Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 591


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

 La entidad / Institucional


Consejos útiles, antes de presentarse en un concurso

ARGENTORES ADHIERE AL COMUNICADO DEL SADA, EL SINDICATO DE LOS AUTORES 

ANTES DE PRESENTARTE AL CONCURSO

“Es un contexto de falta de trabajo y casi nulas posibilidades de acceder al mercado laboral por parte de muchísimos jóvenes guionistas que aún permanecen inéditos, una opción más que interesante es presentarse a un concurso de guiones. 

El problema es que, cada vez más a menudo, nos encontramos con algunos concursos perjudiciales para el guionista como el que, por ejemplo, hace poco lanzó una universidad.

Desde el sindicato queremos advertirte que antes de enviar tu obra, leas atentamente las bases de cada concurso al que te quieras presentar. En la mayoría de ellos encontrarás los mismos requisitos que se repiten como si fueran copy paste de otros concursos, con el agravante de que siempre le adicionan alguna variación o nuevo artículo que profundiza en el mismo perjuicio: la pérdida de tus derechos.

Vas a encontrar que te piden que cedas todos los derechos sobre tu trabajo, que lo hagas para siempre, para todo y para todos lados, que “pichees” tu idea en algún lugar del mundo a tu costa y cargo y que te hagas responsable de cualquier reclamo o denuncia por un material que ellos cambiarán a su antojo. Todo esto a cambio de una suma irrisoria que, aunque parezca mucho, quizás a la larga te va a perjudicar.  O sea que en realidad no es un concurso, es un casting de autores a los que explotar o de proyectos para adquirir y del cual a veces te pueden sacar.

Ante este tipo de concursos aconsejamos no presentarse. 

Esto sería la manera mejor manera de que estos depredadores seriales dejen de intentar bastardear nuestra profesión y de abusar de tu inocencia o deseo de despegar.

Ahora bien, ante esta recomendación, sabemos que muchos opinarán que lo decimos porque ya somos autores reconocidos y que de alguna manera tienen que llegar a ser una opción para los que buscan autores.

Y es verdad a medias. Si bien es cierto que algunos somos reconocidos, fue porque trabajamos y, sobre todo, nos hicimos respetar. Así como sabés que algunos somos consagrados, también es necesario que sepas que muchas veces perdimos trabajos y dinero por no aceptar condiciones.

Conocemos demasiados casos de autores que viven de sus derechos y otros tantos han firmado algo de lo que se arrepienten hasta hoy.

Vale preguntarse cuánto te molestaría que otra persona lucre mucho y para siempre con tu trabajo, luego de haberte pagado monedas. 

Vale preguntarse con cuánta seriedad te tomarán luego de que vean que pueden aprovecharse desde la primera vez.

Y, como dice el Kybalión: Cómo empieza sigue. 

Si comenzás agachado es difícil que puedas pararte luego.

También tenés que saber que ahora se les da por avanzar sobre los derechos morales, es decir, que harán con tu obra lo que se les dé la gana y además, no necesariamente aparecerá tu nombre. O sea que, si tu deseo es que se te conozca por tu trabajo, de esta manera tampoco lo vas a lograr.

No olvides algo, siempre habrá uno más joven o con un proyecto más interesante o que acceda a trabajar por menos dinero.

De todos modos nadie te impedirá que te presentes si así lo quieres porque estaría coartando tu libertad. Lo que queremos es que conozcas tus derechos antes de regalarlos.

En ese caso solo te pedimos que guardes estas líneas y vuelvas a leerlas antes del próximo concurso al que te quieras postular, y dentro de algunos años, cuando seas un autor con alguna experiencia y veas que el éxito de concursos como estos hicieron que se pierdan los derechos, que nadie te pague lo que valés y que coloquen tu profesión en el mismo escalón que el último de los colaboradores de cualquiera de las demás áreas… 

Entonces te vas a preguntar…. ¿valió la pena?”.

SADA – SINDICATO DE AUTORES DE ARGENTINA


La entidad / Actividad cultural

El 13 de julio, en el Anexo,  tendremos la visita de Gustavo Fontán, director y guionista de “El limonero real”, película basada en la novela homónima de Juan José Saer

EL CICLO “MATINÉ EN ARGENTORES”,  A TODA MARCHA

El ciclo continuará el jueves 13 de julio. Ese día, a las 14, en el Anexo,  tendremos la visita de Gustavo Fontán, director y autor de El limonero real, quien dialogará con el periodista Alberto Catena tras la proyección de la película. 

 

Fontán, próxima visita a Argentores.

 

Saer, notable y recordado novelista argentino.

 

Recordamos que, organizada por Argentores a través de su Comisión de Cultura, la propuesta se efectúa durante los meses de junio y julio y tiene por objetivo dar a conocer la tarea del guionista cinematográfico, comúnmente eclipsada por el producto final. La propuesta de este año tiene la siguiente particularidad: durante el mes de junio fue con guionistas mujeres y durante julio es con guionistas varones. La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. Para ello, los interesados deberán escribir a mzunino@argentores.org.ar. Informes: Cultura Argentores: 2 150 1700, interno 742.

