra derecho”.

Autor, en términos cotidianos, significa ser el responsable de un hecho. Autor de algo es quien lo ha realizado. Existe un vínculo intangible y único entre una obra y su autor. A ese vínculo lo llamamos autoría. Por lo tanto el autor tiene responsabilidad y derechos sobre su obra. 

La sociedad valora la identidad del autor. Le interesa saber quién es el creador de determinada música, novela, obra de teatro, o película. Porque el autor tiene un valor social. No nos da lo mismo un cuadro de Salvador Dalí que uno de Picasso. Tampoco nos da lo mismo una película de Fellini o una de Bergman. Ni una obra de teatro de Chejov o una de Lorca. Ni una canción de Pink Floyd o una de Madonna. No nos da lo mismo. 

Porque no es lo mismo.

Cada obra tiene identidad propia. Y esa identidad se la da el autor. La sociedad identifica a la obra con su autor, y de esa manera lo reivindica como creador de su obra, y le da derechos sobre ella.  

Y el creador debe seguir la suerte de su obra. Porque es su identidad. Es como un chip que llevamos debajo de la piel. Se deja de ser autor cuando la obra se desprende del vínculo de paternidad. Cuando el autor se ve privado de seguir la suerte de su obra. 

Las sociedades de gestión estamos para cuidar que esto no suceda. Ese es nuestro trabajo. Simplemente ese. Defender los derechos morales y económicos de los autores. 

Y para eso primero hay que crear conciencia de autoría. 

Hace unos años se hizo una experiencia en el marco de la CISAC, que apuntaba a valorizar el concepto de ser autor. Se encomendó a un grupo de chicos y adolescentes de distintas escuelas a hacer un trabajo artístico. A los chicos de 8 a 10 años les mandaban a hacer un dibujo, y a los de 13 a 15 años un cuento. Se trataba de un concurso detrás del cual estaba la CISAC, pero eso no se sabía. Cuando se entregaron las distinciones se supo que un chico había ganado el premio al mejor dibujo, y una chica adolescente el premio al mejor cuento. Y esto se anunció en un gran acto en el que se nombraba a los ganadores, quienes subían al escenario junto a sus padres. Pero a la hora de mostrar las obras ganadoras, se las cambio por otras, deliberadamente. Ni el chico, ni la adolescente, reconocieron que las obras premiadas fueran las suyas. “Eso no es mío”, dijo el chico. “Tampoco me pertenece”, comento la joven. 

Y luego de esa confusión deliberada se pasó a mostrar los verdaderos trabajos de los chicos. Fue una manera irrefutable de demostrar el vínculo que se establece entre un autor y su obra. 

Fue un modo de enseñar a esos pequeños artistas que ellos eran capaces de no aceptar un premio por una obra que no fuera suya. Y al mismo tiempo que debían reclamar por la que era de su autoría. 

Eso es derecho moral. Y todos los autores tenemos que trabajar y luchar por eso, porque es por donde te empiezan a vulnerar tu identidad como autor.

Estamos más que nunca en una época de sumar. Autor más autor. Y así hacernos fuertes. Y utilizar esta valiosísima herramienta que es Argentores para enfrentar cualquier problema que se nos presente. Los ojos de los autores tienen que ser nuestros ojos. Comunicando todo ataque que sufran sobre sus derechos. 

Repito, Argentores es la herramienta. 

Pasamos cuatro años intensos. De lucha y reivindicaciones. Y de muchos beneficios sociales para los autores. Mejoramos exponencialmente la recaudación e instalamos a Argentores en el mundo, teniendo la Vicepresidencia del Comité Latinoamericano y del Caribe de la CISAC, y formando parte del Comité Ejecutivo de Writers & Directors Worldwide. Y seguiremos en este camino durante el tiempo que nos toque seguir en la conducción. 

En esta nueva etapa trabajaremos sobre varios objetivos. Por un lado defender a los autores y a la entidad contra los avances de los enemigos del derecho de autor. Se vienen años difíciles. En segundo lugar concientizar sobre la importancia del derecho de autor, tanto entre los autores, como en las escuelas, en las universidades, e incluso con los magistrados. Esto nos va a dar el blindaje necesario para nuestra defensa. El tercer objetivo es poner toda la energía y gestión en el área digital. Las nuevas plataformas van a ser la estrella de los próximos cuatro años. 

