Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Información institucional
Compartimos un comunicado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
ARGENTORES SALUDA Y ACOMPAÑA LAS MODIFICACIONES DE LAS BASES DEL CONCURSO “UN3 CONVOCA A LOS GUIONISTAS”
UN3 convoca guionistas
“UN3 CONVOCA GUIONISTAS tiene el agrado de comunicar que, con el apoyo de Argentores, hemos modificado las bases y condiciones en función de que no haya malos entendidos.
Lamentamos las confusiones generadas en torno a las cláusulas 7 y 8 en relación a la autorización de uso de la obra y al reconocimiento que recibirá el/la ganador/a.
Queremos recalcar que para nosotros es importante que los guionistas participen del proceso creativo en conjunto con el equipo del canal, en caso de realizarse la serie.
La intención de UN3 siempre ha sido la generación de contenidos de calidad, respetando el trabajo de todos y fomentando la creatividad y el talento.
Agradecemos especialmente la colaboración de Argentores.
Seguiremos apostando a este espacio de innovación y experimentación por el cual trabajamos día a día en conjunto con todos los profesionales del medio.”
Para leer las bases completas de la convocatoria, tipear http://un3.tv/convocatoriaun3/
Comunicado de la Multisectorial de Radio
SALVEMOS A RADIO DEL PLATA
“Todos los que pertenecemos a la familia de la radio, tanto profesionales, como oyentes, estamos preocupados: Del Plata está agonizando.
A sus trabajadores no sólo les adeudan sueldos y aguinaldos, sino que también, desde hace meses, tienen la cobertura médica suspendida.
Como si fuera poco, Electroingeniería les ha comunicado que les van a rebajar un treinta por ciento de su ya magro salario.
La situación ha llegado a un límite, a un paso del abismo, tanto es así que EDENOR intimó a Del Plata a que pague la deuda que mantiene con la empresa, por lo que en cualquier momento pueden cortar el suministro de energía, y dejar a la emisora fuera del aire.
Consideramos necesario que el estado tome cartas en el asunto, y que conmine a Electroingeniería, responsable de innumerables irregularidades, a vender la emisora, asegurando la preservación de todos los puestos de trabajo.
Es deber del estado custodiar, promover y arbitrar los medios que tenga a su alcance para que los que hacen uso – circunstancial – de sus licencias, conduzcan con responsabilidad las emisoras, cumplan con los convenios y normas laborales establecidas, y con las condiciones básicas para su buen funcionamiento.
La radio es un servicio público con una función social y cultural única, difunde libros, discos, obras de teatro, textos, entrevistas, sucesos e ideas, que por la naturaleza de otros medios, no tienen una masiva divulgación.
No queremos que suceda lo mismo que con Radio América, no queremos más trabajadores de radio sin trabajo, no queremos más oyentes sin la posibilidad de enriquecerse con reflexiones, canciones, entrevistas, ficciones y tantas oportunidades que ofrece este noble medio.
Hay que salvar a Radio Del Plata, hay que salvar la radio.
La radio es cultura, la radio es parte de nuestra identidad, la radio también es una política de Estado.
Todas las instituciones que formamos parte de la cultura nacional exigimos una pronta solución a la dramática situación de Radio Del Plata.
¡No queremos más silencio de radio!”