Sinopsis: una familia de pobladores del río Paraná se dispone a compartir el último día del año. Son tres hermanas con sus maridos e hijos que viven en tres ranchos a la orilla del río, separados por espinillos, algarrobos y sauces. Aunque Wenceslao intenta convencerla, su mujer se niega a asistir a casa de su hermana para participar del festejo.

Leemos en el sitio web “El leedor” lo siguiente: “Lo complejo y genial del asunto es cómo está narrado. Como el Ulises de Joyce, Saer muestra una cosmogonía del detalle, de todo lo que se puede percibir, donde lo importante es la poesía del narrar que a su vez es una exploración sobre las posibilidades del lenguaje. Fontán tiene mucho de esa dinámica de Saer, elige historias sencillas que le sirvan de plataforma para investigar sobre el lenguaje fílmico. En ese sentido lo que uno puede ver en El Limonero Real es deslumbrante;  luz, naturaleza y sonido fundidos poéticamente como pocas veces se ha visto en el cine. Fontán elude la mirada a la naturaleza como la que produce National Geographic, aquí la naturaleza no se ofrece sólo para la contemplación, interpela la visión, cuestionando el formato de la mirada que ha sido domesticada para el consumo acrítico de imágenes. Y por sobre todo el Río, el agua que se desliza, como metáfora mayor, como fuente de vida y condena de esos hombres, como idea sublime sobre la naturaleza de la imagen fílmica. El agua es una constante  en las historias de Fontán porque representa el arte de filmar, la summa teológica de la imagen.”

Para seguir leyendo, tipear http: //leedor.com/2017/01/16/el-limonero-real-aforismos-sobre-un-film/

 

 

Esta es la siguiente lista de películas e invitados:

Jueves 20:

El patrón: radiografía de un crimen, de Sebastián Schindel y Nicolás Batlle.

Sinopsis: Un humilde peón de campo encuentra trabajo de carnicero en la gran ciudad. Su patrón es un siniestro personaje dueño de una cadena de carnicerías que lo obliga a vender carne en mal estado al tiempo que lo sumerge en una verdadera esclavitud. ¿Hasta dónde es posible explotar a un hombre? La abrumadora crueldad del patrón desembocará inevitablemente en la tragedia.

 

Jueves 27:

La luz incidente, de Ariel Rotter. Sinopsis: Desde que murió su marido, Luisa no logra reamar su vida.  Pero cuando un hombre desconocido irrumpe en su vida con inesperada vehemencia y le propone reconstruir todo,  Luisa debe enfrentarse a un proceso de duelo que hasta el momento, sistemáticamente evitó. El vendaval de energía que trae este candidato, quizás oculte algunos signos de alarma sobre su carácter, y de pronto, la posibilidad de rearmar la familia se empieza a confundir con una ansiedad poderosa que arrasa con todo lo que se interpone a su paso.

Recordamos que el ciclo continuó el jueves 29 de junio. Ese día, a las 14, en el Anexo, se proyectó Los ausentes, la película escrita y dirigida por Luciana Piantanida. 

Un momento de la proyección.

La autora y directora. Fotos: Magdalena Viggiani.


El 14 de julio continuarán las clases con “Maestros del guión para televisión y cine”

GUSTAVO MALAJOVICH, PROXIMO INVITADO AL CICLO “EL BUEN GUION”

Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales,  dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Estas clases están bajo la coordinación de Adriana Schottlender. Se ofrecen, como sabemos,  el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19. 

Es necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas. Las clases se dictarán en el Anexo,  Juncal 1825.

La próxima clase magistral, a efectuarse el viernes 14 de julio, será dictada por Gustavo Malajovich, quien es docente de guión en el Centro Cultural Rojas, Facultad de Abogacía de Buenos Aires, Escuela ORT área medios, escuela de cine CYEVYC, El laboratorio de guión, Universidad de La Plata. 

Fue colaborador autoral de “Los Simuladores”, serie que se emitió en 2002/3, escrita y dirigida por Damián Szifrón. Co-escribió varios largometrajes, entre ellos “Encarnación”, con Sergio Wolf y Anahí Berneri; y “Muerte en Buenos Aires”, con Natalia Meta. 

Realizó trabajos de guión para las siguientes productoras: GP producciones, Pol-Ka, Underground, HBO Latinoamérica, Disney Television, Pampa Films, Eyeworks, Antena 3 España, Canal 11 México, Azteca México, 100 Bares. Es autor de la novela “El Jardín de Bronce”, policial publicado en 2013 por Penguin Random House. Se estrenará como serie de televisión por HBO en junio 2017, con guiones del propio Malajovich.

Para informes, contactarse con Cultura Argentores (4815-2938).  

Inscripciones: por mail a  cursos@argentores.org.ar    o personalmente de 13 a 18 en Juncal 1825, 4º piso.    


El 20 de julio, a las 19, en la sede de Pacheco de Melo

SE PRESENTARA EL LIBRO “COPETIN DE AUTORES”

El jueves 20 de julio, a las 19, se presentará en la sede de Pacheco de Melo, el libro Copetín de autores, recopilación de los textos realizados en la institución durante el año 2016, evento organizado por la Comisión de Cultura. La presentación estará a cargo de Susana Nova y la conducción será de Hugo Bab Quintela. Se leerá  uno de los textos a cargo de Omar Lopardo y por último se realizará un brindis con todos los autores que intervinieron en la edición y sus invitados.