Y también seguir avanzando en el Argentores Federal. Es indispensable conectar a todo el país. Los autores tienen que estar seguros que su entidad va a estar allí donde la necesiten. Defendiéndolos. Conteniéndolos. Argentores nació hace 107 años con esa premisa. Y hoy más que nunca la seguiremos cumpliendo.   

Para terminar quiero agradecer a los directivos que hicieron posible la gestión anterior, y augurar un excelente trabajo para la Junta Directiva actual. 

También agradecer a los empleados que forman parte de esta institución. Porque entendimos que la única manera de lograr cumplir los objetivos es gestionando en equipo. Directivos y empleados. Todos convencidos en seguir profundizando este camino. El camino del compromiso con todos los autores. El camino de la gestión y el trabajo. Gracias.”   

Próximamente, en la inminente edición de la revista Florencio, una completísima cobertura del gran acto argentorista. 

 

Tomadas por Magdalena Viggiani, compartimos imágenes de la ceremonia:

Premios y plaquetas esperando a sus dueños.

El escenario de la sala Neruda, un instante antes de empezar la velada.

Como es habitual, una sala completa dio marco a la reunión por el Día del Autor.

A cargo de la Subdirección Ejecutiva de LRA, Pablo Ciarliero; Mecha Fernandez y Adolfo Aristarain,  con sus plaquetas.

Coreógrafos en la noche argentorista: Oscar Araiz y Mecha Fernández.

Tito Cossa  -designado socio número uno de SADA- habla al público; lo escucha Tato Tabernise, directivo del gremio de los autores.

Los cuatro vientos musicalizaron los festejos del Día del Autor.

Los guionistas puntanos, tras recibir el premio “Hugo Sacoccia”.

Juan Carr y Silvio Caiozzi, agradeciendo sus distinciones.

Como es habitual, Gabriela Rádice condujo con solvencia el acto de Argentores.

 

Y aquí, recordamos a todos los premiados en el acto efectuado este lunes: 

 

SOCIOS BODAS DE ORO

Oscar Araiz 

Agustín Busefi

Roberto Castro

Margarita Ingeborg

Ramón Landajo

Carlos Luzietti

Santiago Palazzo

Maria Cristina Verrier

Alberto Wainer

Canela

 

PREMIO FEDERAL HUGO SACCOCCIA

Nuevas Líneas, Asociación de Guionistas de San Luís

 

DISTINCION ESPECIAL

Juan Carr

Silvio Caiozzi

 

PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN 2016

 

TEATRO

Jurado: Martín Bianchedi, Milena Plebs, Héctor Puyó, Pablo Albarello y Adrián Blanco

 

Distinción:

Mecha Fernández 

 

Teatro Para Adultos:

Ricardo Halac, por La lista.

 

Teatro para público infantil:

María Inés Falconi por Tengo a mi abuelo en el ropero

 

Teatro Musical:

Leonardo Nápoli y María Prado por  Homero, el color de la sudestada

 

Coreografía:

Dana Frigoli por Dos, lo que se disuelve

 

Música original:

Juan Ignacio López por Rufianes 

  

RADIO

Jurado: Mona Moncalvillo, Rubén Stella  y  Edda Díaz 

 

Glosas:

Bebe Ponti por El Programa de Bebe Ponti 

 

Sketch:

Ignacio Buliàn y Francisco Mues Camaña (Pesky) por  El resumen de Mariano Closs 

 

Microprogramas:

Adrián Stoppelman por Micros de humor

 

Teatro en Radio. Adaptación:

Paola Lavín por La dama de las camelias, de Alejandro Dumas

 

Documental:

Kitty Hallan por Las historias son parte de la vida 

 

Radioteatro unitario:

María Mercedes Di Benedetto por Memoria de los trenes

 

Radioteatro en capítulos:

Alejandro Dongiovanni por El radioteatro de los Rivarola 

 

Distinciones:

Alejandro Dolina

Radio Nacional 

 

CINE

Jurado: Lucía Puenzo, María Victoria Meniz y Alejandro Fernández Moujan

 

Guión Original:

Ariel Rotter, por La luz incidente

 

Guión Adaptado:

Andrea Testa y Francisco Márquez  por La larga noche de  Francisco Sanctis, sobre libro homónimo de Humberto Costantini

 

Guión Documental:

Andrés Habegger por El (im)posible olvido

 

Distinción:

Adolfo Aristaraín

 

TELEVISIÓN

Jurado: Diana Álvarez, Luis Pedro Toni y Jorge Mordkowicz (Maestro)

 

Telenovela episódica:

