Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Institucional
Período 2017/2021
NUEVAS AUTORIDADES
JUNTA DIRECTIVA
Presidente: Miguel Ángel SPLENDIANI (DIANI)
Vicepresidente 1º: Sergio VAINMAN
Vicepresidente 2º: Ricardo TALESNIK
Primer suplente de Vicepresidente 2º: Nora Orietta MASSI
Segundo suplente de Vicepresidente 2º: Nélida Beatriz Mosquera
Secretario: Guillermo Mario HARDWICK
Vicesecretario: Daniel DALMARONI
Tesorero: Jorge Luis MARCHETTI
Vicetesorera: Ivonne FOURNERY
Vocales:
Roberto PERINELLI
Raúl BRAMBILLA
Graciela MAGLIE
Luisa Irene ICKOWICZ
Tomás Horacio SCALISE
Pedro PATZER
Jorge MORDKOWICZ (Jorge MAESTRO)
Ricardo Alberto RODRÍGUEZ
CONSEJO PROFESIONAL DE TEATRO
Titulares:
Presidente: Roberto Oscar PERINELLI
Secretario: Raúl BRAMBILLA
Vocales: Daniel DALMARONI
Lucía Serafina LARAGIONE (CPS)
Suplente 1ª Susana TORRES MOLINA
Suplente 2ª Adriana TURSI
CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO
Titulares:
Presidente: Tomás Horacio SCALISE
Secretario: Pedro PATZER
Vocales: Jorge Luis MARCHETTI
Catalina Inés MARISCAL (CPS)
Suplente 1ª María Mercedes DI BENEDETTO
Suplente 2º Hugo BAB QUINTELA
CONSEJO PROFESIONAL DE CINE
Titulares:
Presidente: Graciela Emilia MAGLIE
Secretario: Luisa Irene ICKOWICZ
Vocales: Ivonne FOURNERY
Martín Luis SALINAS (CPS)
Suplente 1ª Salvador VALVERDE CALVO
Suplente 2º Salvador Manuel VALVERDE
CONSEJO PROFESIONAL DE TELEVISIÓN
Titulares:
Presidente: Jorge MORDKOWICZ (Jorge MAESTRO)
Secretario: Ricardo Alberto RODRÍGUEZ
Vocales: Guillermo Mario HARDWICK
Oscar TABERNISE (TATO TABERNISE) (CPS)
Suplente 1º Jessica VALLS
Suplente 2º Diego D’ANGELO
JUNTA FISCALIZADORA
Presidente: José María PAOLANTONIO
Secretaria: Clara ZAPPETTINI
Vocal: Mabel LOISI
Suplente 1º Salvador OTTOBRE
Suplente 2º Roberto Santiago ORLANDO
Suplente 3º Jorge Alberto PORRA (DANIEL FABRI)
CONSEJO DE PREVISIÓN SOCIAL
Presidente: Cristina ESCOFET
Secretario: Máximo SOTO
Suplente 1º: Alberto Horacio PARACAMPO (DRAGO)
Suplente 2º: Julia FERRADAS
Vocales:
Lucía LARAGIONE
Inés MARISCAL
Luis SALINAS
Oscar (Tato) TABERNISE
CONSEJO INTERDISCIPLINARIO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
Presidente: Ramiro SAN HONORIO
Secretario: Luis SAEZ
Delegados de los Consejo Profesionales:
Teatro: Adriana TURSI
Radio: Pedro PATZER
Cine: Salvador Manuel VALVERDE
Televisión: Jorge MORDKOWICZ
Gran Premio de Honor Televisión ´2017: Jorge Maestro y Sergio Vainman
PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN ´2016
SOCIOS BODAS DE ORO
Oscar Araiz
Agustín Busefi
Roberto Castro
Margarita Ingeborg
Ramón Landajo
Carlos Luzietti
Santiago Palazzo
Maria Cristina Verrier
Alberto Wainer
Canela
PREMIO FEDERAL HUGO SACCOCCIA
Nuevas Líneas, Asociación de Guionistas de San Luís
DISTINCION ESPECIAL
Juan Carr
Silvio Coiozzi
Dra. Clara Rojas
PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN 2016
TEATRO
Jurado: Martín Bianchedi, Milena Plebs, Héctor Puyó, Pablo Albarello y Adrián Blanco
Distinción:
Mecha Fernández
Teatro Para Adultos:
Ricardo Halac por La lista.