La entidad / Actualidad de los Consejos

Recordamos las obras que serán representadas en el segundo tramo del año

INFORMA EL CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO

El Consejo Profesional de Radio informa que las cuatro obras pendientes seleccionadas por el jurado en el XIV Concurso de Radioteatro para aplaudir ´2017 serán representadas en fecha a designar durante la segunda mitad del año. 

La producción general estará en manos de la nueva gestión.

Obras pendientes: Independencia, de Hugo Alberto Carcabal; Encontrarse, de Mariano Alberto Fernández; Mentiras piadosas, de Facundo Oscar Torralba Agú y La felicidad corría en  círculo, de Agustín Durruty y Sonia Amor Suarez.

 

Con dirección de Santiago Doria, se ofreció “Las campanas de San Roque”

OBRA DE MARCELO BLANCO EN EL CICLO “RADIOTEATRO PARA APLADIR”

El elenco, a pleno.

Habla Nora Massi, Secretaria del Consejo Profesional de Radio, tras la función. Junto a ella, Maria Mercedes Di Benedetto, Ivonne Fournery e Ines Mariscal.

Autor y director, juntos. Fotos: Magdalena Viggiani.

El jueves 29 de junio continuó la ya tradicional propuesta, coordinada por el Consejo Profesional de Radio; en el auditorio de Argentores  se ofreció “Las campanas de San Roque”, de Marcelo Blanco.  Protagonizó Rubén Stella, quien fue acompañado por Gastón Ares, Viviana Salomón, Karina Pittari y Oscar Naya bajo la dirección Santiago Doria. Recordemos el argumento de la obra: el amor en los tiempos del Virreinato se ve golpeado por la Revolución de Mayo y el choque entre las ideas revolucionarias y contrarrevolucionarias sacude sin piedad la estabilidad de las relaciones humanas más leales y fuertes. Criollos y españoles enfrentados, mientras las campanas de la Iglesia de San Roque continúan sonando y alimentando la leyenda. Marcelo Blanco es poeta, cuentista y dramaturgo, trabajó durante diez años en la Biblioteca José de Maturana de la Sociedad General de Autores de la Argentina, Argentores, siendo en este lugar donde nació su vocación de escritor. Su radioteatro “La mirada” fue seleccionado por el Jurado del XIIº Concurso Radioteatro para aplaudir organizado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores. 


En el Anexo, lecturas compartidas y alta emotividad

SE REALIZO EL ENCUENTRO “VIDA Y POESIA”

María Ibarreta y Marta Albanese, coordinadoras. Foto: Magdalena Viggiani.

 

Como habíamos anticipado, se realizó la semana pasada en el Anexo la cuarta entrega del ciclo  Vida y poesía (aquel poema que tenés ganas de compartir en rueda de compañeros), organizado por el Consejo de Previsión Social de Argentores. Recordamos su convocatoria previa: “El poema puede ser tuyo, o de ese/esa poeta que te marcó, que descubriste, que siempre vuelve a vos.  Traé el poema o la canción que te palpita y leela o cantala de corazón…porque la poesía es energía que nos une en el sentimiento, te invitamos a sumarte. Con esta nueva jornada, iniciamos lo que se denominado “Taller de lectura colectiva”. Coordinaron la actividad Marta Albanese y María Ibarreta. 

 

Próximo encuentro / 5ª reunión

Y, de paso, ya adelantamos aspectos centrales del próximo encuentro de este ciclo. Este se efectuará en el Anexo el viernes 21 de julio a las 18. Desde el CPS se indica: “Buenos Aires y ese modo de decir…poemas, canciones y todo el corazón porteño / (traé el poema o canción que quieras compartir).”

«Hablame de tu risa Buenos Aires, haceme un streap tease con tu cemento arrancate el traje gris y desnudate al sol que te taparon con el luto mentiroso del hollín…»

Norberto Aroldi


La entidad / “Argentores Federal”

Por gestión de la delegación cultural en la provincia, se realizaron allí dos talleres coordinados por María Mercedes Di Benedetto en el marco del III Festival Internacional de la Palabra en Escena que organiza el grupo de Teatro Revenir 

TALLERES EN SAN LUIS

Por gestión de la delegación cultural de nuestra entidad en San Luis, se llevaron a cabo dos talleres coordinados por María Mercedes Di Benedetto (Consejo Profesional de Radio) en el marco del III Festival Internacional de la Palabra en Escena que organiza el grupo de Teatro Revenir y que se desarrolló del 3 al 11 de Junio en  varias localidades de la provincia: Ciudad de San Luis, Villa Mercedes, El Volcán, La Punta y Potrero de los Funes.

El primer taller, Escribir radioteatro y otras ficciones radiofónicas, se brindó en las instalaciones del Centro Cultural José La Vía, de la capital de San Luis, el lunes 5 y el martes 6 de Junio, desarrollando un temario que partió de la hoja en blanco para llegar al producto final: el guión literario con las necesarias acotaciones técnicas para el operador y el sonidista de sala. Estuvo destinado a autores y personas relacionadas con el hacer radial en general. Los asistentes fueron en su mayoría alumnos y egresados de las carreras de Comunicación de la Universidad de San Luis y miembros de la Asociación de Guionistas Nuevas Líneas de esa provincia.

