Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Información institucional
En el Festival Internacional de Cine Pantalla Pinamar su largometraje recibió un premio al guion de la película más votada por la prensa y por el público durante la muestra
ARGENTORES ENTREGÓ UNA PLAQUETA A EMILIANO TORRES POR SU FILM “EL INVIERNO”
De izquierda a derecha: Ickcowicz, Maglie, Torres, Diani y Hardwick.
En un acto realizado en la sede de Argentores, la entidad finalmente le entregó a Emiliano Torres la plaqueta obtenida en el Festival Internacional de Cine Pantalla Pinamar. Torres es el director y guionista (este último rubro compartido con Marcelo Chaparro) de la película “El invierno.” En la breve y cálida ceremonia estuvieron presentes junto al cineasta Miguel Angel Diani, Presidente de Argentores; Guillermo Hardwick, Secretario; Graciela Maglie, Presidenta del Consejo Profesional de Cine e Irene Ickcz, integrante del Consejo de Cine de la institución.
Como recordamos, en el marco de la decimotercera edición del Festival Internacional de Cine Pantalla Pinamar realizada en marzo, Argentores, representado por Guillermo Hardwick, estuvo presente para entregar su habitual premio al guion de la película más votada por la prensa y el público durante la muestra.
Es esta oportunidad, el galardón Argentores fue entregado con doble mérito, ya que el film ganador resultó “El invierno”, película que recorrió el mundo cosechando otros premios internacionales y que nació precisamente, en el “Concurso Latinoamericano de Guión Cinematográfico” que organizó entonces nuestra entidad, cuando fuera seleccionado por un jurado internacional entre más de 600 trabajos enviados desde diferentes países de Latinoamérica. En el momento de la entrega, Hardwick comentó al público presente la doble significación de esta nueva premiación a su guion comentando que en el momento de recibir el premio de 10.000 dólares que otorgó dicho concurso, se le consultó qué pensaba hacer en adelante a lo que Emiliano respondió, “ahora quiero hacer la película y también dirigirla.”
Durante el encuentro efectuado esta semana en Argentores, tras la entrega de la plaqueta, Diani y Torres coincidieron en señalar la importancia de apostar a la industria cinematográfica nacional y a la revalorización de nuestros autores cinematográficos.
Es destacable señalar que, minutos antes de la entrega de la placa, Torres había sido también protagonista de un acto cultural generado en nuestra entidad, ya que estuvo presente en la proyección de su película “El invierno” en el “Anexo Plácido Donato”, en el marco del habitual ciclo “Matiné en Argentores” que la Comisión de Cultura coordina cada jueves.
Torres, con su plaqueta y el poster de su película, proyectada en el Anexo. Fotos: Magdalena Viggiani
Aquí, una imagen de marzo de este año, en el momento que habla Hardwick tras anunciar el premio. A su lado, Torres.
La entidad / Actividad cultural
El 20 de julio, en el Anexo, tendremos la visita de Sebastián Schindel, uno de los autores de “El Patrón: radiografía de un crimen”
EL CICLO “MATINÉ EN ARGENTORES” Y SU CONTINUIDAD
El ciclo proseguirá el jueves 20 de julio, a las 14, en el Anexo, con la la visita de Sebastián Schindel, uno de los autores de “El Patrón: radiografía de un crimen”, quien dialogará con el periodista Alberto Catena tras la proyección de la película. Recordamos que, organizada por Argentores a través de su Comisión de Cultura, la propuesta se efectúa durante los meses de junio y julio y tiene por objetivo dar a conocer la tarea del guionista cinematográfico, comúnmente eclipsada por el producto final. La propuesta de este año tiene la siguiente particularidad: durante el mes de junio fue con guionistas mujeres y durante julio es con guionistas varones.
La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. Para ello, los interesados deberán escribir a mzunino@argentores.org.ar. Informes: Cultura Argentores: 2 150 1700, interno 742.
La película habla de un humilde peón de campo que encuentra trabajo de carnicero en la gran ciudad. Su patrón es un siniestro personaje dueño de una cadena de carnicerías que lo obliga a vender carne en mal estado al tiempo que lo sumerge en una verdadera esclavitud. ¿Hasta dónde es posible explotar a un hombre? La abrumadora crueldad del patrón desembocará inevitablemente en la tragedia.
Próximo encuentro:
Jueves 27:
Sinopsis de la película: Desde que murió su marido, Luisa no logra reamar su vida. Pero cuando un hombre desconocido irrumpe en su vida con inesperada vehemencia y le propone reconstruir todo, Luisa debe enfrentarse a un proceso de duelo que hasta el momento, sistemáticamente evitó. El vendaval de energía que trae este candidato, quizás oculte algunos signos de alarma sobre su carácter, y de pronto, la posibilidad de rearmar la familia se empieza a confundir con una ansiedad poderosa que arrasa con todo lo que se interpone a su paso.
El jueves 6 de julio, a las 14, en el Anexo, (y tal como indica en el artículo anterior en la edición de esta semana de nuestro boletín digital) se efectuó la visita de Emiliano Torres, autor y director de El invierno, quien dialogó con el periodista Alberto Catena tras la proyección de la película. Abajo, dos imágenes, tomadas por Magdalena Viggiani:
El 20 de julio, a las 19, en la sede de Pacheco de Melo
PRESENTACION DEL LIBRO “COPETIN DE AUTORES”
El jueves 20 de julio, a las 19, se presentará en la sede de Pacheco de Melo, el libro Copetín de autores, recopilación de los textos realizados en la institución durante el año 2016, evento organizado por la Comisión de Cultura. La presentación estará a cargo de Susana Nova y la conducción será de Hugo Bab Quintela. Se leerá uno de los textos a cargo de Omar Lopardo y por último se realizará un brindis con todos los autores que intervinieron en la edición y sus invitados.