Integran la Multisectorial de radio: UBA – Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires / ETER (ESCUELA DE COMUNICACIÓN) / CADERO (CÁMARA ARGENTINA DE RADIOS ONLINE) / AMARC (ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS) / FARCO (FORO ARGENTINO DE RADIOS COMUNITARIAS) / SUTEP (Sindicato Único de Trabajadores Espectáculo Público) / AAA (ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES) /
SADA (SINDICATO ARGENTINO DE AUTORES) / SIPREBA (SINDICATO DE PRENSA DE BUENOS AIRES) / SADAIC / ARGENTORES
La entidad / Informan los Consejos
El Consejo Profesional de Radio, como todos los años, entregará reconocimientos a la trayectoria y la labor radiofónica a distintos hacedores que comparten la pasión por la magia del medio
LOS GALARDONES SUSINI, EL 28 DE AGOSTO
En esta oportunidad, recibirán su galardón (réplica del micrófono que Enrique Telémaco Susini utilizara el 27 de agosto de 1920 durante la primera transmisión desde la terraza del Teatro Coliseo) Rina Morán, Radio Cut, Natalia Modigliani y Julieta Felicioni (Ushuaia), Juan Carlos Del Missier, Marcos Zulián (Chubut), Viviana Salomón, Claudio María Domínguez, Martín “Jota” Jáuregui, Guillermo Stronati y Graciela Borges.
También recibirán una plaqueta con la Distinción Susini Radio Ahijuna 94.7 (Bernal, Pdo. De Quilmes) y la Once Diez, Radio de la Ciudad.
El diploma Susini será otorgado a los trabajadores de Radio del Plata en solidaridad con su lucha en momentos en que las emisoras nacionales atraviesan un tiempo de gran incertidumbre.
La apertura de la entrega estará a cargo de Mabel Loisi, actual presidente del Consejo y Mona Moncalvillo llevará adelante la conducción de la ceremonia.
La cita será el lunes 28 de agosto a las 19.30 en el auditorio de la entidad.
La entidad / Actividad cultural
Culminará el jueves 27 de julio, a las 14, en el Anexo, con la visita de Ariel Rotter, director y guionista de “La luz incidente”, quien dialogará con el periodista Alberto Catena tras la proyección de la película
EL CICLO “MATINÉ EN ARGENTORES” Y SU CONTINUIDAD
El ciclo culminará el jueves 27 de julio, a las 14, en el Anexo, con la visita de Ariel Rotter, director y guionista de “La luz incidente”, quien dialogará con el periodista Alberto Catena tras la proyección de la película.
Recordamos que, organizada por Argentores a través de su Comisión de Cultura, la propuesta se efectúa durante los meses de junio y julio y tiene por objetivo dar a conocer la tarea del guionista cinematográfico, comúnmente eclipsada por el producto final. La propuesta de este año tiene la siguiente particularidad: durante el mes de junio fue con guionistas mujeres y durante julio es con guionistas varones.
La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. Para ello, los interesados deberán escribir a mzunino@argentores.org.ar. Informes: Cultura Argentores: 2 150 1700, interno 742.
Sinopsis de la película: Desde que murió su marido, Luisa no logra rearmar su vida. Pero cuando un hombre desconocido irrumpe en su vida con inesperada vehemencia y le propone reconstruir todo, Luisa debe enfrentarse a un proceso de duelo que hasta el momento, sistemáticamente evitó. El vendaval de energía que trae este candidato, quizás oculte algunos signos de alarma sobre su carácter, y de pronto, la posibilidad de rearmar la familia se empieza a confundir con una ansiedad poderosa que arrasa con todo lo que se interpone a su paso.
La semana pasada, como sabemos, se proyectó en el ciclo El limonero real. Tras la ella, el periodista Alberto Catena dialogó con Gustavo Fontán, director y guionista de la película. Aquí, imágenes del encuentro, tomadas por Magdalena Viggiani:
Un momento de la charla entre el autor y Alberto Catena.
A la izquierda Fontán. En la derecha, Alejandro Mateo, Director de arte del film, presente en el encuentro llevado a cabo en el Anexo.
El 14 de julio continuaron las clases magistrales con “Maestros del guión para televisión y cine”
GUSTAVO MALAJOVICH, PASO POR EL CICLO “EL BUEN GUION”
Malajovich y Schottlender, fotografiados por Magdalena Viggiani.
Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Estas clases están bajo la coordinación de Adriana Schottlender. Se ofrecen, como sabemos, el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19. La última clase magistral se efectuó el viernes 14 de julio y fue dictada por Gustavo Malajovich, quien es docente de guión en el Centro Cultural Rojas, Facultad de Abogacía de Buenos Aires, Escuela ORT área medios, escuela de cine CYEVYC, El laboratorio de guión, Universidad de La Plata.