El segundo taller, Ficciones radiofónicas, dirigido a docentes de diversas áreas pertenecientes a establecimientos con radios escolares, tuvo lugar en la Escuela Técnica Nro. 9 “Domingo F. Sarmiento”. Los contenidos del taller se centraron en distintas experiencias lúdicas de creación en base a voces y sonidos, aplicables transversalmente a cualquier materia, no solamente a aquellas asociadas con la comunicación o la literatura. El objetivo del taller para docentes es capacitarlos como agentes multiplicadores, para que luego vuelquen en las aulas su experiencia en la creación de contenidos en formato radiofónico. De esta forma puede potenciarse una amplia gama de competencias en el alumnado, al reconocer el género como una herramienta válida tanto para el entretenimiento como para la divulgación, la formación de valores, la concientización de problemáticas regionales, la discusión de temáticas propias de la edad, etc. 

El acceso al texto que provoca la radio a través de la ficción deja aprendizajes importantes, dado que aporta modos de comprensión no tradicionales, desarrolla la oralidad, fortalece la expresión, la escucha social, la autoestima y el trabajo en equipo, y el clima que genera el hacer radio  en las aulas otorga al beneficio de la radio escolar el sentido más profundo que tiene. 

Los talleres despertaron el interés de la prensa, surgiendo entrevistas tanto de periódicos como de la televisión local (Canal TVC) y radiales (fm Popular, Radio de la Univ. Nacional de San Luis y Radio Nacional).

Ambas jornadas concluyeron con una cena organizada por la Asociación de Guionistas de San Luis Nuevas Líneas, que generosamente entregó a la representante del Consejo Profesional de Radio un diploma en agradecimiento “por su aporte e incentivo creativo a los autores de la provincia de San Luis, a través de los talleres impartidos”.

Consultada, al regresar, Di Benedetto, indicó: “Fue una experiencia altamente enriquecedora dentro de la que se destacan la amabilidad y calidez del anfitrión, el Delegado Cultural Carlos Vera Da Souza, su continua disposición y su eficaz presencia en la organización de toda la estadía, desde la llegada al aeropuerto de San Luis hasta el momento del regreso a Buenos Aires. Todo mi agradecimiento para él y para la entidad que brindó la posibilidad de estos talleres.”


El país / Información general

Informa el INT

PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA PARA TEATROS INDEPENDIENTES

El Instituto Nacional del Teatro continúa con el Plan Nacional de Infraestructura para Teatros Independientes, a través de la aprobación de cuatro importantes líneas de subsidios y su participación en el Programa de Reingeniería para el mejoramiento técnico, energético y artístico de Salas y Espacios de Teatros Independientes, promovido por el Ministerio de Cultura de la Nación. En continuidad con las acciones iniciadas el año pasado, en el cual el Instituto Nacional del Teatro lanzó líneas de subsidios que permitieron la compra de 10 salas y espacios teatrales distribuidos en el territorio nacional, y la asignación de recursos para la optimización de equipamientos para 122 salas y 161 grupos, además de la reasignación de equipamiento a 16 salas de todo el país, el Consejo de Dirección del INT aprobó en su reunión del 21 de junio último, cuatro líneas de subsidios que se enmarcan en su política de apoyo y fortalecimiento de la actividad teatral en todo el territorio nacional. 

 

Las nuevas líneas de subsidios aprobadas con sus montos topes son las siguientes:

– Compra de Sala o Espacio de Teatro Independiente: $5.000.000.

– Compra de Inmueble para Acondicionar como Sala o Espacio de Teatro Independiente:           $5.000.000.

– Construcción de Sala o Espacio de Teatro Independiente: $5.000.000.

– Ampliación, Remodelación y/o Refacción de Sala o Espacio de Teatro Independiente: $1.000.000 para salas propias y hasta $500.000  para salas alquiladas, en comodato o con permiso de uso fiscal.

A su vez, el Consejo de Dirección aprobó participar del Programa de Reingeniería para el mejoramiento técnico, energético y artístico de Salas y Espacios de Teatro Independiente, que lleva adelante el Ministerio de Cultura de la Nación. Esta convocatoria consiste en el relevamiento y evaluación de salas y espacios teatrales con el fin de mejorar tecnológicamente y de enriquecer los procesos y herramientas técnico-artísticas a fin de reducir el consumo eléctrico, disminuir tiempos de montaje y alcanzar las condiciones de seguridades a niveles óptimos. El programa prevé la elección de seis salas o espacios de teatro independiente –una por cada región del país- que son beneficiadas actualmente con el subsidio de Funcionamiento de Sala del INT.

Los formularios de solicitud para estas líneas de subsidios estarán disponibles a partir del lunes 3 de julio en http://inteatro.gob.ar/BecasConcursos/Formulariosgenerales 

Para todas las convocatorias, las solicitudes se podrán presentar entre el lunes 3 de julio y el jueves 31 de agosto de 2017.