La entidad / Actualidad de los Consejos
Recordamos las obras que serán representadas en el segundo tramo del año
INFORMA EL CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO
El Consejo Profesional de Radio recuerda que las cuatro obras pendientes seleccionadas por el jurado en el XIV Concurso de Radioteatro para aplaudir ´2017 serán representadas en fecha a designar durante la segunda mitad del año. La producción general estará en manos de la nueva gestión. Obras pendientes: Independencia, de Hugo Alberto Carcabal; Encontrarse, de Mariano Alberto Fernández; Mentiras piadosas, de Facundo Oscar Torralba Agú y La felicidad corría en círculo, de Agustín Durruty y Sonia Amor Suarez.
Será muy “porteña”; se efectuará el viernes 21, en el Anexo, y a las 18
PRÓXIMA JORNADA DEL CICLO “VIDA Y POESIA”
Este se efectuará en el Anexo el viernes 21 de julio a las 18. Desde el CPS se indica: “Buenos Aires y ese modo de decir,…poemas, canciones y todo el corazón porteño / (traé el poema o canción que quieras compartir).”
«Hablame de tu risa Buenos Aires,
haceme un streap tease con tu cemento
arrancate el traje gris y desnudate
al sol que te taparon
con el luto mentiroso del hollín…»
Norberto Aroldi
Un aporte del Consejo Profesional de Radio que pone luz sobre momentos trascendentes del género
JULIO EN LA HISTORIA DEL RADIOTEATRO NACIONAL
1939: IBAÑEZ MENTA Y ROSAS
Se inician en Radio El Mundo las veladas del Teatro del Sábado con Narciso Ibáñez Menta, acompañado de reconocidas figuras de la escena nacional. Por su parte, el 21 de julio en LS2 Radio Prieto la actriz Eva Duarte estrena Las Rosas de Caseros, del autor Héctor P. Blomberg, radioteatro auspiciado -paradójicamente- por el jabón Radical.
1950: INICIO DE UN CICLO CON FUTURO
Tomada por Magdalena Viggiani, Nora Massi, en un momento de una grabación de un capitulo, en Radio Nacional.
Las Dos Carátulas, el Teatro de la Humanidad, ciclo que lleva 67 años de aire ininterrumpido (actualmente dirigido por la autora y actriz Nora Massi), comenzó el 9 de julio de 1950 en Radio del Estado con la obra Canción de Primavera, del autor José de Maturana, y su repertorio ha abarcado desde entonces un amplísimo espectro de la dramaturgia universal y nacional. Una nota aparecida en la revista de LRA Radio del Estado en diciembre de 1953 define las características del teatro por radio de este modo: “en la versión radiofónica de una pieza teatral, los recursos expresivos se reducen únicamente a la palabra, con el auxilio de sus fieles colaboradores: la música y los efectos del sonomontaje. Ni el gesto, ni el ademán, ni la figura de los comediantes, ni los decorados, ni la tramoya, ni las luces..(…) pueden ser utilizados por la radio. Todo eso le está vedado. Sólo se dispone de la voz, la voz únicamente, con su variedad de timbres y modulaciones, para traducir la gama infinita de las pasiones y los pensamientos que agitan a los personajes…”
Las dos carátulas se componía de distintos grupos, según el estilo de teatro a interpretar: el elenco del Corral cultivaba el teatro español; el grupo De la Sirena se dedicaba a la dramaturgia universal; el de la Ranchería, a las expresiones de la escena nacional, y por último, pero no menos importante, el elenco América, con obras de autores de este continente.
El reconocido crítico e investigador Luis Ordaz cita un fragmento de la publicación oficial de Radio del Estado, al celebrarse en 1970 el 20° aniversario de Las Dos Carátulas: “Hay pueblos enteros nuestros que, por su situación geográfica, sólo tienen la oportunidad de ver y escuchar una obra teatral cuando llega hasta ellos alguna compañía de actores en gira por el interior del país; pero hay muchos más que carecen de toda posibilidad de saber qué es el teatro. Las Dos Carátulas se constituye -en estos lugares- en el único medio, la única forma de acercar a los lejanos oyentes a la caudalosa fuente de conocimientos que es el teatro, familiarizándolos con autores, géneros, estilos de vida, escuelas literarias y caracteres dramáticos.”
1956: CARTAS Y YERBA
En julio de ese año, la serie infantil Espuela de oro emitida por Radio El Mundo, recibe 8000 cartas para el concurso que organizaba el programa; varias de las que se extrajeron fueron premiadas con una importante suma en bonos de la Caja Nacional de Ahorro Postal. José Canosa, Lucila Hidalgo y Osvaldo Pacheco, principales protagonistas, fueron los encargados de realizar el sorteo.
Virginia Luque y Reynaldo Mompel en Radio El Mundo: la cantante y estrella cinematográfica y el celebrado galán radiofónico actúan desde el 3 de julio en las audiciones respaldadas por Yerba Safac. La batuta de Víctor Schlichter y la Orquesta Estable de la emisora ponen brillante marco musical a su labor y a la conducción de Antonio Carrizo.
1959: PORTEÑA Y FUGITIVA
Por LR4, Radio Porteña, de lunes a viernes a las 16 y durante el mes de julio, la actriz Rudiel Wilde, secundada por Héctor Tonelli bajo la dirección de Rocha Casaux, presentaba con carácter de estreno La imagen fugitiva de Marcelo Guzmán.
1963: CHUBUT ESTRENA RADIO PROPIA
Comienzan en nuestro sur las tan esperadas emisoras locales, después de décadas de sólo reproducir los contenidos llegados de Buenos Aires. El 28 de julio de 1963, (precisamente en la fecha que recuerda el desembarco de los colonos galeses en la costa chubutense), inicia sus emisiones LU17, Radio Golfo Nuevo de Puerto Madryn, que ofrecía una programación continuada -y no exenta de radioteatros- desde las 6.30 hasta las 24 horas.
La entidad / “Argentores Federal”
Delegaciones culturales: un vínculo directo con los autores de todo el país; Martín Calvo y Graciela Borgna, nuevos representantes en Paraná y Catamarca, respectivamente
ARGENTORES FEDERAL, UNA INICIATIVA PARA LOS AUTORES DE TODO EL PAÍS
A partir de la implementación de herramientas informáticas, Argentores inició hace unos años un plan de acción de mejoras de comunicación y servicios para todos los autores del país.