Un momento emotivo
Al finalizar la clase ocurrió algo sorpresivo que mucho impactó a Adriana Schottlender, al público presente y al propio guionista. Estaba entre el público Jorge Incorvaia, maestro de 7º grado de Malajovich, quien trajo el discurso de fin de año escrito por su alumno en 1975, escrito a los 12. El manuscrito -en hoja de carpeta guardado desde entonces- fue leído con mucha emoción por Malajovich y arrancó el aplauso del público conmovido por semejante recuerdo. Incorvaia comentó que en su momento un discurso tan bien escrito por un niño llamó la atención de los maestros. Por eso lo guardó sabiendo que se iría a convertir en un gran escritor. Malajovich también comentó anécdotas de su maestro, indicó que era “muy estimulador en la clase” y dijo que “le marcó el camino.”
La entidad / “Argentores Federal”
Delegaciones culturales: un vínculo directo con los autores de todo el país; Martín Calvo y Gabriela Borgna, nuevos representantes en Paraná y Catamarca, respectivamente
ARGENTORES FEDERAL, UNA INICIATIVA PARA LOS AUTORES DE TODO EL PAÍS
A partir de la implementación de herramientas informáticas, Argentores inició hace unos años un plan de acción de mejoras de comunicación y servicios para todos los autores del país.
Recordamos los puntos más destacados:
Contacto directo vía mail con autoridades / Creación de nuevas delegaciones culturales en las provincias para atención de autores, productores, directores y teatristas, programación de actividades culturales, conferencias, clases magistrales, muestras, reuniones temáticas y ciclos de debate / Concursos de dramaturgia y de guion para autores de todo el país / Talleres a distancia gratuitos exclusivamente para interesados con domicilio a más de 60 km de la ciudad de Buenos Aires / Servicio online de consulta de saldos a través del sitio web / Servicio de transferencia directa de saldos de derechos autorales a las cuentas bancarias de los autores / Servicio de INFOPAGOS: un sistema de recepción en Sede Central de pagos por derechos de autor de funciones teatrales, efectuados desde cualquier punto del país, a través de transferencia bancaria directa / Este servicio permite una liquidación casi inmediata de los derechos autorales / Servicio de atención al autor, mediante comunicación directa vía mail, (atautor@argentores.org.ar) para atender todo tipo de consultas / Implementación de mejoras en el sistema operativo interno para agilizar la liquidación de derechos autorales.
En síntesis, Argentores Federal: una iniciativa para los autores de todo el país
CIUDAD DE PARANA:
Martín Calvo: calvomic@hotmail.com
Tucumán 269 “C” (Paraná, Entre Ríos)
Teléfono: (0343) 15 4 280346
CIUDAD DE CATAMARCA:
Gabriela Borgna: ggabrielaborgna@yahoo.com.ar
0383-154009198
Joaquín Quiroga 690 Depto.4 Bº.Parque Keegan, 4700-San Fernando del Valle de Catamarca
PROVINCIA DE CORDOBA:
Gonzalo Marull: gonmarull@hotmail.com
Delegación Argentores Córdoba
Alvear 40 Local 5 CP 5000
Tel: 0351- 4216243
CIUDAD DE MAR DEL PLATA:
Adriana Tursi: atursi@argentores.org.ar
Mitre 1828 1 Piso of.2 – Mar del Plata
Tel: 0223-4923500
CIUDAD DE SALTA:
Carlos Delgado: argentores.salta@argentores.org.ar
Mitre 23 1º piso 4400 – Salta
Celular: 0387 15 604-9449 / 0387 15 526-0401
Fijo (Del Centro Cultural América, donde funciona la Delegación) (0387) 431-6700 Int. 104.