Pablo Lago, Susana Patricia Cardozo, Adriana Lorenzón, Sol Levinton, Gabriel Alejandro Patolsky y Javier Rozenwasser por La leona

 

Unitario:

Guillermo Salmerón, Adrián Caetano, Silvia Edith Olschansky y Nicolás Alejandro Marina  por El marginal

 

Documental:

Christian Gaspar Remoli, Ariel Scher, Gustavo Rubén Dejtiar por 1986, La historia detrás de la copa

 

Microprograma:

Martín Campilongo, Hugo Carlos Fili, Hernán Diego Ferreiros y Miguel Gruskoin por Noti Campi

 

Distinción:

Marcia Cerretani

GRAN PREMIO DE HONOR TELEVISIÓN 2017: Jorge Maestro  y Sergio Vainman

 

Crónica de la fiesta del Día del Autor

Bajo el título “Entre pedidos de unidad y reclamos por la aparición de Santiago Maldonado, se entregaron los premios” y con una volanta que expresaba “La Sociedad General de Autores de la Argentina tuvo su ceremonia de premiación”, el diario La Nación editó un artículo sobre la fiesta de Argentores. 

En éste se observa.”En su cumpleaños número 107, la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), festejó con la entrega de premios y distinciones a la producción autoral 2016. `Esta es la peor crisis de nuestra ficción audiovisual. Tenemos que unirnos. No podemos extinguirnos como especie´, fueron las palabras finales de Sergio Vainman, de pie junto a su amigo Jorge Maestro ante el aplauso unánime de invitados y organizadores. 

La pareja autoral, creadora de recordadas ficciones como Nosotros y los miedos, Zona de riesgo, Los machos, Clave de sol, Montaña rusa, La banda del Golden Rocket y Son amores, entre otros éxitos, recibió de manos del presidente de Argentores Miguel Ángel Diani, el Gran Premio de Honor de Televisión 2017. 

`Usurpadores de conflictos ajenos´ fue la definición que Maestro eligió para hablar del trabajo de los guionistas al que comparó con los «planos del arquitecto» por su importancia estructural. El lema «sin autor, no hay obra» recorrió todo el acto conducido con precisión por Gabriela Radice y extendido a casi tres horas gracias a los discursos y agradecimientos que ni los saxos de Los cuatro vientos lograron animar. Si bien los principales homenajeados fueron Maestro y Vainman (se proyectó un video de presentación que incluyó saludos de los actores Mario Pasik, Hugo Arana y Cristina Murta y la productora y directora Diana Alvarez), fueron muchos los premiados en los distintos rubros, elegidos por jurados de especialistas y sin sorpresas: no hay suspenso ya que con anterioridad es pública la lista de «ganadores». En Teatro, Ricardo Halac fue reconocido por La lista, como Mejor obra para adultos, que dirigió Lizardo Laphitz en el Audiorio Losada; María Inés Falconi, por el infantil Tengo a mi abuelo en el ropero; Dana Frigoli, por la coreografía de Dos, lo que se disuelve; Juan Ignacio López, por la música original de Rufianes; y Leonardo Nápoli y María Prado, por el musical Homero, el color de la sudestada, cuya coreógrafa Mecha Fernández también recibió una distinción. Nápoli además, levantó unas líneas la temperatura ambiental cuando citó un fragmento de un discurso político de Manzi contra los inversionistas extranjeros y el gran capital. `Brego porque las actuales políticas se vayan´, dijo Pablo Lago, autor de la premiada telenovela La leona, junto con Susana Cardozo, Sol Levinton, Gabriel Patolsky, Javier Rozenwasser y Adriana Lorenzón. Ganadores en junio del Martín Fierro, también repitieron festejo el unitario El marginal (los guionistas Guillermo Salmerón, Adrián Caetano, Silvia Edith Olschansky y Nicolás Alejandro Marina) y el micro humorístico Noticampi (Martín «Campi» Campilongo, Hugo Fili, Hernán Ferreiros y Miguel Gruskoin). Por su parte, por el documental 1986: La historia detrás de la copa fueron reconocidos los periodistas deportivos Christian Gaspar Remoli, Ariel Scher y Gustavo Rubén Dejtiar, mientras que la distinción especial fue para Marcia Cerretani (El oro y el barro, La extraña dama) que, con aviso, no pudo viajar desde Villa Gesell. Con zapatillas blancas y el discurso más breve de la noche (agradecimiento a su coequiper autoral Kathy Saavedra), Adolfo Aristarain subió a recibir la distinción por sus películas. Por mejor guión original, el premio fue para Ariel Rotter (La luz incidente), por guión adaptado para Andrea Testa y Francisco Márquez (La larga noche de Francisco Sanctis, sobre novela de Humberto Costantini): los tres también habían sido ganadores del Cóndor de Plata. A su vez, por guión documental el galardón fue para Andrés Habegger (El (im)posible olvido).  `¿Dónde está Santiago Maldonado?´, preguntó por primera vez en la noche el humorista Adrián Stoppelman, uno de los ganadores de Radio, el área con más categorías: Bebe Ponti (Mejor Glosa), Ignacio Bulián y Francisco Mues Camaña (Sketch), Paola Lavín (Teatro en radio adaptado), Kitty Hallan (Documental), María de las Mercedes Hernando (Radionovela unitaria) y Alejandro Dongiovanni (Radioteatro en capítulos). También fueron distinguidos Alejandro Dolina (estuvo ausente) y Radio Nacional, premio que recibió el subdirector Pablo Ciarliero.”