La evaluación de estas solicitudes por parte de las salas y/o espacios teatrales estará a cargo del Jurado Nacional de Calificación de Proyectos del INT, y se complementará con el trabajo de los peritos que han sido elegidos durante 2016 a través de una convocatoria pública y abierta lanzada desde el INT.

Estas nuevas líneas de apoyo a salas y espacios teatrales de todo el país están enmarcadas en la celebración por los 20 años de la sanción de la Ley Nacional del Teatro Nº 24.800, y resulta otro hecho significativo en la política de gestión que lleva adelante el INT, con la intención de fomentar y sostener el entramado escénico nacional en sus múltiples posibilidades, y apostar por el desarrollo profesional de los hacedores teatrales de la Argentina.


Se repone obra emblemática del recordado autor

LA COMEDIA CORDOBESA RINDE HOMENAJE A MIGUEL IRIARTE

Miguel Iriarte, rodeado de la Comedia Cordobesa, poco antes del estreno de ‘Eran cinco hermanos y ella no era muy santa’. 

 

Leemos en el diario cordobes “La voz”: “La versión libre de David Picotto de Eran cinco hermanos y ella no era muy santa se presenta en el barrio donde nació la obra y su autor. En mayo de 2015, en el marco del Festival del humor se estrenó la obra a cargo del elenco oficial del Teatro Real, y en una de sus últimas entrevistas Iriarte contaba que le alegraba que fuera justo la Comedia Cordobesa el elenco elegido. “¡Mirá adónde llegó el Negro! Perdido en la sierra como estoy, recibí una noticia tan linda», dijo el dramaturgo fallecido en 2015, al saber que se ensayaba su obra emblemática. Después de 36 años,  vuelve una obra de Miguel Iriarte al escenario de San Vicente. En aquella ocasión, con motivo de la inauguración del Teatro de la Republica, en julio de 1981 el “Negro” Iriarte subió a escena San Vicente Súper Star. La versión libre de David Picotto toma la obra de Iriarte, la historia sobre la Ramona y sus hijos, para luego convertirla en una opereta cuartetera, con canciones, ritmos y los personajes típicos subidos a las tarimas. Ramona, una mujer con agallas, vive con sus hijos, todos de padres diferentes, en una villa miseria de la ciudad de Córdoba. En el festejo de su cumpleaños la matrona tiene un presentimiento, siente que puede cambiar su vida para siempre. La banda de sonido, con los actores cantando en vivo, reúne el cuarteto característico y el actual, entre instrumentos característicos y sonidos contemporáneos, temas musicales nuevos y los legendarios.” Al morir, el dramaturgo y director tenía 79 años y era uno de los referentes más importantes del teatro cordobés. 

Entre algunas de las obras destacadas de Iriarte se encuentran San Vicente Super Star, Ruta Bar, Una familia tipo, Eran cinco hermanos y ella no era muy santa. Muchas de ellas se convirtieron en clásicos no sólo en Córdoba sino en todo el país. “Miguel Iriarte es un hombre de barrio. De San Vicente. Vivió su niñez de pobreza con dignidad y sintió el palpitar del corazón del pueblo”, lo evocaba el historiador Efraín U. Bischoff en un texto que acompañó la edición de las obras del autor y director cordobés que publicó el Instituto Nacional del Teatro en 2000.

“El corso de la ‘república’ sanvicentina; el viento agrio del cercano matadero, el recuerdo aún no difuso del tranway tirado por caballos pero ya reemplazado por el eléctrico; el rasgar de las cuerdas guitarreras de noches de serenata; la vida humilde donde no faltaban las chispas de alegría y nieblas de pesares; la reunión esquinera de los muchachones en el atardecer, con sus dichos confianzudos y muchas veces ingenuotes”, enumeraba Bischoff en referencia a los temas y personajes que Iriarte retrató. El gran fresco barrial que fue su trabajo tenía una importante nota de picardía, un costumbrismo de doble filo y para nada ingenuo, aunque incluyera la risa. “Mi observación de la realidad es total –decía en una entrevista con La Voz del Interior en 1987–. Presento cosas simples, no vulgares; a veces la gente las capta con humor, aunque no sé qué humor puede despertar una mujer borracha por la calle gritando ¡‘Achuras’!”. Iriarte había nacido el 12 de diciembre de 1936 en la República de San Vicente, barrio que alimentó sus historias desde que supo que no quería hacer teatro para cuatro o cinco. Arremetió con las temáticas populares que lo consagraron. Sus obras reventaron la taquilla en Carlos Paz, cuando el cuarteto y la tonada cordobesa en escena eran mala palabra. Un día pegó el salto a Buenos Aires, llegó a Nueva York y estudió en el Actor’s Studio, trabajó en Brasil, fundó salas y trabajó intensamente con grupos de presos y personas de la tercera edad. 


Despedida / Recuerdos

Recordamos a un singular y creativo hombre de nuestra tevé; era socio de Argentores desde 1950

EL ADIÓS A NINO FORTUNA OLAZÁBAL, CREADOR DE TEATRO COMO EN EL TEATRO

Foto: Magdalena Viggiani

Fue el hacedor de un ciclo televisivo, donde en el que cada jornada una comedia de origen teatral se adaptaba para la pantalla chica. La propuesta, generada en un hipotético escenario y con público presente, sobrevivió a modas y logró amplia adhesión. Italiano y expansivo, propietario de una existencia azarosa, astuto adaptador y rápido para detectar situaciones cómicas, recordó para Florencio momentos claves de su carrera y de su propia vida. Recordamos aquí aquel artículo.