CIUDAD DE SAN LUIS:
Carlos Vera de Souza: cveradasouza@argentores.org.ar
Tel fijo 0266 4434591 / Tel movil 266 – 15 – 4726049 (movistar – wsp) General José C. Paz 447 (D5700ASI) Ciudad de San Luis, Provincia de San Luis.
Contacto directo con el Secretario General: secretario@argentores.org.ar
El país / Información general
El acto de entrega será el 17 de agosto a las 11 en Mario Bravo 1050; la distinción es relevante porque se trata de la primera vez que la casa de altos estudios distingue a un autor teatral
EDUARDO ROVNER SERÁ GALARDONADO POR LA UNIVERSIDAD DE PALERMO COMO “EMBAJADOR DE LA CREATIVIDAD”
El autor Eduardo Rovner será galardonado por la Universidad de Palermo como “Embajador de la Creatividad”.
El acto de entrega será el 17 de agosto a las 11 en Mario Bravo 1050.
La distinción es significativa pues se trata de la primera vez que dicha casa de altos estudios distingue a un autor teatral.
En otras oportunidades se nombraron Embajadores a Jorge Lavelli, director; Paloma Herrero, bailarina; Marilú Marini, actriz; Miguel Ángel Solá, actor y Eugenio Zanetti, escenógrafo.
Las consideraciones: «Este premio distingue a artistas que a través de sus obras y reflexiones, contribuyen al desarrollo de la imaginación e inspiración en el mundo. La Facultad de Diseño y Comunicación reconoce como ‘Embajadores de la Creatividad’, a aquellos profesionales que son constructores de modelos y motivan a las nuevas generaciones a desarrollar el talento».
Biografía esencial: (información extraída de la página web de la universidad)
Autor y director teatral; premio Casa de las Américas; primero y segundo Premio Nacional de Dramaturgia; premio Argentores en cuatro oportunidades; premio ACE; Teatro XXI; Konex; Municipal de Buenos Aires y Estrella de Mar. También obtuvo los premios internacionales Florencio de Uruguay; Asociación de Autores y María Casares de España; ACE y HOLA de Nueva York. Es autor de alrededor de 50 obras, entre ellas “Volvió una noche”, “Cuarteto”, “Compañía”, “Lejana tierra mía”, “Teodoro y la luna”, “Te voy a matar, mamá”, “La musa y el poeta”. Muchas de ellas fueron representadas en diferentes países: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú, Puerto Rico, Costa Rica, Cuba, México, Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Finlandia, República Checa, Eslovaquia, Israel, Australia y varias ya fueron traducidas al inglés, al checo, al eslovaco, al francés, al alemán, al finlandés, al portugués, al polaco, al italiano, al rumano, al esloveno y al croata. La mayoría está publicada en siete tomos por Ediciones De la Flor, además de haber sido impresas por diferentes editoriales y revistas internacionales. También es autor de trabajos teóricos publicados en revistas nacionales e internacionales. Además, formó parte del MATe (Movimiento de Apoyo al Teatro); fue director de la Editorial Emergentes y de la revista Espacio de crítica e investigación teatral.Es graduado en las carreras de Ingeniería Electrónica, en la Universidad de Buenos Aires; en Psicología Social, en la Escuela de Psicología Social “Enrique Pichón Rivière” y como violinista en el Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla”.
Actividad institucional
Director General y Artístico, desde marzo de 1991 a agosto de 1994, del Teatro Municipal General San Martín. Director del Plan Estratégico de Cultura de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, desde abril de 2001 hasta abril de 2004. Integrante, representando al área teatral, del Consejo de Cultura de la Nación. Fundador y Vicepresidente de la Fundación “Carlos Somigliana” para estímulo del autor teatral, fue miembro, desde 1984 a 1985, de la Comisión Directiva de Teatro Abierto.