El 12 y 13 de septiembre se analizaron aspectos de la problemática de la industria audiovisual y se elaboraron propuestas para impulsar el trabajo, la producción, distribución y comercialización de contenidos locales

SE LLEVO A CABO EL ESPERADO  2º CONGRESO NACIONAL AUDIOVISUAL MULTISECTORIAL: NUESTRA FICCION SIGUE CONTANDO

Integrantes del Consejo Ejecutivo de la Multisectorial, en el encuentro efectuado esta semana.

 

Como se informara oportunamente, los días 12 y 13 de septiembre de 2017 toda la comunidad del trabajo, el arte y la producción del sector audiovisual se dio cita en el Hotel Presidente de la ciudad de Buenos Aires. La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual realiza su 2° Congreso Audiovisual con la presencia de las más destacadas personalidades del cine y la televisión argentinos junto a invitados internacionales. Bajo el lema “Nuestra ficción cuenta”, se analizaron amplios aspectos de la problemática actual de la industria audiovisual y se elaboraron propuestas para impulsar el trabajo, la producción, distribución y comercialización de contenidos locales.

Durante el encuentro se hizo referencia a la esperada presentación del proyecto de “Ley Nacional de Televisión y Nuevas Tecnologías”, que propone la creación de más y mejores fuentes de trabajo, generando más ficciones argentinas y manera federal. 

 

Contexto: 

A raíz de la grave crisis que viene atravesando la producción de ficción nacional, con la consiguiente disminución y pérdida del trabajo argentino en medios de comunicación, redes y plataformas diversas, en agosto de 2015 se concretó la creación de la Multisectorial Audiovisual. Por primera vez, las entidades más representativas de las distintas áreas del sector audiovisual trabajan en conjunto con el fin de generar propuestas estratégicas para superar y trascender esta problemática. De esta unión histórica participan actores, autores, directores, músicos, editores, intérpretes, compositores, productores, técnicos, cineastas, sociedades de gestión y los  trabajadores representados en sus sindicatos en todo el sector audiovisual. Durante las dos jornadas se presentaron mesas de oradores especializados que expusieron y analizaron temas como la industrialización del sector audiovisual; La naciente televisión universitaria y la promoción de los nuevos profesionales; la producción de contenidos federales; nuevas experiencias de políticas públicas en el sector desde las provincias; la comercialización de los contenidos audiovisual; la influencia de la importación de contenidos televisivos en nuestras pantallas; las nuevas plataformas y formatos en la producción audiovisual; el rol del estado en relación con el trabajo y la producción nacional audiovisual; las posibilidades para impulsar la industria audiovisul argentina y el Mercosur.

Al finalizar las actividades de exposición, análisis y debate, se presentaron propuestas concretas como aportes a las políticas públicas y productivas para el desarrollo de la industria audiovisual.

El acto comenzó con la presencia de los integrantes del Consejo Ejecutivo de la entidad: Sergio Vainman (Argentores), Pablo Storino (Sindicato de Television), Pablo Echarri (SAGAI), Carlos Jaureguialzo (DAC) y Guillermo Tello(Coordinador Ejecutivo de la multisectorial).

Reproducimos las palabras de Sergio Vainman, Vicepresidente 1º de Argentores en la primera jornada: 

“Podríamos empezar el largo poema de la Multisectorial, describiendo como lamento los hechos desde el año pasado hasta ahora, de esta manera:

 

Hicimos un Congreso democrático y amplio.