“Como si fuera una de sus centenares de obras que durante más de treinta años se emitieron por los canales argentinos cada domingo por la noche, un diálogo con él es una sucesión de enredos, permanentes idas y vueltas en el tiempo, situaciones pintorescas, salidas inesperadas, y siempre disparadas en un italiano aporteñado. Buen humor, ritmo y un anecdotario profuso son parte de la personalidad central de Nino Fortuna Olazábal (Antonio Fortuna, en realidad, 90 años recién cumplidos, socio de la entidad desde 1950).

Figura central de la pantalla chica de los sesenta y setenta, introductor de un género directo y popular, propietario de un instinto único para extraer autoralmente de un texto largo una síntesis liviana y televisiva, recibió a Florencio en su departamento de la calle Arcos entre premios, fotos tutelares (entre ellas, de su esposa, ya fallecida, la recordada Carucha Lagorio), distinciones múltiples, muebles de época.

Mucho antes de Teatro como en el teatro, el ciclo que produjo con mano firme desde el primer día hasta el último, Nino tiene tras suyo una vida azarosa, intensa y llamativa.

Diremos que nació en Italia, en la región de los Abruzos, en 1922. Pueblo: Avezzano. Madre: Elena. Padre: Angel, ateo, masón y socialista en tiempos de ascenso del fascismo. Adolescencia en la Real Academia de Aeronáutica. La guerra mundial lo encuentra con grado de teniente. En el ´43 – con el conflicto ya perdido para el Eje –, en Roma,  y como se indica en una nota sobre su vida aparecida en un diario porteño “allí, siempre con el uniforme de la Academia pero abandonado a su suerte, participa en el Grupo de Acción Patriótica (GAP), con acciones partisanas comandadas por su antiguo profesor de geometría analítica, que, a su vez, estaba conectado con un obispo cuyo nombre no se mencionaba, pero se suponía: monseñor Giovanni Battista Montini, que después sería el Papa Pablo VI.”. Un contacto con el embajador argentino Ocampo Jiménez le posibilita irse por fin del país. Aquí, tras un inicio durísimo,  funda el Piccolo Teatro Italiano di Buenos Aires, donde, entre 1950 y 1957, monta, y en italiano, infinidad de obras de sus compatriotas. Con el tiempo se anima a presentar piezas en castellano (en el Pequeño Teatro de Buenos Aires, donde ofreció en la noche inaugural  La Mandrágora , de Maquiavelo) hasta que en 1962, a través de un contacto de gran creadora que fue Blackie, accedería a la televisión y tras ello, a un notable crecimiento profesional.

En el comienzo de la charla se referirá hacia el lejano 1950, cuando “de la mano del gran Vaccarezza” ingresó como socio a la entidad. Luego, el emblemático ciclo aparecerá en la conversación. Nino habla de los “cuarenta años en el aire, un record mundial” y de la repercusión internacional del envío y manifiesta haber leído “miles” de comedias. Precisamente, su buen ojo para detectar el olfato del público medio, fue apoyado, según Olazábal, en una rara cualidad. “Es lo que podríamos llamar mi primera mirada, donde intuía si me servía o no. Es decir, la lectura del primer acto era la clave. Si me hacía reír, si me divertía, seguía. Si no, paraba ahí y buscaba otra cosa.” Nino cuenta que su trabajo – esa labor casi de arreglador musical – lo obligaba, cada semana, a sintetizar, a reducir una pieza original de una hora y media a setenta y cinco minutos puros de tevé con sus respectivos y cronometrados cortes. “Eso es lo que era: alguien que tenía la cualidad de aligerar, ir a lo concreto y  desechar con rapidez lo “no interesante” a los fines de una comedia televisiva. Yo era especialista en reducir. “Yo reduzco” decía en aquel tiempo cuando me preguntaban acerca de mi tarea específica.”

“Yo hacía todo, todo – manifiesta- dirigía, adaptaba, hablaba con los actores. ¿Si hoy podría reeditarse aquel programa? No creo. No veo esa raza de actores que yo quería tanto.” Revela entonces que hace meses estuvo reunido con el mismísimo Adrián Suar. El responsable de contenidos de Canal 13 y Nino hablaron largamente. La posibilidad de armar otra vez el histórico esquema fue tratado en un momento…pero, a esta altura de su vida y por propia definición, “dio un paso al costado.”

A la hora de consultarlo acerca de cuál fue “su” intérprete, Nino no duda: Ernesto Bianco. “Trabajamos mucho juntos. Era serio, era gracioso, era buena persona. Nunca me voy a olvidar de su trabajo en El vagabundo y la estrella, a principios de los cincuenta en el teatro Smart y que en 1964 llevamos juntos a la televisión e hicimos más de sesenta puntos de rating”. También habló de Inda Ledesma (“La mejor de todas”), del actor Luis Arata (“Extraordinario”) y de Filomena Marturano como su obra preferida en lo estrictamente personal. ¿Y Víttori, su gran socio en tantos éxitos? “Mejor no hablo – dice -; se equivocó. Pensaba que el dueño del éxito era él y no se dio cuenta que el éxito era el programa, el público ahí sentado en la platea, los textos italianos, franceses o argentinos que presentábamos y que eran realmente ocurrentes.”