Actividad académica y docente
Profesor titular de las materias “Taller de escritura dramática” y “Creatividad” en la Escuela Nacional de Arte Dramático, dependiente del Instituto Universitario Nacional de Artes.Profesor de “Dramaturgia” en la Maestría en Teatro Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Vicepresidente de los XVII Congresos Internacionales de Teatro Iberoamericano y Argentino organizados por el Grupo de Estudios de Teatro Argentino de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Director de Talleres y Seminarios sobre Dramaturgia e Investigación sobre la escritura dramática, fue invitado para dictar talleres, seminarios y conferencias en Universidades e Institutos de diferentes países e intervino, en congresos nacionales e internacionales, en foros, mesas redondas y encuentros organizados. Fundador y Director de la Editorial Emergentes y de la Revista “ESPACIO de Crítica e Investigación Teatral”, que obtuvo el Premio Ollantay, otorgado por el CELCIT, y el Premio Leónidas Barletta 1990. Fue integrante del Consejo de Redacción de la Revista Primer Acto de España y jurado de diferentes concursos nacionales e internacionales de dramaturgia y espectáculos teatrales.
Dossier especial /Entrevista a Miller
Compartimos un imperdible artículo editado por Página 12 en 1998
ARTHUR MILLER: “PARA LOS NORTEAMERICANOS, EL TEATRO HA DEJADO DE SER UNA VARIEDAD ARTÍSTICA DEMOCRÁTICA”
“Nueva York, Upper Eastside, un séptimo piso. Una pequeña vivienda y una mesa de centro cubierta de libros. Arthur Miller está sentado, recto como una vela, en una silla de madera construida por él mismo. El autor de Muerte de un viajante valora lo incómodo desde siempre. A sus 84 años no piensa nunca en su retiro. Tiene demasiadas cosas que hacer: le hubiera gustado asistir en Hamburgo al estreno de Mr. Peter’s connections, pero finalmente no va a poder ser: lo reclama su próxima obra en Broadway.
–Usted es uno de los principales dramaturgos del siglo XX, ¿va mucho al teatro?
–A lo sumo, tres o cuatro veces al año. Hace unos días, el redactor jefe de The New York Times me invitó a comer. Y esos señores empezaron a alabar la maravillosa creatividad y vitalidad de Broadway. Pensé que no estaba oyendo bien. Mi obra El precio, que data de hace 32 años, es prácticamente la única obra dialogada que se está exhibiendo ahora mismo en Broadway. El resto son esos musicales. Es una tragedia. Esta ciudad está habitada por 12 millones de personas y en Broadway apenas si se exhiben obras de teatro. Somos un país que carece de cultura escénica.
–Sus piezas se exhiben más en Londres que en su ciudad de origen, Nueva York. ¿Por qué desde hace años tiene tan mala prensa aquí?
–En esta ciudad, un solo hombre decide sobre la vida y muerte de una pieza. Cuando el crítico del todopoderoso The New York Times sale del estreno de la obra con el pulgar hacia abajo, cualquier nueva producción morirá en poco tiempo. A veces pienso que el monopolio de la cultura de ese periódico sería más propio de Moscú.
–Si escribiera hoy su clásico Muerte de un viajante, ¿encontraría un teatro que representase su tragedia social?
–No en Broadway. Allí la puesta en escena podría llegar a costar dos millones de dólares, y hoy día ningún productor se arriesgaría a ello. Cuando Elia Kazan realizó la producción original de esta obra en 1949, tuvimos que rascar hasta conseguir 38.000 dólares. En aquella época todavía se podía acudir a los amigos ricos y preguntarles si querían participar con 5000 dólares, pero tratándose de dos millones de dólares puede usted olvidarse. Ya pasó el tiempo en el que Broadway presentaba nuevas ideas y formas. Hoy día sólo reina esa mierda de espectáculos de entretenimiento. Un dramaturgo de crítica social sólo puede esperar a que una de las estrellas de Hollywood se empeñe en interpretar su obra. Si tiene una de esas estrellas a mano encontrará un productor.
–¿Qué es lo que hace que Broadway sea tan caro?