Convocamos a todos y escuchamos promesas.

Explicamos la crisis, prometieron respuestas.

Esperamos pacientes, nos pasaron por alto.

Insistimos a fondo, recibimos rechazos.

 

Pero no somos poetas ni escribimos elegías. Nuestra obligación como trabajadores de la cultura preocupados por el presente – y sobre todo por el futuro – es mirar la vida desde un lugar  más urgente y menos lírico. Menos bello que la poesía, es verdad, pero conectado con nuestras propia supervivencia como sujetos sociales.

Y aquí, la palabra supervivencia no es un eufemismo, ni es que nos volvimos apocalípticos. Es cruda realidad.

Si hubiésemos dejado nuestro destino en manos de quienes, con capacidad para decidir, prometieron en ese Primer Congreso hacer algo por la industria audiovisual, hoy estaríamos  desesperanzados y sin propuestas.

Y si no descansamos en esas manos que tanto prometían no fue simplemente por desconfianza, sino porque entendimos que debíamos concentrar nuestra energía en fortalecer democrática y federalmente este frente Multisectorial, con la convicción plena de que era la herramienta más adecuada para seguir adelante.

En efecto, si no hubiéramos recorrido el camino federal con los compañeros de las provincias, compartiendo sus dificultades y acompañando sus logros, hoy seríamos sólo un puñado de voces aisladas clamando en el desierto, sin una visión panorámica de nuestro país que nos autorice a hablar en nombre de todos. Se nos pidió paciencia para esperar resultados y si no la tuvimos, tampoco fue por desconfiados, sino porque sabíamos – y sabemos – que estamos obligados a ser proactivos en la búsqueda de soluciones, protagonizando la lucha por mejorar la acuciante situación de necesidad de nuestros colectivos. La credulidad pasiva nunca fue una opción para nosotros.

Si no hubiésemos analizado alternativas propositivas, superadoras, con la mirada puesta en preservar el futuro de nuestro trabajo, hoy seguiríamos instalados en la queja que solamente genera angustia y no modifica la realidad.

Por esa razón dijimos en nuestra Conferencia de Prensa de febrero de este año que iríamos en pos de herramientas que apuntaran a una solución integral de la crisis y no a buscar favores transitorios, esas dádivas típicas de la política coyuntural de cualquier gobierno de turno que representan escaso y amargo pan para hoy y doloroso e inevitable hambre para mañana. Con esa premisa abrimos un proceso de intercambio y diálogo que hoy, con la apertura del Segundo Congreso de la Multisectorial por el trabajo, la ficción y la industria audiovisual, llega a su máxima expresión.

Traemos a este Congreso la experiencia recogida en las más variadas geografías de la Argentina y esperamos volver a escuchar la voz de todos los sectores que se harán presentes. Hemos organizado mesas donde puedan expresarse en su conjunto los actores de este proceso y estamos satisfechos de poder inaugurarlo de esta manera, con la más amplia y cordial bienvenida, deseando que una vez más el debate serio, profundo y democrático rinda sus frutos, que no serán otra cosa que un mejor horizonte para nuestra industria audiovisual.” 

Sergio Vainman, asimismo,  fue el moderador de la última mesa del encuentro, denominada “El desafío en políticas legislativas para las industrias culturales y Audiovisuales”, que contó con la presencia de la Dra. Liliana Negre de Alonso, Presidenta Comisión de Educación y Cultura del Senado; Licenciado Juan Manuel Abal Medina, Presidente Comisión de Presupuesto del Senado y Alfredo Luenzo, Presidente de la Comisión de Industria del Senado, en la que se trató la presentación del proyecto de Ley Nacional de Televisión y Nuevas Tecnologías”. 

De izquierda a derecha: Vainman, Abal Medina, Negre de Alonso y Luenzo. 

La presencia de tres Senadores Nacionales en el encuentro evidencio su importancia institucional.

 

Reproducimos  las palabras de Vainman: “Ante la mayor crisis que experimentamos en nuestra historia como trabajadores de la cultura, crisis que amenaza seriamente el futuro de miles de puestos de trabajo y, por lo tanto, de muchísimas familias vinculadas a la actividad y, a partir de la experiencia y los testimonios recogidos a lo largo y a lo ancho del país,  escuchando la voz de todos los que integramos la industria audiovisual argentina, decidimos tomar el camino quizás más difícil, pero sin duda alguna el más democrático y plural: Nos propusimos elaborar herramientas legislativas que garantizaran nuestra continuidad como industria y para eso llevamos nuestras inquietudes al Congreso Nacional, lugar donde deben discutirse las políticas de estado del futuro. En lugar de escribir endechas y canciones fúnebres, hablamos con legisladores de todas las corrientes de pensamiento y preparamos leyes para que sean presentadas, discutidas y aprobadas en el recinto. Ahí está nuestra gran apuesta y por ella pelearemos.”