 

Cuando comenzó todo

En la página 120 del libro Televisión Argentina 1951/1975 de Jorge Nielsen se lee dentro del capítulo que describe los hechos sucedidos en el medio durante 1963: “El 23 de enero se emite Dios salve a Escocia, obra del italiano Nicola Manzari; pocos podían imaginar que la dupla Nino Fortuna Olazábal (productor, puestista, director general, adaptador, quien usaba el seudónimo “Marsus”) y el experimentado Darío Víttori estaba creando una idea sencilla pero eficaz, que cautivaría a una inmensa audiencia durante años. Su título: Teatro como en el teatro. El esquema era simple: una comedia teatral liviana (muchas veces proveniente de Italia) se adapta para televisión, con no más de dos decorados (en general, el amplio living de un departamento), tramas simples, directas, de comedia dramática o drama aligerado, casi siempre con final feliz y moraleja incluida.” Inmediatamente, el investigador rescata los patrones del ciclo: “Un elenco estable donde destaca Víttori, apoyado por figuras invitadas.” Luego, advierte: “Pero, la novedad fue el “representar” una obra de teatro en televisión.” Cita al “hipotético escenario teatral, con público que llenaba el teatro/estudio” y a los actores, quienes eran aplaudidos al ingresar, “todo esto estructurado en actos, con un telón que bajaba ante del corte comercial”.

¿Cuál era la fórmula para lograr altas – altísimas en realidad – cifras de rating? En el texto ya referido, se dice que el propio Víttori siempre hablaba que el secreto era seducir a aquella “nutrida inmigración italiana familiera.” El actor hablaba de “Los “nonos”, los padres o los hijos conformaban una audiencia fiel, que tenía la ocasión de recordar su tierra.”  

En aquel año fundacional, Teatro como en el teatro, ofreció – entre otras- las siguientes obras: El sostén de la familia, de Darthes y Damel; Los ojos llenos de amor, de Abel Santa Cruz; Las d´enfrente, de Federico Mertens; Amor en setiembre, de Bertrán; La carta de mamá, de Pepino De Filippo; Filomena Marturano, de Eduardo De Filippo; No te pago, de Eduardo De Filippo; El drama, la comedia y la farsa, de Luigi Antonetti;  Francisco Caterva, oficial de reserva, de Aldo Benedetti; Paro general, de Achille Saitta y El marido, la mujer y la muerte, de André Roussin.

La lista de actores que participó en aquella temporada fue importante. Podemos citar a Susana Rinaldi, Chela Ruiz, Norma Aleandro, Rodolfo Salerno, Guillermo Bredeston, Perla Santalla, Juan Carlos Altavista, Evangelina Salazar, Maria Aurelia Bisutti, Eva Dongé, Lydia Lamaison, Beatriz Taibo, Fernanda Mistral, Nelly Prince, Aída Luz, Nathán Pinzón y Enrique Kossi.  

 

El amigo de Perón

“En 1954 decidió fundar la Asociación Italoargentina para tener una sala bien armada. Y para comprometer en ello al gobierno fue a ver al secretario de Prensa, Alejandro Apold, quien le dijo, para que se fuera, y con sorna, que sólo le prestaría atención si era amigo del presidente. Pero Fortuna ya estaba dentro de la Casa Rosada; un escribiente anotaba los pedidos de audiencia. Se presentó y logró que lo recibieran «por cinco minutos». Cuando entró en el despacho de Perón lo saludó en italiano y le dijo que había estado “en su casa”. Su casa era el Abruzzo. Perón había pasado tres años de instrucción allí, donde se enamoró de una bella abruzzense con la que se hubiera casado -dijo- si el padre de ella lo hubiera permitido. Hablaron en italiano durante una hora, y el presidente le prometió ir a la función con la que se inauguraría la asociación. Tres meses después, cuando estaba por comenzar la función de Cavalleria rusticana, apareció Perón acompañado de su edecán, el mayor Renner: » Tu non ci credevi ¿no? -le dijo burlón- Uomo di poca fede, aggiunse. ¡Sei capatosta! » (Extraído de artículo aparecido en el diario La Nación en marzo de 2010) (Fotos: Magdalena Viggiani.)


Recordamos a un argentorista esencial

A UN AÑO DE LA PARTIDA DE PLACIDO DONATO

Foto: Magdalena Viggiani

Fragmento de su libro de poemas “De intemperies y poesías” :

Siempre espero volver a escuchar la voz aquella

Que despertaba mis luces matinales

Y me llenaba de poemas las horas del día 

Claro, pienso, 

Es como el perfume de una flor

Que cuando más lo quieres sentir,

Más se pierde entre perfumes de otras flores.

Por supuesto, no tiene culpa la flor…

Quizás la culpa es no haber disfrutado todo el tiempo

El perfume de aquella voz.