Recordamos los puntos más destacados:
Contacto directo vía mail con autoridades / Creación de nuevas delegaciones culturales en las provincias para atención de autores, productores, directores y teatristas, programación de actividades culturales, conferencias, clases magistrales, muestras, reuniones temáticas y ciclos de debate / Concursos de dramaturgia y de guion para autores de todo el país / Talleres a distancia gratuitos exclusivamente para interesados con domicilio a más de 60 km de la ciudad de Buenos Aires / Servicio online de consulta de saldos a través del sitio web / Servicio de transferencia directa de saldos de derechos autorales a las cuentas bancarias de los autores / Servicio de INFOPAGOS: un sistema de recepción en Sede Central de pagos por derechos de autor de funciones teatrales, efectuados desde cualquier punto del país, a través de transferencia bancaria directa / Este servicio permite una liquidación casi inmediata de los derechos autorales / Servicio de atención al autor, mediante comunicación directa vía mail, (atautor@argentores.org.ar) para atender todo tipo de consultas / Implementación de mejoras en el sistema operativo interno para agilizar la liquidación de derechos autorales.
En síntesis, Argentores Federal: una iniciativa para los autores de todo el país
CIUDAD DE PARANA:
Martín Calvo: calvomic@hotmail.com
Tucumán 269 “C” (Paraná, Entre Ríos)
Teléfono: (0343) 15 4 280346
CIUDAD DE CATAMARCA:
Gabriela Borgna: ggabrielaborgna@yahoo.com.ar
0383-154009198
Joaquín Quiroga 690 Depto.4 Bº.Parque Keegan, 4700-San Fernando del Valle de Catamarca
PROVINCIA DE CORDOBA:
Gonzalo Marull: gonmarull@hotmail.com
Delegación Argentores Córdoba
Alvear 40 Local 5 CP 5000
Tel: 0351- 4216243
CIUDAD DE MAR DEL PLATA:
Adriana Tursi: atursi@argentores.org.ar
Mitre 1828 1 Piso of.2 – Mar del Plata
Tel: 0223-4923500
CIUDAD DE SALTA:
Carlos Delgado: argentores.salta@argentores.org.ar
Mitre 23 1º piso 4400 – Salta
Celular: 0387 15 604-9449 / 0387 15 526-0401
Fijo (Del Centro Cultural América, donde funciona la Delegación) (0387) 431-6700 Int. 104.
CIUDAD DE SAN LUIS:
Carlos Vera de Souza: cveradasouza@argentores.org.ar
Tel fijo 0266 4434591 / Tel movil 266 – 15 – 4726049 (movistar – wsp) General José C. Paz 447 (D5700ASI) Ciudad de San Luis, Provincia de San Luis.
Contacto directo con el Secretario General: secretario@argentores.org.ar
Nuevas tecnologías / Tendencias
Teatrix fue creada por Mirta Romay; allí pueden verse versiones filmadas de puesta de «La omisión de la familia Coleman» o «Yiya, el musical”
UNA PLATAFORMA DIGITAL PERMITE ACCEDER A OBRAS TEATRALES VÍA STREAMING
Leemos esta información distribuida por la agencia de noticias Telam: “La productora Mirta Romay, hija del célebre Alejandro Romay, creó la plataforma Teatrix, que define como «la traducción de una obra de teatro al lenguaje audiovisual» y donde se puede ver vía streaming versiones filmadas de puestas como «La omisión de la familia Coleman», «Yiya, el musical» o «Nada del amor me produce envidia», entre decenas de títulos. Aunque la palabra “teatro” en su origen etimológico haya sido sinónimo del verbo mirar, hoy perdió ese significado y todos estaríamos de acuerdo si dijéramos que para que se suceda la magia teatral hace falta al menos un actor, un espectador y una historia que contar. Ahora bien, ¿qué sucede, entonces, si esa noche de función ningún espectador acude a sala y los actores sin saberlo realizan la obra? ¿Estarnos seguros de que no es teatro? Los debates se abren y no dan tregua. ¿Qué pasa, por ejemplo, con el teatro ciego en donde allí no está incluido siquiera la acción de mirar? Parece que los elementos teatrales no alcanzan para definir al hecho.
Pensar entonces en el acercamiento del teatro a otras áreas puede resultar en principio confuso pero no por eso desechable. Cuando apareció la radio nació con ella el radioteatro, cuando apareció la televisión unos cuantos ciclos intentaron llevar el teatro a la pantalla chica y ahora no es de extrañar que con el auge de los servicios de streaming el teatro pida pista. En esta dirección, hace unos años, nació Teatrix. Esta plataforma creada por Mirta Romay, hija del célebre productor teatral Alejandro Romay, propone mirar teatro filmado. Sí, es cierto: es raro. Pero, ¿por qué no? Pensemos en el teatro como fenómeno vivo, como aquella rama del arte que muere en su mismo proceso de creación, que se despliega solo para un puñado de espectadores y que aquellos que no la ven quedan irremediablemente confinados a la imposibilidad. Muchos podrán decir que no vieron nunca a Alfredo Alcón actuar en teatro. Y ni qué hablar si nos referimos a actores de otras latitudes. Para Mirta Romay está claro que Teatrix no es teatro. “Es, en todo caso, la traducción de una obra de teatro al lenguaje audiovisual”, aclara. El catálogo todavía no es muy extenso pero sorprende su buena curaduría. Se busca calidad, aclara Romay, y también se nota el éxito de taquilla. Están las obras que son fenómenos como “La omisión de la familia Coleman”, de Claudio Tolcachir, que hoy transita su decimotercera temporada, y “El loco y la camisa”. Obras que ya no están en cartel como “Bajo terapia”, el interesante thriller “El principio de Arquímedes” y el anuncio de que próximamente estará disponible “Todas las rayuelas”, un estreno reciente que lo tiene a Hugo Arana como protagonista en una obra tan sensible como inteligente.