Teatro para público infantil:
María Inés Falconi por Tengo a mi abuelo en el ropero
Teatro Musical:
eonardo Nápoli y María Prado por Homero, el color de la sudestada
Coreografía:
Dana Frigoli por Dos, lo que se disuelve
Música original:
Juan Ignacio López por Rufianes
RADIO
Jurado: Mona Moncalvillo, Rubén Stella y Edda Díaz
Glosas:
Bebe Ponti por El Programa de Bebe Ponti
Sketch:
Ignacio Buliàn y Francisco Mues Camaña (Pesky) por El resumen de Mariano Closs
Microprogramas:
Adrián Stoppelman por Micros de humor
Teatro en Radio. Adaptación:
Paola Lavín por La dama de las camelias, de Alejandro Dumas
Documental:
Kitty Hallan por Las historias son parte de la vida
Radioteatro unitario:
María Mercedes Di Benedetto por Memoria de los trenes
Radioteatro en capítulos:
Alejandro Dongiovanni por El radioteatro de los Rivarola
Distinciones:
Alejandro Dolina
Radio Nacional
CINE
Jurado: Lucía Puenzo, María Victoria Meniz y Alejandro Fernández Moujan
Guión Original:
Ariel Rotter, por La luz incidente
Guión Adaptado:
Andrea Testa y Francisco Márquez por La larga noche de Francisco Sanctis, sobre libro homónimo de Humberto Costantini
Guión Documental:
Andrés Habegger por El (im)posible olvido
Distinción:
Adolfo Aristaraín
TELEVISIÓN
Jurado: Diana Álvarez, Luis Pedro Toni y Jorge Mordkowicz (Maestro)
Telenovela episódica:
Pablo Lago, Susana Patricia Cardozo, Adriana Lorenzón, Sol Levinton, Gabriel Alejandro Patolsky y Javier Rozenwasser por La leona
Unitario:
Guillermo Salmerón, Adrián Caetano, Silvia Edith Olschansky y Nicolás Alejandro Marina por El marginal
Documental:
Christian Gaspar Remoli, Ariel Scher, Gustavo Rubén Dejtiar por 1986, La historia detrás de la copa
Microprograma:
Martín Campilongo, Hugo Carlos Fili, Hernán Diego Ferreiros y Miguel Gruskoin por Noti Campi
Distinción:
Marcia Cerretani
GRAN PREMIO DE HONOR TELEVISIÓN 2017:
Jorge Maestro y Sergio Vainman
(Fotos: Magdalena Viggiani)
Argentores Federal
Los socios de la entidad contarán con cupos gratuitos; se trata de una serie de talleres libres y gratuitos dictados por grandes figuras del cine iberoamericano; Argentores, auspiciante institucional
CORDOBA: AULA ABIERTA IBERMEDIA
La Delegación Cultural Argentores Córdoba nos informa que el programa Ibermedia y Polo Audiovisual Córdoba organizan un encuentro internacional de comunicación audiovisual que se desarrollará en la ciudad de Córdoba entre el 4 y el 8 de setiembre en la Universidad Blas Pascal, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad de Villa María y La metro (Escuela de cine).
AULA ABIERTA IBERMEDIA se plantea como una serie de talleres libres y gratuitos dictados por grandes figuras del cine iberoamericano. Asimismo, se proyectarán películas presentadas por sus directores.
Exponentes
Pablo Solarz (Argentina)
Director y guionista de cine. Egresado de la Escuela de Teatro de Buenos Aires. Trabajó como actor en varias obras de teatro independiente. Se desempeñó como docente de actuación y director de teatro en Argentina y México, donde realizó una gira nacional con su montaje “El Enfermo Imaginario”, de Molière, con el grupo teatral La Carrilla de San Luis Potosí. Luego se trasladó a Chicago, donde estudió cine y regresó a Argentina a fines de los noventa. Fue autor de la serie televisiva “Por ese palpitar” y de los guiones cinematográficos de las películas “Historias Mínimas” de Carlos Sorín (2002); “El Frasco” de Alberto Lecchi (2008) y “Un Novio para mi Mujer” de Juan Taratuto (2008), entre otros. Además, escribió y dirigió el cortometraje “El Loro” (2005) y sus largometrajes como director “Juntos para Siempre” (2011) y “El último traje” (2016). Desde 1998 coordina talleres de escritura de guión y se desempeña como consultor de guiones en distintos laboratorios de desarrollo en Colombia, México y Argentina.