 

Recordamos el plan de actividades de la Multisectorial Audiovisual

El martes 12, tras las palabras del Consejo Ejecutivo de la Multisectorial llegó la mesa sobre “Derechos autorales y de intérpretes, alertas y desafíos en Latinoamérica”, cuyo moderador fue Miguel Ángel Diani,  Presidente de Argentores. Los disertantes fueron Marcelo Piñeyro,  Vicepresidente de CISAC; Víctor Yunes,  Secretario de SADAIC; Pepe Soriano, Presidente de SAGAI; Santiago Schuster, Director Regional para América Latina y el Caribe CISAC; Silvio Caiozzi, Vicedirector de ATN CHILE y César Cuadra, Director General de ATN CHILE. Luego se trató el tema “La dirección y la producción de TV frente a la convergencia productiva”, cuyo moderador fue Rodolfo Hoppe, Presidente de DOAT. Intervinieron Alejandro Ripoll, director de TV; Luis Santos, director de TV; Viviana Guadarrama, directora de TV y Miguel Ángel Rodríguez, de CAPPA.

“La exhibición y distribución en el cine en estado de alerta” fue el siguiente tema a tratar. Con la coordinación de Hernán Guerschuny, Director de HC, hablaron Mariano Oliveros, Productor de ULTRACINE; Alejandro Gruz, productor de ADAR Producciones; Juan Balois Pardo, Presidente de la Asociación Amigos del Arte MECHENIEN; Octavio Nadal,  productor de CADICINE y Patricia Primon, productora de CADICINE.

Tras la gente de cine llegó el turno de hablar de “Construcción federal en la producción audiovisual”. Con la  moderación de Guillermo Tello, Coordinador Ejecutivo DOAT; disertaron Mario Giménez, Gerente de Operaciones del IAAVIM, Misiones; Gustavo Caro, Presidente de Tucumán Audiovisual; Marisa Hassan, Presidenta FAVA y Andrea Breninato, de la comisión directiva de “Nuevas Líneas” Asociación de Guionistas de San Luis y productora.

“La producción de contenidos para TV y los desafíos del mercado” fue el siguiente ítem, moderado por Sergio Vainman, de Argentores. Aquí hablaron Mara Lobão, Directora Ejecutiva de Panorámica Brasil;  Rodrigo Salinas, representante legal de productoras de Brasil; Matías Detry, Director Ejecutivo de ATA; Agustín Satanell, Director de Kapow y Julián Legora,  Director de Estrategia Comercial de TELEFE-VIACOM.

El miércoles 13 comenzó con un video/resumen de reuniones federales y acciones de la multisectorial. Luego llego el momento de hablar sobre “Producción de cine”. Coordinó la mesa  Hernán Findling, Presidente APIMA y disertaron Magali Nieva, de la Productora NINJA FILMS; Fernando Sokolowicz, Presidente de ALEPH MEDIA; Alberto Urthiague, ex Coordinador Gral. de Evaluación de Políticas de Fomento INCAA y Fernando Díaz, Vicepresidente de APIMA. Más tarde se trató el tema de la “formación profesional, la investigación y los nuevos canales universitarios”. Fue moderador Rodolfo Hermida, Director de DOAT y los expusieron fueron Adriana García, Secretaria Académica UNCUYO, Mendoza; Roberto Caturegli, Director de la Carrera Audiovisual UNVM, Villa María, Córdoba; Alejandro Montalbán, Director de Medios Audiovisuales de la UNGS; Esteban Ferrari, Presidente FEISAL y Cristian Jure, Director del canal UNLP.

“La flexibilidad laboral y el neoliberalismo audiovisual” fue moderador luego por Eduardo Salinas,  Delegado Regional de SATSAID. Los participantes fueron Horacio Arreceygor, Secretario General SATSAID; Guido Valerga,  Secretario General de SICA AMPA; Luis Alí, Secretario General ACTORES; Miguel Ángel Paniagua, Secretario General SUTEP; Ricardo Vernazza, Secretario General SADEM y Tato Tabernise , Secretario General de SADA. La última mesa fue “El desafío en políticas legislativas para las industrias culturales y Audiovisuales”, moderada por Sergio Vainman, de ARGENTORES y Guillermo Tello, Coordinador Ejecutivo de DOAT. Participaron Dra. Liliana Negre de Alonso, Presidenta Comisión de Educación y Cultura del SENADO; Licenciado Juan Manuel Abal Medina, Presidente Comisión de Presupuesto del SENADO y Alfredo Luenzo, Senador Nacional.