Pero hay más, perlas, joyitas que andan por ahí, en el teatro alternativo, como “Nada del amor me produce envidia”, el unipersonal interpretado por María Merlino que dirige Diego Lerman (director de cine además) y “Claveles rojos” de Luis Agustoni. Marca “Tolcachir” está también “Tercer cuerpo”; algunos musicales como “Yiya”, y una lista que se va ampliando y que ofrece propuestas para todos los gustos, incluso para los más pequeños como el “Homenaje de Héctor Presa a María Elena Walsh”.
Diego Faturos, actor de “La omisión de la familia Coleman”, cuenta al respecto: “Teatrix me parece un proyecto interesante. He sabido de muchas personas del interior y del exterior que lo ven y encuentran ahí una forma de mantenerse cerca de nuestro teatro. Pero además, y esto me resulta muy importante, es una forma de registro; un documento de algo tan volátil como es el teatro. Personalmente, me gustaría ver obras que nunca pude ver, una buena filmación a cuatro cámaras como es en este caso de obras del Periférico de Objetos, por ejemplo”.
Para Nelson Rueda, actor en “El principio de Arquímedes” si bien en un comienzo lo vio como una amenaza, un lugar de competencia y temió que quitara algo de público, “rápidamente me di cuenta de que el público de teatro va a seguir yendo al teatro porque es una experiencia diferente verlo en una sala que en televisión. Pero con la calidad con la que está filmada la obra en Teatrix creo que mucha gente que consume series o televisión, al contrario, se va a acercar al teatro”.
Para seguir leyendo, tipear
http://www.telam.com.ar/notas/201706/192789-una-plataforma-digital-permite-acceder-a-obras-teatrales-via-streaming.html
Compartimos un artículo aparecido en el diario El Día de La Plata
LA TELEVISIÓN POR CABLE… TIENE LOS DÍAS CONTADOS
“Así lo demuestra un estudio realizado en Estados Unidos, en el que se analizó los últimos movimientos de las principales compañías que ofrecen este servicio en la Bolsa. Con claridad, internet se perfila como la sucesora.
Si bien el sondeo se reduce a la población norteamericana y sus comportamientos en torno a los consumos audiovisuales, los resultados son totalmente extrapolables al resto del planeta. Porque si algo se ha exportado constantemente desde los Estados Unidos son las formas de consumir entretenimiento, y más aún con los alcances de la globalización.
Según un estudio de Moffett Nathanson Research, la fiesta de las compañías de cable estaría empezando a terminarse.
El analista a cargo del estudio, Craig Moffett, aseguró que las acciones de las principales empresas estadounidenses están empezando a mostrar signos de retroceso y sus dueños no están haciendo mucho para impedirlo.
“Están demasiado complacientes con respecto a la cancelación de las suscripciones”, aseguró Moffett sobre la pérdida de usuarios que las compañías comenzaron a sufrir. Más allá de los planes que lleven a cabo para contrarrestar esta tendencia, hay un rival que desde hace un tiempo viene marcándoles la cancha a las empresas: las plataformas de servicios audiovisuales por streaming (transmisión por internet), con Netflix a la cabeza, que hace poco alcanzó los 93,8 millones de suscriptores y superó la cantidad de clientes que tienen las compañías de cable en el país del norte.
En este sentido, para mantenerse rentables, las cableoperadoras se ven forzadas a ofrecer precios bastante bajos para competir con otros servicios. De este modo, si bien logran conservar compradores, disminuyen la cantidad de ganancias, lo cual de ninguna manera puede traducirse como algo favorable en las acciones de la Bolsa.
¿Qué pasa en la Argentina?
Con alrededor de tres décadas de vida, la televisión paga ha convertido a la Argentina en el país donde el cable tiene mayor alcance. Según un estudio de Dataxis publicado el año pasado, hay 8,47 millones de abonados a las distintas compañías que ofrecen sus servicios.
Sin embargo, Netflix, con alguna interferencia de la TDA (televisión satelital), está empezando a hacer tambalear la estabilidad que por el momento tienen las tres empresas que nuclean la mayor cantidad de usuarios en el territorio nacional, las cuales parecen tener los días contados.
La audiencia está decidida a cambiar el control remoto y la falsa ilusión de libertad de elección que da el zapping por el mouse y la gran variedad de posibilidades que brindan la banda ancha en compañía de los servicios de streaming.
“El Gato con Botas” es la primera de las series infantiles del servicio que permiten al espectador decidir qué sucederá en la historia; las ficciones para adultos serían el segundo paso
TELEVISIÓN INTERACTIVA: NETFLIX APUESTA POR LOS ESPECTADORES DEL FUTURO
Buddy Thunderstruck: La lista de quizá será el segundo título interactivo, disponible desde el 14 de julio, a tiempo para las vacaciones.
“Había una vez una colección de libros titulada Elige tu propia aventura. Los mayores de 30 años la recordarán. Se trataba de historias en las que el lector podía decidir el destino de los personajes seleccionando entre dos opciones que se le ofrecían en distintos momentos de la trama. Si, por ejemplo, quería que el protagonista entrara en una cueva, debía saltar a una página determinada; si no quería que lo hiciera, lo hacía a otra y así tomaba decisiones por el personaje. Llevando este concepto a la televisión por Internet, Netflix lanzó una serie de contenidos dirigidos al público infantil que ofrecen esta dinámica interactiva. Con el estreno de El Gato con Botas: Atrapado en un cuento épico, serie producida por Dreamworks, parte de la franquicia basada en el famoso personaje del cuento clásico -que comenzó en el universo de Shrek- la plataforma comienza una experiencia que continuará con la llegada -el 14 de julio-de Buddy Thunderstruck: La lista de quizá.
Los títulos elegidos para inaugurar esta nueva propuesta serán conocidos para quienes suelen ven Netflix Kids, ya que sus series de formato tradicional están disponibles en el servicio de streaming.