Elena Vilardel
(Ibermedia España) Secretaria Técnica y Ejecutiva Ibermedia Ibermedia es un programa de estímulo a la coproducción de películas de ficción y documentales cuya misión es trabajar para la creación de un espacio audiovisual iberoamericano por medio de ayudas financieras y a través de convocatorias que están abiertas a todos los productores independientes de cine de los países miembros de América Latina, España y Portugal. Asimismo, promueve la excelencia del cine en la comunidad, contribuye a la realización de proyectos audiovisuales dirigidos al mercado, fomenta la integración en redes de las empresas productoras para facilitar las coproducciones y ayuda a la formación continua de los profesionales de la producción y la gestión empresarial a través de talleres, becas o seminarios, estímulo a la colaboración solidaria y a la utilización de nuevas tecnologías.
Everardo González
(México) Director, productor y fotógrafo de cine documental. Miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Entre sus trabajos destacan: “La libertad del Diablo” (2017) Premio de AmnisPa Internacional para documentales de la Berlinale, “El Paso” (2015). “Cuates de Australia” (2011), “El cielo Abierto” (2010), “Los ladrones viejos: las leyendas del artegio” (2007), “La canción de Pulque” (2003). En 2014 funda Artegios, la distribuidora de cine Documental mexicana.
Lisandro Alonso
(Argentina) Director y guionista. Egresado de la Universidad del Cine. Ha sido productor, editor y ayudante de dirección. Considerado un director de culto por sus películas elegantes y minimalistas cuyos seguidores son mentes contemplativas. Director de “Jauja” (2014), “Liverpool” (2008) Premio Principado de Asturias en el Festival de Cine de Gijón, “Los muertos” (2014) Selección Cine de Toronto, “La libertad” ( 2001) Selección Cannes en la Sección Un Certain Regard.
Organizadas por la Municipalidad de Córdoba y Argentores, serán gratuitas, 18 y 19 de septiembre en el Cineclub Municipal
ABRIRÁN INSCRIPCIONES PARA UN TALLER DE GUIÓN Y CHARLA DE MAESTRO Y VAINMAN
Ya se encuentran abiertas las inscripciones para un Taller intensivo de escritura de guión para cine y TV; y en torno al mismo tema, también para una charla sobre la actualidad en la televisión argentina, a cargo de los autores televisivos Jorge Maestro y Sergio Vainman. Organizadas por la Municipalidad de Córdoba junto a Argentores, ambas actividades son gratuitas y requieren inscripción previa al areateatromunicipal@gmail.com, hasta el 5 de septiembre próximo. El taller intensivo será el lunes 18 y martes 19 de septiembre, el lunes de 14.30 a 17.30 y el martes de 15 a 17.30. Por su parte, la charla abierta “La Televisión es una industria cultural” será el martes 19, de 11 a 13. Ambas actividades tendrán lugar en el Cineclub Municipal, Bv. San Juan 49. Para el taller es necesario enviar un currículum vitae que acredite experiencia en escritura de guión para cine/TV; mientras que para la charla simplemente el envío del mail con los datos para completar el cupo de la sala.
La entidad / Actividad de los Consejos
Ante una platea colmada, el Consejo Profesional de Radio entregó reconocimientos a la trayectoria y la labor radiofónica
LA GRAN NOCHE DE LOS GALARDONES SUSINI
La gran foto final: los premiados, juntos.