Siempre lo que dejaste entre mis cosas

Anda hilando mis palabras como un collar de pétalos

Y como en un collar de pétalos

Las junto para que el viento Norte no se las lleve.

 

Recordamos aquí lo que se editó en la página web de nuestra entidad, el día de su fallecimiento:

“Hoy, jueves 7 de julio de 2016, es un día muy triste para Argentores. Nos dejó Plácido Donato. Autor respetado, ex Tesorero, actual presidente de la Junta Fiscalizadora, quilmeño de ley, boquense, amigo de los amigos, auténtico “dandy”, poeta y narrador. Un hombre de una generosidad extrema. Consustanciado  con nuestra entidad y con los autores. Desde hace varios años, Donato integraba las Juntas Directivas de la entidad y era un referente ineludible de la institución. Siempre dispuesto a dar una mano, a dar un consejo, a defender el oficio contra viento y marea. Múltiple, infatigable, escribió radioteatros, libros cinematográficos, historias policiales (un universo que bien conocía como integrante de esa fuerza; de hecho era Comisario retirado, lo que le daba una perspectiva única a la hora de escribir sobre ese tema). Pero, fue a mediados de los setenta, junto con Marco Denevi, cuando comenzó a escribir los libretos para un ciclo de televisión de género policial que se transmitiría por el Canal 9, y que sería su gran suceso, casi su “sello”: Division homicidios. Un programa que quedó en la memoria de los argentinos. Placido supo, también, darle lugar a dramaturgos prohibidos por la dictadura, que con seudónimo escribieron para sus programas. Tal es el caso de Osvaldo Dragún, Ricardo Halac y Roberto Cossa entre otros. Ese era Placido Donato. Un hombre que al que vamos a extrañar mucho.”  


Autor, actor y mimo, falleció esta semana en su casa de Córdoba

DESPEDIMOS A ROBERTO ESPINA

Roberto Espina, autor, actor y mimo, falleció esta semana en su casa de Córdoba, por causas naturales. Había nacido Buenos Aires en 1926 y establecido en Córdoba desde 1990. Fue miembro de la mítica escuela Fray Mocho y fundador del grupo itinerante Los Comediantes de la Ruta. Sus obras más representadas fueron La República del caballo muerto y La vaca blanca y fue el autor de Obras Incompletas I y Obras incompletas II, relatos populares reescritos entre 1968 y 1995 en los que la fábula, la farsa y la sátira se complotan para preguntarse una y otra vez ¿Qué es todo este absurdo? “Yo debería de estar muerto, sí, muerto; como murió la utopía. ¿Acaso no murió? Se acabó, ya no existe. ¿Yo qué carajo hago acá durando?”, supo expresar en febrero del año pasado, en el marco de entrevista publicada en el suplemento cultural Ciudad X. 

En esa nota, declaraba: “A mí me asombra escuchar decir que este país es un desastre porque yo, que viví 90 años, conozco lo que ha sido la Argentina y desde que agarré la primera mamadera nunca vi tal abundancia de recursos. Yo tenía un solo pantalón cuando era adolescente y cuando tuve zapatos lo festejé. Hoy abundan las tiendas de ropa, los vehículos de alta gama, hay vacaciones, turismo… Es increíble de lo que dispone esta humanidad. Estamos sumergidos en las cosas, en los objetos y estupidizados a tal punto que creemos que estamos mal. Estamos mal de la mente y del alma, no de los recursos materiales”.

Leemos parte del artículo editado por el diario la Voz tras conocerse su muerte: “Roberto Espina le adjudicó su ingreso al mundo artístico e intelectual a una maestra.  Decía: “En el último examen, a los 12 o 13 años, nos dan un problema de geometría. Y yo empiezo a ver qué pasaba con ese problema que no lo podía resolver, estaba la directora allí presente. Entonces armé en papel ese posible cuerpo geométrico. La directora me ve y sonríe, y yo me atreví a decirle que el problema estaba mal planteado. ‘Muy bien Roberto Espina’, me dice. La señorita Pitaluga se preocupa por mí, se compromete a prepararme para rendir el secundario y me sugiere que estudie Bellas Artes”, contó Espina, quien también jugó al básquet y se consagró campeón nacional en el club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque.

“El arte es una artesanía, el artesano no piensa ‘¡ay, cuánto tiempo me va a costar esto!’ Cuando aparece the time is money, los industriales tratan de ahorrar tiempo haciendo las cosas más rápido. Pero si yo estoy apurado no puedo conversar con nadie. Y el teatro es una conversación”, razonó entre tanto frenesí de nuevo siglo. 

Espina instaba a citar a Quintiliano (año I d.C, todavía no existía Stanislavski): ‘El gesto y la voz deben obedecer al alma’: “Por ahí anda el teatro, o más bien el arte. Muy ligado al elemento artesanal, aquello que acompaña al hombre como objeto querido, válido, no como una cosa”. 

“Y la palabra para el actor es eso, una reliquia. Cómo pulir, enriquecer y animar la palabra es el desafío del actor. El de un político sería cómo cumplir con la palabra, de allí que la palabra se ha desquiciado. Punto final”, cerró en aquella recordada entrevista.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

7 / Jul / 2017