«Hace poco más de dos años que estamos trabajando en esto -explica Carla Engelbrecht Fisher, directora de innovación de producto de Netflix-. Tuvimos distintas inspiraciones para su desarrollo. Primero, Netflix es un ecosistema narrativo interactivo. Se pueden hacer varias cosas que son imposibles en la televisión tradicional porque no estamos atados a los horarios de programación; un programa no tiene que empezar a las 3 y terminar a las 4. Eso nos da mucha flexibilidad y oportunidades para probar nuevas ideas. Segundo, muchos narradores cuentan historias de forma no lineal. Hay muchos ejemplos, ya sea en libros, como los de Elige tu propia aventura, o videojuegos. Incluso dentro de historias lineales los narradores eligieron contar historias no lineales de una forma lineal, como enpelículas como Sliding Doors, Memento y hasta Hechizo del tiempo. Tercero, el público: más de la mitad de nuestros suscriptores ven contenido familiar todos los días, pero, además, los chicos ya interactúan con los personajes y le hablan a la pantalla. Por todo esto, ésta era una gran oportunidad para nosotros.»
La Nación pudo ver en adelanto el primer episodio de El Gato con Botas: Atrapado en un cuento épico y experimentar con sus funciones interactivas. La historia comienza con el Gato con Botas atrapado en un libro de cuentos clásicos. La voz de un narrador le explica al personaje que la única forma de salir del libro es llegando al final de la historia y que contará con la ayuda del lector, o sea, el espectador, para hacerlo. A partir de ahí una pantalla tendrá al Gato enfrentado a dos cuadros que representan dos posibles historias y así sucesivamente: habrá que elegir si el lindo gatito se enfrentará a un gigante o irá al cuento de Ricitos de Oro. Este contenido funciona con smart TV y dispositivos con sistema iOS, iPhone y iPad (no funciona con Chromecast, ni Apple TV, ni dispositivos Android). El espectador tendrá que tocar el cuadro de la opción que desee en el caso de estar viéndolo en un teléfono de pantalla táctil o en una tableta o utilizar los botones del control remoto para hacer la selección. En cada opción hay un tiempo de descuento de unos 15 segundos con el fin de agregarle tensión al momento de la elección.»
Para seguir leyendo, tipear http://www.lanacion.com.ar/2035413-television-interactiva-netflix-apuesta-por-los-espectadores-del-futuro
Nuevos hábitos son observados por el diario Los Andes; compartimos el informe
LOS “MILLENNIALS” ADULTOS NO MUESTRAN INTERÉS POR LA TV TRADICIONAL Y ELIGEN VER SERIES Y PELÍCULAS EN PLATAFORMAS ON LINE
Descriptos como nativos digitales, familiarizados con los teléfonos inteligentes y las redes sociales, la generación de los millennials está en boca de todos. Justamente son ellos quienes al llegar a la vida adulta (entre 24 y 33 años) optan en mayor medida por los contenidos audiovisuales a demanda, ya que en lugar de contratar a un operador TV tradicional, eligen utilizar algún tipo de plataforma que le permita ver series o películas cuándo lo desean como Netflix, Amazon Prime Video, HBO Go, Qubit, entre otras. De hecho, según el informe «Internet y consumo audiovisual – 2017″, realizado por la consultora Carrier y Asociados, los servicios audiovisuales OTT (Over The Top, servicio de video a través de internet) son habituales entre los argentinos, ya que son utilizados por 2 de cada 3 usuarios de internet, no necesariamente porque tengan suscripción.»La penetración de estos servicios aumenta en la medida en que sube el NSE (nivel socioeconómico) y es más fuerte entre los millennials adultos (de entre 24 y 33 años), quienes combinan actitud generacional con autonomía económica», explican en la difusión del contenido.
El analista en telecomunicaciones Enrique Carrier, de la firma que lleva su nombre, ahondó en los motivos de esta tendencia que se va consolidando con el pasar de los años. «En el hogar joven no tenés la inercia de tener contratado el servicio de cable, una cosa es el que tuvo cable 20 años y tiene que darlo de baja y otra el que nunca lo tuvo», diferenció.
Por otra parte, habló de los presupuestos limitados, muy frecuentes cuando los jóvenes deciden dejar el hogar familiar. «Ponen en consideración lo tv tradicional al pensar ‘no voy a estar pagando cable si no lo voy a mirar'», expuso el experto. Según su experiencia, en los hogares jóvenes el servicio que se prioriza es la banda ancha, tanto fija como móvil. «Después viene la telefonía y la televisión», precisó el analista.
Para Carrier, esta realidad se trata de una tendencia irreversible y que irá creciendo inevitablemente. «Nosotros hablamos de la primeras camadas de millennials que son adultos y que toman decisiones por sí mismos y esto solo puede crecer por un tema de piramidal», remarcó.
Cuando tuvo que mudarse con su pareja Sebastián (28) ni pensó en contratar televisión satelital, ni por cable. «Lo primero fue una buena banda ancha para poder bajarme películas y series y con el tiempo accedí a Netflix a través de un amigo», recordó. Por su trabajo el joven tiene la necesidad de estar siempre informado, por lo que invirtió en una antena de Televisión Digital Abierta (TDA).
«Como estoy en un departamento la señal no es perfecta, pero puedo acceder a los noticieros locales antes de salir de mi casa y a la noche relajarme con alguna peli que me guste», detalló. Haciendo una comparación rápida contó que cuando averiguó un servicio de tv tradicional no le costaba menos de $500, mientras que otras plataformas le salían entre $110 y $180.
Otro dato que surge del informe de Carrier, es que más de la mitad de los usuarios de OTT (un 53%) consumen contenidos desde allí casi a diario. «En las consultas que hacemos muchos cuentan que lo ven como una forma de desenchufarse», explicó el experto. Esto es así, porque lo diferencian de la televisión donde generalmente priman los contenidos sobre actualidad por sobre las películas y las series que ofrecen plataformas, como por ejemplo, Netflix que es, según la consultora, la que reina en el segmento.