–Parece increíble, pero, según mi experiencia, en los teatros no especializados en obras comerciales se trabaja mejor y más rápido. Debido a los sindicatos, en Broadway hay tres personas asignadas a cada trabajo. Por ello, una entrada media cuesta 75 dólares. Esos precios, nada irrisorios, han llevado a que ahora sólo vayan a los teatros turistas y ricos. Cuando escribía mis primeras obras, en la sala también se encontraban policías y bomberos. Hoy día ni siquiera los maestros pueden permitirse una entrada. Para nosotros, el teatro ha dejado de ser una variedad artística democrática. Y no conozco a nadie que tenga una propuesta sobre cómo cambiar esta situación.
–En Europa, los escenarios reciben importantes subvenciones. ¿Qué le parecería algo similar en Estados Unidos?
–¿Está usted de broma? Subvención en este país es lo mismo que comunismo. La máxima principal dice: sólo tiene derecho a existir aquello que dé beneficios. Si algo no proporciona dinero significa que el público tampoco quiere ir a verlo.
–En Estados Unidos se patrocina la ópera, el ballet y la música clásica. ¿Por qué no el teatro?
–Desde hace 50 años recibo de los políticos la misma contestación idiota a esa pregunta: “Los productores nos han dicho que han ganado millones con una obra teatral. ¿Por qué motivo tendríamos que patrocinarlo?”. Cuando yo les respondía que ésas no son las obras que yo escribo, escucho lo siguiente: “Entonces, debería ponerse a escribir ese tipo de obras sin perder un minuto”.
–En su nueva obra, Mr. Peter’s Connections, el protagonista es un hombre mayor depresivo que ya no comprende su propio país. ¿Un autorretrato?
–Mr. Peter se siente como alguien que tiene que impulsar su canoa con ayuda de dos raquetas de tenis. Y a veces no puede desprenderse de ese sentimiento. Es como si Dios hubiera dado cuerda al mundo como a un reloj y luego se hubiera esfumado. Las circunstancias de Mr. Peter me son conocidas. Todavía no he podido escribir una línea sobre ningún personaje sin compartir sus sensaciones.
–La crítica norteamericana ha calificado su trabajo como “sombría y pesimista obra de vejez”.
–Un pesimista convierte sus propias derrotas en su visión del mundo. Sin embargo, Mr. Peter se rebela contra el hecho de que su vida deba ser una nada absurda. Mientras busque la verdad y la trascendencia sigue habiendo esperanza para él. Al escribir mis obras siempre he insistido en que también en las tragedias debe existir la posibilidad de una victoria.
–Mr. Peter se cree rodeado de envidia, superficialidad y decadencia moral. ¿Qué puede esperar?
–La mayoría de los norteamericanos conviven con la sensación de que nada funciona bien en sus vidas. A pesar de ello, todas las mañanas se levantan con la certeza de que ese día lo conseguirán, de un modo u otro. Uno de los principios morales de este país es agarrarse a la más mínima brizna de esperanza. En Europa se es mucho más fatalista y quejoso. Uno se siente como dentro de una vieja catedral, y se cree que la historia ya ha pasado. Los norteamericanos, por el contrario, creen que todo puede cambiarse, lo cual significa: ¿que no le gusta esta casa?, de acuerdo, la derruimos y construimos una nueva.
–Mr. Peter fue piloto en PanAm hasta que un “sudoroso y bajito estadístico de la empresa” le echó como a “un saco de mierda”. Tras su despido se dedica a dar conferencias sobre “El impulso suicida en las grandes empresas”.
–Alguien anónimo le ha arrebatado su trabajo y sus ingresos sin mostrar nada parecido al respeto y el agradecimiento. Desde ese punto de vista, Mr. Peter es una prolongación de Willy Loman en Muerte de un viajante. Cuando Loman es despedido a los 60 años, con el orgullo herido, arremete contra un árbol con su viejo Studebacker.
–Los ciudadanos de Estados Unidos son más ricos que nunca. A pesar de ello, su Viajante sigue representándose con gran éxito.