Tal como fue informado desde este medio en las últimas semanas, el lunes 28 de agosto, en el auditorio de Argentores, recibieron su galardón (réplica del micrófono que Enrique Telémaco Susini utilizara el 27 de agosto de 1920 durante la primera transmisión desde la terraza del Teatro Coliseo)
Así fue la gran noche:
La jornada comenzó con cálidas palabras de bienvenida a cargo de Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores, quien habló en nombre de la flamante Junta Directiva y recordó al recientemente desaparecido colaborador del Consejo de Radio Juan Carlos Lamy. La autora Mabel Loisi luego tomó la palabra y evocó cómo se gestó la entrega del ya tradicional galardón. Mona Moncalvillo, quien condujo la ceremonia, luego presentó a Pedro Patzer quien le entregó un diploma a cinco trabajadores de Radio Del Plata; con emoción, explicaron con detalle la complejísima situación laboral que están viviendo y sus renovadas esperanzas en que se solucione la crisis por la que atraviesa desde hace meses LS10 y también otras emisoras como Rock and Pop o Splendid. La premiación continuó con Pablo Martínez (hacedor de una muy meritoria y luchadora emisora barrial de Bernal “FM Ahijuna”, quien relató toda la ciclópea tarea que tuvieron que enfrentar en la señal tras el derribo de la antena por parte de un tornado) y Baltasar Jaramillo, Director de Radio de la Ciudad. El funcionario hizo hincapié en la importancia del sistema de radios “públicas”. Más tarde Eduardo Colombo, recibió un Susini en nombre de la gran locutora Rina Morán, querida profesional, figura central en ciclos históricos conducidos por Jorge Fontana y Héctor Larrea, quien no puedo asistir al evento. Guillermo Narvaja, responsable de la novedosa Radio Cut luego pasó por el escenario argentorista. Dijo que su empresa es, en realidad, “una herramienta que hace que los contenidos lleguen a más y más cantidad de personas.” Natalia Modigliani y Julieta Felicioni, de Tierra del Fuego (FM 92.1) – por su aporte a la difusión de la poesía y los cuentos en el ciclo “Caminito de letras”-, Juan Carlos Del Missier -experimentado y eficaz locutor y conductor de ciclos en radio Mitre- y Marcos Zulián –difusor radial e infatigable de la Patagonia- y Martín Jaúregui –recordó con visible emoción al gran Juan Alberto Badía- fueron los siguientes premiados. La actriz Viviana Salomón, habitual intérprete en el ciclo “Radioteatro para aplaudir” (reivindicó, emocionada, a los autores, de quienes los actores “toman prestadas sus historias”) y Claudio María Domínguez (muy agradecido con quienes le abrieron las puertas del medio como Daniel Hadad o Beto Casella) y el locutor Guillermo Stronati (hizo mención a la casi desaparición de la “radio artística”, ahora reemplazada por la “radio periodística”) fueron quienes recibieron el premio más adelante. Tras ellos, llegó el turno final de la actriz Graciela Borges. La intérprete explicó que lo que “más le gusta” es, precisamente, “hacer radio”. Y confesó que de todos los personajes que dio vida en el cine el que sintió más hondamente fue la de la protagonista de la película de Raúl de la Torre “Pobre mariposa”, en donde daba vida a una locutora radial de los años cuarenta: Clara Smóloff de Marino.
Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores, dando la cordial bienvenida a los presentes.
Mabel Loisi, creadora del evento, durante su alocución en el auditorio.
Graciela Borges, aquí agradece la distinción de Argentores; junto a ella, Nora Massi.
Los integrantes de Radio Del Plata, tras recibir el diploma; detrás de ellos, Pedro Patzer.
Dos ganadores, felices. Viviana Salomón (en la foto junto a Ivonne Fournery) y Claudio María Domínguez (con Mabel Loisi).
Charlas de dos locutores consagrados: Guillermo Stronati y Juan Carlos Del Missier.
Guillermo Colombo (en la foto, junto a I. Fournery) fue quien recibió el premio en nombre de Rina Morán.
Martin Jauregui, quien al recibir su “Susini” recordó a Juan Alberto Badía con emoción.
Mario Narvaja, creador de Radio Cut, también fue premiado.
Natalia Modigliani y Julieta Felicioni, de Tierra del Fuego (FM 92.1) – distinguidas por su aporte a la difusión de la poesía y los cuentos en el ciclo “Caminito de letras.”
Un auditorio completo siguió con atención las alternativas del encuentro.
Fotos: Magdalena Viggiani.
Información general / El país
El 12 y 13 de septiembre se analizarán aspectos de la problemática de la industria audiovisual y se elaborarán propuestas para impulsar el trabajo, la producción, distribución y comercialización de contenidos locales
LLEGA EL 2º CONGRESO NACIONAL AUDIOVISUAL MULTISECTORIAL: NUESTRA FICCION SIGUE CONTANDO
Los días 12 y 13 de septiembre de 2017 toda la comunidad del trabajo, el arte y la producción del sector audiovisual se dará cita en el Hotel Presidente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Cerrito 850).