Además los usuarios observan como una ventaja del contenido a demanda el hecho de elegir lo que quieren ver en el momento que lo desean. «Cuando prendés la tele tenés que ver lo que hay en ese momento pero el OTT se puede elegir», explicó.
Julieta (25) se declara a sí misma dentro de la porción de argentinos que mira televisión a demanda de forma diaria. «Si prendo la tele es sólo para ver Netflix, a la mañana tengo mi serie corta para desayunar y a la tarde alguna un poco más larga», comentó. Además aseguró que los fines de semana se dedica a mirar películas. «Cuando vivía en lo de mis viejos siempre me enganchaba con alguna que pasaran, pero ahora ni se me ocurre, elijo yo y si me da sueño, sé que puedo continuar al otro día», expuso.
Un tercer punto observado es la utilización de distintos dispositivos para consumir OTT. Dentro de ellos el Smart TV (televisor inteligente) o el televisor conectado se lleva el primer lugar con 88%, le sigue la PC con 64%, el smartphone con 38% y la tablet con 25%. «El crecimiento de los OTT se ve también favorecidos por el aumento en las ventas de los Smart TV, todos vienen con la aplicación para Netflix y representan una ventaja antes que tener que conectar la computadora», señaló.
Lejos de darse por vencidos, los operadores de cable luchan por resistir, muchos de ellos se renuevan para convertirse en operadores de banda ancha y ofrecer contenidos en internet. Además siguen brindando contenidos que son de alguna manera irremplazables por las otras plataformas. «Son los que tiene que ver más con el vivo, sobre todo lo relacionado con deportes, eso va a ser un diferencial que va a motivar a muchos a no dejar la tv tradicional», indicó.
El país / Información general
El acto de entrega será el 17 de agosto a las 11 en Mario Bravo 1050; la distinción es significativa pues se trata de la primera vez que la casa de altos estudios distingue a un autor teatral
EDUARDO ROVNER SERÁ GALARDONADO POR LA UNIVERSIDAD DE PALERMO COMO “EMBAJADOR DE LA CREATIVIDAD”
El autor Eduardo Rovner será galardonado por la Universidad de Palermo como “Embajador de la Creatividad”.
El acto de entrega será el 17 de agosto a las 11 en Mario Bravo 1050.
La distinción es significativa pues se trata de la primera vez que dicha casa de altos estudios distingue a un autor teatral.
En otras oportunidades se nombraron Embajadores a Jorge Lavelli, director; Paloma Herrero, bailarina; Marilú Marini, actriz; Miguel Ángel Solá, actor y Eugenio Zanetti, escenógrafo.
Las consideraciones: «Este premio distingue a artistas que a través de sus obras y reflexiones, contribuyen al desarrollo de la imaginación e inspiración en el mundo. La Facultad de Diseño y Comunicación reconoce como ‘Embajadores de la Creatividad’, a aquellos profesionales que son constructores de modelos y motivan a las nuevas generaciones a desarrollar el talento».
Biografía esencial: (información extraída de la página web de la universidad)
Autor y director teatral; premio Casa de las Américas; primero y segundo Premio Nacional de Dramaturgia; premio Argentores en cuatro oportunidades; premio ACE; Teatro XXI; Konex; Municipal de Buenos Aires y Estrella de Mar. También obtuvo los premios internacionales Florencio de Uruguay; Asociación de Autores y María Casares de España; ACE y HOLA de Nueva York. Es autor de alrededor de 50 obras, entre ellas “Volvió una noche”, “Cuarteto”, “Compañía”, “Lejana tierra mía”, “Teodoro y la luna”, “Te voy a matar, mamá”, “La musa y el poeta”. Muchas de ellas fueron representadas en diferentes países: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú, Puerto Rico, Costa Rica, Cuba, México, Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Finlandia, República Checa, Eslovaquia, Israel, Australia y varias ya fueron traducidas al inglés, al checo, al eslovaco, al francés, al alemán, al finlandés, al portugués, al polaco, al italiano, al rumano, al esloveno y al croata. La mayoría está publicada en siete tomos por Ediciones De la Flor, además de haber sido impresas por diferentes editoriales y revistas internacionales. También es autor de trabajos teóricos publicados en revistas nacionales e internacionales. Además, formó parte del MATe (Movimiento de Apoyo al Teatro); fue director de la Editorial Emergentes y de la revista Espacio de crítica e investigación teatral.Es graduado en las carreras de Ingeniería Electrónica, en la Universidad de Buenos Aires; en Psicología Social, en la Escuela de Psicología Social “Enrique Pichón Rivière” y como violinista en el Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla”.
Actividad institucional
Director General y Artístico, desde marzo de 1991 a agosto de 1994, del Teatro Municipal General San Martín. Director del Plan Estratégico de Cultura de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, desde abril de 2001 hasta abril de 2004. Integrante, representando al área teatral, del Consejo de Cultura de la Nación. Fundador y Vicepresidente de la Fundación “Carlos Somigliana” para estímulo del autor teatral, fue miembro, desde 1984 a 1985, de la Comisión Directiva de Teatro Abierto.
Actividad académica y docente
Profesor titular de las materias “Taller de escritura dramática” y “Creatividad” en la Escuela Nacional de Arte Dramático, dependiente del Instituto Universitario Nacional de Artes.Profesor de “Dramaturgia” en la Maestría en Teatro Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Vicepresidente de los XVII Congresos Internacionales de Teatro Iberoamericano y Argentino organizados por el Grupo de Estudios de Teatro Argentino de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Director de Talleres y Seminarios sobre Dramaturgia e Investigación sobre la escritura dramática, fue invitado para dictar talleres, seminarios y conferencias en Universidades e Institutos de diferentes países e intervino, en congresos nacionales e internacionales, en foros, mesas redondas y encuentros organizados. Fundador y Director de la Editorial Emergentes y de la Revista “ESPACIO de Crítica e Investigación Teatral”, que obtuvo el Premio Ollantay, otorgado por el CELCIT, y el Premio Leónidas Barletta 1990. Fue integrante del Consejo de Redacción de la Revista Primer Acto de España y jurado de diferentes concursos nacionales e internacionales de dramaturgia y espectáculos teatrales.