 

La radio también se hizo oír

Los diversos sectores de la radio argentina pudieron expresar sus problemáticas a través de la radio online y televisada vía streaming montada en el Congreso. Integrantes de las radios comunitarias, la cámara argentina de radios online, la defensoría del público, el consejo de radio de Argentores , el SUTEP y el Sada  participaron de este encuentro histórico en “el que los directores de cine, productores, autores , actores y trabajadores  de cine y tv dejamos que en claro que no estamos solos y que juntos podemos construir propuestas para modificar la adversa situación económica y cultural  que  atravesamos”, de acuerdo al testimonio del impulsor de la iniciativa, Pedro Patzer, integrante del Consejo Profesional de Radio de Argentores.

 

 

Imágenes del encuentro, tomadas por Magdalena Viggiani:

La primera mesa trato sobre “Derechos Autorales y de Intérpretes, alertas y desafíos en Latinoamérica”; Miguel Diani (primero a la izquierda) es quien se dirige a la platea.

 

Argentores, parte fundamental de la iniciativa. Aquí toma la palabra el presidente de la entidad, Miguel Angel Diani.

Todos, tras la ficción nacional.

“La flexibilidad laboral y el neoliberalismo audiovisual” fue el tema de esta mesa, que reunió a representantes de los trabajadores de la actividad.


La entidad / Informan los Consejos

El 5 de octubre regresa con obra de Hugo Carcabal; Carolina Papaleo, protagonista

14º CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR 2017

El Consejo Profesional de Radio informa  la programación correspondiente a la realización de las cuatro últimas obras seleccionadas por el jurado constituído por Nora Lafón, Daniel Miglioranza y Santiago Doria:

 

“Independencia, de Hugo Alberto Carcabal :  5 de octubre.

“Encontrarse” de Mariano Alberto Fernández: 19 de octubre.

“Mentiras piadosas” de Facundo Torralba Agú: 9 de noviembre.

“La felicidad corría en círculo” de Sonia Amor Suárez y Agustín Durruty: 23 de noviembre.

Los elencos,  a cargo  de primeras figuras, serán  dirigidos  por Santiago Doria, Rubén Stella y Miguel Jordán,  respectivamente,

La entrada a cada presentación será libre y gratuita, a cupo del  auditorio de Argentores,  Pacheco de Melo 1820, a las 19.30.

Carolina Papaleo será la protagonista de “Independencia”, de Hugo Alberto Carcabal. La actriz será acompañada por Pablo Vicente, Susana Sisto, Gastón Ares, Osvaldo Aldama y los relatos a cargo de Oscar Naya. La trama radioteatral transcurre en un pueblo sin tren, sacudido por una esperanza de escondidos intereses.

Recordamos que la valoración del género radioteatral, nos permite  imaginar e interpretar situaciones   creadas por  la voz humana, la sonoridad del medio ambiente y la música. En el radioteatro todo converge para que  el oyente encuentre la preferencial esencialidad de una obra. La obra  de Hugo Alberto Carcabal nos permite acercarnos a una realidad inesperada. El oyente en su calidad de tal construye la escenografía y los personajes a la medida de su interpretación. Ese maravilloso «trabajo» entre el autor, los actores y  el aporte músico ambiental permiten que el arte sonoro sea aplaudido y valorado como bien supremo de la transmisión de sentimientos.


El país

El dramaturgo cordobés dirige “Clase”, sobre un texto del autor chileno Guillermo Calderón

GONZALO MARULL VUELVE A LAS TABLAS CON UNA CLASE MAGISTRAL

“El dramaturgo cordobés estrena “Clase”, sobre un texto del autor chileno Guillermo Calderón. La obra transcurre en un aula. En escena estarán Elisa Gagliano y Pablo Martella. El libro habla de las diferencias generacionales y propone reflexiones sobre las frustraciones. 

Gonzalo Marull es quizá uno de los dramaturgos más calificados que tiene Córdoba. Sin embargo, desde hace un buen tiempo está en una búsqueda que lo aleja de trabajar sus propios textos en escena, para apostar por otros autores, cuyas obras puede explorar. 