La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual realizará su 2° Congreso Audiovisual con la presencia de las más destacadas personalidades del cine y la televisión argentinos junto a invitados internacionales.
Bajo el lema “Nuestra ficción cuenta”, se analizarán amplios aspectos de la problemática actual de la industria audiovisual y se elaborarán propuestas para impulsar el trabajo, la producción, distribución y comercialización de contenidos locales.
A raíz de la grave crisis que viene atravesando la producción de ficción nacional, con la consiguiente disminución y pérdida del trabajo argentino en medios de comunicación, redes y plataformas diversas, en agosto de 2015 se concretó la creación de la Multisectorial Audiovisual. Por primera vez, las entidades más representativas de las distintas áreas del sector audiovisual trabajan en conjunto con el fin de generar propuestas estratégicas para superar y trascender esta problemática. De esta unión histórica participan actores, autores, directores, músicos, editores, intérpretes, compositores, productores, técnicos, cineastas, sociedades de gestión y los trabajadores representados en sus sindicatos en todo el sector audiovisual.
Durante las dos jornadas se presentarán mesas de oradores especializados que expondrán y analizarán temas como la industrialización del sector audiovisual; La naciente Televisión Universitaria y la promoción de los nuevos profesionales; la producción de contenidos federales; nuevas experiencias de políticas públicas en el sector desde las provincias; la comercialización de los contenidos audiovisual; la influencia de la importación de contenidos televisivos en nuestras pantallas; las nuevas plataformas y formatos en la producción audiovisual; el rol del Estado en relación con el trabajo y la producción nacional audiovisual; las posibilidades para impulsar la industria audiovisual argentina y el Mercosur.
Al finalizar las actividades de exposición, análisis y debate, se presentarán propuestas concretas como aportes a las políticas públicas y productivas para el desarrollo de la industria audiovisual.
Para participar del Congreso, cuya entrada es gratuita, es indispensable inscribirse previamente, completando la solicitud de registro en: www.multisectorialaudiovisual.org para prensa y medios informativos y estudiantes universitarios les solicitamos contactarnos por mail: contacto@multisectorialaudiovisual.org
Contacto:
Guillermo Tello Cel. 11 – 1549713463
Coordinador Ejecutivo
La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual está compuesta por las siguientes entidades:
AADI (Asociación Argentina de Intérpretes)
ACTORES (Asociación Argentina de Actores)
APIMA (Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales)
ARGENTORES (Sociedad General de Autores de la Argentina)
DAC (Directores Argentinos Cinematográficos)
DOAT (Directores de Obras Audiovisuales para Televisión)
EDA (Asociación Argentina de Editores Audiovisuales)
FAMI (Federación Argentina de Músicos Independientes)
SADA (Sindicato Argentino de Autores)
SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores)
SADEM (Sindicato Argentino de Músicos)
SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes)
SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos)
SICA-APMA (Sindicato Argentino de la Industria Cinematográfica, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales)
SUTEP (Sindicato único de Trabajadores del Espectáculo Público)
El país / Información general
Seis expertos en composición y arreglos de obras teatrales intentan definir su especialidad, y reflexionan sobre este tan particular «matrimonio por conveniencia
EL TEATRO Y LA MÚSICA, UNA ASOCIACIÓN CREATIVA CON SIGLOS DE HISTORIA
Sergio Valnikoff, Martín Bianchedi, Carmen Baleiro, Diego Penelas y Diego Vila.