–Porque la gente tiene miedo de que la Bolsa vuelva a pasar por un crac. Sienten que el suelo se tambalea bajo sus pies. El destino de Loman también podría ser el suyo. Mire la fiebre de las fusiones, que se extiende por este país como una peste. Antes, el propietario de una empresa sentía una cierta responsabilidad por sus trabajadores. Hoy día, por el contrario, los directores de las grandes empresas ni siquiera se han encontrado cara a cara con sus trabajadores, así que, si tienen que echar a una cuarta parte de la plantilla para dar un empujón a la cotización de las acciones, no se les hace tan cuesta arriba. Y por eso no saben de escrúpulos. Para ellos, el dinero en metálico lo es todo.
–Sin embargo, la economía norteamericana se ha situado en un puesto modélico para el resto del mundo.
–Tras la muerte del comunismo, el capitalismo norteamericano queda como único vencedor. Pero ¿qué pasa con un sistema que ya no tiene oponentes? Se vuelve increíblemente grasiento y comienza a cometer errores porque no hay ningún competidor pendiente de él. Hasta los ochenta, el mundo estaba sentado en una silla con tres patas: Estados Unidos, Rusia y China. Hoy día, el mundo se encuentra sobre una silla que sólo tiene una pata: Estados Unidos. ¿Cuánto tiempo se puede mantener nadie sobre una silla de una sola pata?
–¿Prevé un gran crac?
–Yo no soy economista, pero me enseñaron que el valor en Bolsa de una empresa se mide en productividad y beneficio. Parece que eso ya no va a seguir siendo verdad durante mucho tiempo. La propaganda de Wall Street nos quiere hacer creer que una acción tiene el valor que cuesta. Que está pasado de moda preguntar si una acción también representa un valor real. Yo he vivido el crac de la Bolsa de 1929. En aquella época se oían decir las mismas cosas a los expertos. Y luego llegó el Viernes Negro.
–¿Tiene acciones?
–Algunas, pero no dependo de ellas. Si explotase el globo de la especulación podría sobrevivir.
–Precisamente su padre perdió su fortuna millonaria en el crac de 1929. Entonces tenía usted 14 años.
–Mi padre apenas tenía formación académica. Antes de la Primera Guerra Mundial emigró desde Polonia hasta Estados Unidos. Pasados unos años era propietario de una fábrica de ropa femenina que funcionaba a las mil maravillas. En 1927 hizo un maravilloso descubrimiento: que invertir su capital en acciones le proporcionaba mucho más dinero que invertirlo en la producción de abrigos. Entonces, cuando se produjo el gran crac continuaba teniendo una fábrica que iba a las mil maravillas, pero no podía pagar a sus trabajadores porque todo su dinero se había ido por el desagüe. Las personas no cambian mucho. Siempre es la misma historia: ambición. Y yo también lo entiendo. La perspectiva de hacer dinero sin necesidad de trabajar es muy, pero que muy atractiva.
–¿Se enfadó con su padre al quedarse sin chofer y sin niñera de repente?
–No. El derrumbamiento absoluto de nuestro mundo familiar durante la Gran Depresión me ha enseñado que no hay nada que tenga estabilidad en este mundo. La inseguridad es el único principio válido. Mientras tanto, he llegado a saber que sin la ruina de mi padre nunca hubiera llegado yo a ser dramaturgo. Su destino está presente en cada una de mis obras.
–En Mr. Peter’s Connections se dice: “Al final le asalta a uno una especie de indiferencia desesperanzada tal que cualquier actividad intestinal es más excitante que unas elecciones presidenciales”. ¿Sigue siendo, a sus 84 años, el iracundo moralista de antes?