Reproducimos un reportaje con el autor efectuado por Alberto Catena para la revista Cabal:
“Trece años seguidos de permanencia en las carteleras de la República Checa -que por la reciente renovación de los derechos de representación se prolongará ahora hasta el 2018- es para la obra Volvió una noche, del conocido autor argentino Eduardo Rovner, un galardón que no muchas piezas teatrales pueden lucir con frecuencia aquí ni en ningún otro lugar del mundo. No es, sin embargo, ese el único país en el que se han estrenado textos de este creador que, en el largo recorrido que su producción ha hecho por la geografía del globo, ha recalado en naciones tan diversas como Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Finlandia, Eslovaquia, Israel, Australia, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú, Puerto Rico, Costa Rica y otros sitios de América Latina, incluida la Argentina, donde sus trabajos se dan con frecuencia tanto en Buenos Aires como en las provincias. En estos días se estaba por reestrenar en el Teatro Tadrón -el 24 de abril- Sócrates, el encantador de almas, luego de que, días antes, bajara de cartel en el mismo lugar Te voy a matar mamá, un unipersonal interpretado por Maria Viau con muy buenas críticas.
En la próxima feria del libro Ediciones de la Flor presentará el séptimo tomo de sus obras, que entre otras incluye títulos como El misterio de la obra de arte, Señores yo soy el tango (con subtítulo Azucena Maizani, la ñata gaucha), Desdentado yViejas ilusiones 2. Rovner, que dio a conocer su primer libro teatral en 1967 (Una pareja), ha escrito hasta el día de hoy 52 obras, de las cuales su último estreno hace pocas semanas fue Miserables, con dirección de Gaby Fiorito, en la sala del Celcit. Sobre la interpretación que da a su repercusión en el exterior, los montajes más recientes de sus obras, los derechos de autor y otros temas, Revista Cabal conversó con este artista en un bar de Boedo, en medio de dos ricos y humeantes cafés.
-¿Considerás que sos el autor argentino más representado en el extranjero?
-¿Cómo voy a saber eso? No lo sé, no me pongo a contar cuántas obras de autores argentinos se estrenan en el extranjero ni tengo cómo. Además, no le doy importancia. Conozco piezas estupendas de creadores de este país que por ahí no trascienden mucho las fronteras y eso no les quita valor. Por otra parte, hay también varios otros autores nacionales que son muy conocidos en el mundo y a los cuales se les representa con frecuencia. La nona, por ejemplo, de Tito Cossa es una de esas piezas y debo decir que en la gestión de su estreno en Polonia tengo la satisfacción de señalar que tuve mucha injerencia. Lo que sí es cierto que en el centro de Europa me conocen mucho. Y que se da el caso de Volvió una noche que en la República Checa tiene ya 13 años de continuidad en las carteleras.
-¿En la República Checa ese suceso se dio solo en Praga?
-No, la sede de esa irradiación es una compañía teatral profesional, que trabaja con teatros municipales. En esos países hay teatros municipales en todas las ciudades, por chiquitas que sean. Primero se dio en teatros muy grandes y después la obra fue comprada por una productora ubicada en la capital de ese país, que la llevó en gira por todo el territorio. Es un fenómeno raro. En Praga durante varios meses no había localidades y la gente iba varias veces a verla.
-¿Por qué pegó tanto? ¿Tenés alguna interpretación?
-En el estreno en Praga, en un teatro de 700 butacas, hubo luego de la función una conferencia de prensa. Y un periodista me preguntó qué es lo que quería decir con la obra. Yo le conté mi versito: que la obra trata del conflicto entre los mandatos que ya están muertos y el deseo individual de un hijo que quiere hacer su propio camino. Con todo lo que ese conflicto implica. No, me contestó mi interrogador, para mí se trata de otra cosa: de la primavera de Praga. ¿Y por qué?, le pregunté, un poco asombrado. Porque Manuel, el hijo, replicó, es un estudiante praguense que se opone a la ocupación rusa y la madre son los tanques rusos. Eso me dijo. Te digo que una de las cosas que más aprendí del teatro, e incluso suelo dar charlas sobre eso, es la relatividad del significado de las obras. Un texto, una puesta significan de acuerdo al espacio y al tiempo en que ocurren. Pero esto nos pasa también a nosotros: si vemos una película hoy entendemos algo, si la vemos mañana entendemos otra. Es inevitable. En Finlandia, me explicaron que dieron Volvió una noche porque ellos, que se sentían muy lejos de todo, utilizaban al teatro como un medio para acercarse al conocimiento de otras culturas. Y es verdad, en la obra hay tango, gauchos y otros elementos que les deben de haber atraído.
-¿En qué otros teatros hay obras tuyas ahora?
-En Alemania hay tres obras mías: Noche de ronda, Almas gemelas y Cuarteto. En Francia está Cuarteto. En España hay como seis: dos puestas de Compañía, una de Te voy a matar mamá. Se pone pronto Volvió una noche. En Estados Unidos está Compañía. En La Habana, Cuba, está Tinieblas de un escritor enamorado. Y en América Latina varias más.
-¿Volvió una noche es la que más se representó?
-No, diría que Compañía. ¿Sabes por qué? No es un problema de calidad dramatúrgica, sino de facilidad para ponerla. Compañía tiene 3 actores y una sola escenografía. Volvió una noche lleva 9 actores. Y refleja muchos espacios diferentes: el cementerio, el bar, el dormitorio.
-¿Se ha dado el caso de obras tuyas que se estrenaran primero en el exterior y luego acá?