“La letra con música entra. Pregúntenles a los maestros, a los instaladores de marcas, a los cineastas y, desde siempre, a los directores de teatro. Sin embargo, el matrimonio música-teatro lleva tantos siglos de convivencia que a veces parece no recordar el por qué están juntos. Acerca de qué hablamos cuando hablamos de este cruce artístico, se reunieron seis músicos con mucha experiencia en la composición y arreglos para obras de texto: Carmen Baliero, Martín Bianchedi, Diego Vila, Diego Penelas, Sergio Vainikoff y Rony Keselman. Autora de La música en el teatro y otros temas (Instituto Nacional del Teatro, 2016), asunto sobre el que dictará un seminario el mes próximo en la Universidad de las Artes, Baliero trabajó con Ricardo Bartís, Mauricio Kartun, Federico León y Daniel Veronese, además de dirigir a Cristina Banegas en el unipersonal Molly Bloom. Casado artísticamente con Manuel González Gil, con una innumerable lista de obras realizadas, Bianchedi -sólo por nombrar lo que viene- prepara Desesperados, dirigido por Lía Jelin, y El amor sos vos, con Mike Amigorena. Sesionista, arreglador, director musical y docente, Penelas trabaja en conjunto con el director Alejandro Tantanian (De noche, Los sensuales, Almas ardientes y la reestrenada Todas las canciones de amor, con Marilú Marini).Vainikoff es integrante de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI), compuso para televisión, radio y varias obras de Mario Diament más otras que van de La mesa de los galanes, de Fontanarrosa, a Las descentradas, de Salvadora Medina Onrubia. Además de integrar la dupla autoral con Betty Gambartes en musicales como Manzi, la vida en orsai, Vila es responsable de la música de Deshonrada, de Gonzalo Demaría, y El placard, de Francis Veber, entre otras. Y Keselman, ganador del ACE por El principio de Arquímedes, es autor de la música de El avaro y Miembro del jurado, las tres dirigidas por Corina Fiorillo.
Ni el género musical, con sus específicas reglas, ni la musicalización, entendida como la reunión de canciones preexistentes, entraron en esta charla que rompió el hielo con la pregunta básica de cuál es el término para definir la música para teatro: ¿música original, sonido, diseño sonoro o, simplemente, música?
«Aunque es un término que viene del cine, me gusta decir banda sonora. A veces son efectos, a veces son canciones, a veces acompañamientos para que alguien cante. No hay un título que abarque todo eso, depende de cada circunstancia», dice Vila.
En cambio, para Baliero, el término música abarca ruidos, sonidos, canciones, melodías, originalmente hechas para esa ocasión: «Música se le dice a lo melódico, mientras que a lo no identificable con lo armónico, melódico y cantable se lo llama sonido, diseño sonoro. Y todo es incidental, porque si se abre una puerta y se escucha una canción, eso es incidental porque incide en el clima que quiero generar».
Todos acuerdan en que música para teatro no es igual a música a secas, porque la que manda es la obra, sus necesidades y las decisiones del director.
Es música al servicio de o en función de la obra.
Y toda obra tiene su propio sonido protagonizado por las voces y acciones de los actores. Por esta razón es que Baliero afirma que no es necesaria la música en el teatro, que el silencio es básico y que lo primero a diagnosticar es si el sonido de esa obra requiere, además, música.
Para Penelas, las soluciones sonoras no están sólo en lo musical: «A veces un detalle de la escenografía lo resuelve o el color rojo en el vestuario te da la solución musical». Para Vainikoff, el aporte del músico se logra si está ligado al guión. Justo lo contrario que sostiene la mujer de la mesa: «Para mí no existe el guión porque ahí no están los ritmos ni tonos de voz ni nada. La voz pertenece a lo musical. Los actores argentinos no entienden la capa informativa que provee lo musical de la voz, sutilezas que entienden un español o un inglés. El argentino cree mucho en su personalidad y en el guión informativo, con lo cual se pierde la capa del discurso poético».
Dramaturgia musical es, para Keselman, el término que engloba su trabajo: «Pienso en sonido, no en música. La pregunta siempre es qué puedo yo aportar porque se trata de apoyar la acción dramática, pero no competir con ella. El mejor elogio que recibí fue que se habían dado cuenta de la música recién cuando terminó la obra».La respuesta a cómo es el proceso creativo nunca es absoluta, sino que «depende del proyecto», dicen. Los seis consideran que lo ideal es asistir a los ensayos desde el inicio. A diferencia del músico de cine, el de teatro puede intervenir en muchos estadios. «Puedo estar desde el primer ensayo o antes cuando el texto está recién terminado o cuando la obra está avanzada. Después hay que decidir si la música va a ser tocada en vivo o si va a ser grabada y se va a disparar», dice Penelas. «O llegás al final porque se enfermó el que iba a hacer la música -dice Vila-. No hay un método, cada cosa se arma de un modo diferente. Prefiero acceder al texto de entrada, pero después, en el escenario, mucho de lo que pensaste no sirve y tenés que cambiar.»
Para seguir leyendo, tipear
http://www.lanacion.com.ar/2057103-el-teatro-y-la-musica-una-asociacion-creativa-con-siglos-de-historia
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
1 / Sep / 2017