 “Me viene pasando desde hace cuatro o cinco años con las clases que doy, y en las que leo una dramaturgia que me empezó a apasionar mucho –dice Marull– y que antes no encontraba. En general es de Latinoamérica, de uruguayos que conocí, de chilenos; y me empezaron a tocar por todos lados; el corazón, la mente, todo”. 

Esa dramaturgia cambió de alguna manera la suya, y aunque en los últimos años el director escribió dos obras, todavía no las dio a conocer: “Las tengo ahí, las presento a concurso y no gano nada”, bromea. 

No es la primera incursión de Marull sobre textos ajenos, de hecho su última puesta, Ex que revienten los actores, es de un uruguayo. “En esa obra me di cuenta de que dirigiendo también yo llegaba a hacerle como una autopsia muy grande al texto; me había olvidado que dirigiendo obras de otro uno podía descubrir por dónde había querido ir el autor, cómo era el proceso”. De esas disecciones brotan estímulos que luego puede volcar en su propia producción.  

–Te tomaste un tiempito para volver a escribir, ¿no?

–Sí, y estoy contento con lo que tengo escrito, me gustan mucho; una de las obras se debería llamar Elogio del amor, donde exploro la pareja, pero con humor, profundidad y filosofía. Es una pareja de años que se va a pasar un fin de semana y le toca lluvia todos los días. Todo se basa en una intervención del cordobés Tomás Espina, que estaba expuesta en un departamento, y cuando te acercabas te dabas cuenta de que todo lo que había en el departamento estaba destrozado y vuelto a pegar. Fue una epifanía, me gustó mucho esa metáfora aplicada al amor, algo que se rompe y se vuelve a pegar. 

–¿Y la otra?

–La otra es un monólogo sobre Jorge Baron Biza, que fue muy amigo de mi viejo. Hay algo de mi biografía que se cruzó con él, y ahora todo eso me pegó. El cuerpo de Baron es hablado por todos los otros, no en el sentido mítico, sino que a través de sus propias palabras. Pero no voy a profundizar en cosas ya conocidas sobre su historia. Va a ir por otro lado. 

La obra que estrena hoy “tiene verso libre, una poesía de carne y tripas y a eso se lo agradezco a los dramaturgos que conocí en este tiempo”, adelanta Marull. 

Clase es una obra del chileno Guillermo Calderón, un dramaturgo que explotó fuerte en su país, y ahora está escribiendo cine y vive en Nueva York. 

–¿Qué te gustó de su trabajo?

–Me impacta su primer bloque de teatro, a esta obra la escribió cuando en Chile hubo una marcha en 2006 que se llamó “La marcha de los pingüinos”, que peleaba por la educación pública y gratuita. La obra tiene a un profesor que llega a clase y se encuentra con que hay sólo una alumna. Ella le dice que sus demás compañeros están en la marcha, y el profesor entabla un diálogo con esa única alumna. Es un tipo frustrado, un pesimista, y le da una clase que te va a despertar muchas sensaciones: un discurso anclado, el lugar del profesor en la pedagogía. 

–¿Un choque generacional?

–La alumna es de otra generación y choca con el docente, claro. Son dos pensamientos, dos generaciones. Es un teatro político el que muestra Calderón, pero no con bajada de línea, él se enfoca más en formular preguntas que en decir una verdad. Eso me gusta, poner al espectador en un lugar en el que pueda reflexionar. 

Entre una de las características de Clase está que transcurre en tiempo real: dura dos módulos de clase de 40 minutos cada uno, y el timing es perfecto, según cuenta Marull, a quien le asombra el tratamiento del texto y la pericia para que el texto calce completo. 

–Hay algo interesante también en la escenografía, ¿cómo la planteaste?

–Conseguí pupitres para el público, así que hay lugares que dejarán al espectador en la misma aula, como si fuera un alumno ausente. Quiero recuperar esa virtud del teatro, en la que ves el sudor y las lágrimas. Asumo esa condición del teatro independiente, el espectador tiene cerca “al profe” y lo puede observar con detalle. Sentirlo. Dimos vuelta la sala de DocumentA/Escénicas y la convertimos en un aula, por donde transita el profe. 

Para seguir leyendo, tipear

http://mvos.lavoz.com.ar/escena/gonzalo-marull-vuelve-las-tablas-con-una-clase-magistral


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

15 / Sep / 2017