Sí, claro, varias de mis obras se estrenaron primero en el exterior y luego acá. Volvió una noche se dio por primera vez en Montevideo, donde estuvo durante nueve años de jueves a domingo. Es un fenómeno extraño el de esta obra y la manera en que toca a la gente. Seguramente se debe a que temas como los de la madre muerta, el de los vecinos en la tumba, la interrelación entre la muerte y la vida, conmueven mucho, pero son abordados con humor. En Nueva York se estrenó un mes después de ocurrido lo de las Torres Gemelas. Y la gente salía contenta de que no se vivía tan mal en la muerte. La interpretación pasaba por ahí. Y estuvo tres temporadas y ganó varios premios. Griselda Gambaro ha dicho de la obra: “Volvió una noche es mágica”.
-¿Y los derechos de autor se cobran bien en esos países?
-No, depende del lugar. Lo general es que las sociedades de autor funcionen mal y no giren los derechos. En Latinoamérica te diría que es así en el 95 por ciento de los casos.
-Es que en muchos países de América Latina no funcionan las sociedades de autor.
-Pero incluso en los que funcionan tampoco liquidan los derechos. En México se dieron alrededor de diez de mis obras. Jamás me pidieron autorización ni me mandaron un peso. Y han tenido puestas comerciales. El año pasado me enteré por Internet que Volvió una noche se dio en Lima, Perú. Entonces fui a Argentores y le pedí que reclamaran. Y así logré que me pagaran. Pero la mayor parte de las veces no tenés información de que dieron una obra tuya. Una vez me enteré que se estaba dando Compañía en Australia. ¿Y qué iba a hacer? ¿Poner un abogado para cobrar los derechos de autor? En España, con todos los problemas que tiene SGAE, se cumple. Por ahí con un poco de retraso: te pagan, por ejemplo, los derechos de una obra que se dio hace tres años. Pero eso es mejor que nada. En Cuba nunca he reclamado el pago de derechos, pero esto es por una posición de simpatía que tengo con la isla. Cuando los grupos son amateurs o estudiantiles yo no quiero percibir avaloir (pago previo que recibe un autor y que luego se descuenta de sus ganancias si excede ese monto). El concepto es: si el otro no gana, yo tampoco. Porque hay gente que pone dinero de su bolsillo para hacer teatro. Ahora, si una puesta es comercial quiero que me paguen lo que me corresponde como autor.
-Contame cómo se gestó Los miserables en tu cabeza.
-La escribí de una manera extraña. Esto tiene que ver con haber escrito muchas obras. No me gusta repetir, apoyarme en algo que me sale más o menos bien. Quiero probar. Es así como escribí el libreto de una ópera para el Teatro Colón, obras para títeres y tengo una obra escrita para ballet y títeres. Busco nuevas maneras. Y un día me pregunté: y si en vez de partir de una imagen que me conmueve o una historia que se me ocurre en una obra nueva, parto de personajes que me gustan, ¿qué pasará? Nunca lo había hecho. Y entonces empecé a buscar personajes que me atrajeran. Y así aparecieron: un tipo que hacía graffitis, otro que tenía una plantación de té o no sé qué, un tercero que tiene una biblioteca y la lleva en una carretilla y un cuarto que hace ponchos en un telar inmundo. Pero no sabía qué hacer con eso. Estuve meses pensando qué cosa, qué actividad podían hacer estos cuatro tipos juntos. Y un día leo en el diario que hay tours villeros, agencias de turismo que organizan tours a las villas miseria. Y ahí dije: es esto. Estos son miserables y se disfrazan de más miserables para poder tener un arreglo con una agencia que les llevan turistas y con éstos ganan dólares. La historia es que cada vez esos turistas les van dejando menos dólares.
-¿Qué expresaba esa conducta en tu opinión?
-Un mecanismo argentino, pero eso lo percibí mientras lo escribía. Es la actitud de esperar que nos ayuden desde el exterior. Y mientras tanto puteamos a los que nos ayudan, desconociendo que, al final, haciendo eso terminamos violando nuestros propios derechos, entregándonos. Esto se da también en el nivel personal. Y un día se la di a Gaby Fiorito, a quien le gustó mucho. Me había dicho que quería dirigir una obra mía y le di otro texto y éste, pensando en que tal vez le agradaría más el primero. Y le gustó Los miserables. Es una pieza con una poética muy lanzada, que podría definirse como una farsa moderna. Mi única preocupación era que los chistes, el humor tapara lo que realmente quería decir la obra. Pero cuando vi la puesta de Gaby noté que no era así. Pasaba lo mismo que con otras obras de mi autoría: la gente se ríe muchísimo y al final se pregunta: ¿de qué carajo me estoy riendo?
-Bueno, hay una fuerte tendencia en tu obra al humor negro.
-Es humor eslavo. Mis padres son de ese origen. Y, en parte, creo que ese humor explica en parte el éxito que han tenido varias de mis obras en esa región.”
Se emitirán piezas breves de diez dramaturgos contemporáneos
CICLO DE TEATRO BREVE EN FM LA TRIBU
El programa radial Dionisio, el teatro como una fiesta, que se emite por Radio La Tribu 88.7 Mz., (on line www.fmlatribu.com), los lunes a las 21, lanzará desde el 17 de julio un ciclo de obras breves de diez obras cortas de dramaturgos contemporáneos.
El ciclo será emitido y protagonizado en vivo por importantes elencos.
Los dramaturgos participantes que escribirán especialmente para dicho ciclo son Raquel Albèniz, Gilda Bona, Marìa Marull, Paula Marull, Patricia Suàrez, Adriana Tursi, Pablo Albarello, Ariel Gurevich, Hèctor Oliboni y Daniel Veronese. La propuesta cuenta con la coordinación y dirección general de Héctor Oliboni. La primera presentación será el lunes 17 de julio con la obra Perro amor de Pablo Albarello con la interpretación de Mercedes Scápola y Martìn Urbaneja y la dirección de Hèctor Oliboni. Otras obras ya seleccionadas y escritas son Dando fe, de Gilda Bona;
Una planta carnívora, de Patricia Suárez y Women’s white long sleeve sport shirts de Daniel Veronese con la interpretación de Ingrid Pelicori.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
14 / Jul / 2017