–No me siento lo suficientemente inocente como para maldecir a otros, y cuanto mayor se hace uno, más se ríe uno íntimamente de todo. No tiene más que ver la campaña electoral que estamos teniendo. Yo tampoco entiendo qué hay de excitante en todos esos rituales del negocio del entretenimiento. Ningún candidato discute sobre los problemas que tienen una auténtica relevancia. Observe ese histérico debate sobre el aborto. Si escucha a nuestros políticos pensará que para un norteamericano medio el aborto es un tema esencial. ¡Mierda! Esos polí-tipos sólo quieren beneficiarse. ¿Por qué el hecho de que haya 20 millones de niños norteamericanos que viven por debajo de los límites de la pobreza no despierta en ellos una indignación generalizada? Los conservadores no paran de lamentarse quejándose de que este país necesita recuperar sus valores. La ironía reside en que estos mismos conservadores ocupan puestos destacados en ese sistema que destroza nuestros valores día a día. La mayor comedia para mí es ese millonario, Steve Forbes, que ahora aparece hecho un idiota. Ha gastado 70 millones de dólares en su campaña electoral y, a pesar de ello, sólo consiguió quedar el último con diferencia. Ha demostrado que ni siquiera un Forbes puede darse el gusto de comprar unas elecciones, incluso teniendo todo el dinero del mundo.
–Los europeos miraban a Estados Unidos sin dar crédito a lo que veían durante todo el caso Lewinsky. ¿Qué ha sido del intento de convertirse en fundamentalistas religiosos, de raptar la política?
–Han intentado todo, pero los norteamericanos no han perdido la cabeza.
–Ahora, en algunos estados quieren incluso colgar los Diez Mandamientos en las paredes de las aulas de los colegios.
–¿Y por qué no un régimen iraní? ¿No sería maravilloso? ¿Con mujaidín? Dios, me aburre el tema. Los Diez Mandamientos en un aula es algo ilegal.
–En la actual campaña electoral, la religión desempeña un papel importante. Hasta el demócrata Al Gore reza ante las cámaras. ¿Qué explicación da a tanta piedad?
–La política y la religión en este país nunca estuvieron verdaderamente separadas. Lo que es nuevo es la pura utilización por parte de los políticos. Nunca un derechista, como lo era Eisenhower, se ha atrevido a instrumentalizar a Dios. Se había llegado a un consenso mediante el cual simplemente no era propio mostrar las propias creencias a lo largo de una campaña. Ahora, incluso ese límite de pudor ha sido derribado. En vez de llevar a los hijos ante la cámara, ahora se vuelve a enseñar el misal de cada uno.
–¿Teme que surja un fundamentalismo religioso en su país?
–Los derechistas religiosos son expertos en propaganda, pero si se cuentan no alcanzan un número elevado. Según las encuestas, un 80 por ciento de los norteamericanos cree que irá al cielo. Sin embargo, la mayoría también cree que no se encontrará allí con nadie conocido. Verá, la religión tiene en Estados Unidos la profundidad espiritual de una tira de comic.
–Desde 1962 está usted casado con la fotógrafa austríaca Inge Morath. ¿Qué dice su esposa sobre la carrera de su compatriota Jörg Haider?
–Está increíblemente furiosa. Cuando ves a Haider en televisión y quitas el volumen, podrías tomarlo por norteamericano. Tiene esa apariencia relajada de un Tom Cruise. Yo he acompañado a Inge a menudo a su país. Los austríacos no se han enfrentado a su historia hasta hoy. Por eso no entienden por qué en el extranjero hay tanta preocupación por Haider. Siguen considerándose las primeras víctimas de Hitler. Pero también amaron a este hombre y fueron los mejores nazis que hubo. Los austríacos siguen creyendo que son el muro de retención de Europa contra los turcos. En este sentido son como los texanos, que odian a los mexicanos. En ningún lugar hay tanta xenofobia como en los estados fronterizos. Mi mayor esperanza es la industria del turismo austríaca. Ahora, algunos de mis amigos ya no han ido a Austria a practicar deportes de invierno. Probablemente serán los dueños de los telesillas de las estaciones de esquí los que se preocuparán de que Haider no adquiera demasiado poder.”
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
21 / Jul / 2017