Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 589


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Actividad cultural

El ciclo continuará el jueves 29 de junio, con la visita de Luciana Piantanida, directora y guionista de “Los ausentes”, quien dialogará con Alberto Catena tras la proyección de la película

EL CICLO “MATINÉ EN ARGENTORES”,  A TODA MARCHA

El ciclo continuará el jueves 29 de junio.   

Ese día, a las 14, en el Anexo,  tendremos la visita de Luciana Piantanida, guionista y directora de “Los ausentes”, estrenada en 2014, quien dialogará con el periodista Alberto Catena tras la proyección de la película. 

Recordamos que, organizada por Argentores a través de su Comisión de Cultura, la propuesta se efectúa durante los meses de junio y julio y tiene por objetivo dar a conocer la tarea del guionista cinematográfico, comúnmente eclipsada por el producto final. 

La propuesta de este año tiene la siguiente particularidad: durante el mes de junio es con guionistas mujeres y durante julio con guionistas varones. 

La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. 

Para ello, los interesados deberán escribir a mzunino@argentores.org.ar. Informes: Cultura Argentores: 2 150 1700, interno 742.

La semana pasada estuvo en el ciclo Luján Loioco, guionista y directora de “La niña de los tacones amarillos”, estrenada en 2015. Aquí, imágenes de su paso por Argentores, tomadas por Magdalena Viggiani:

Un momento de la proyección.

 

Luján Loico, en diálogo con Alberto Catena. 

La autora, en la puerta del Anexo “Plácido Donato”.


La entidad / Actualidad de los Consejos

El Consejo de Previsión Social presenta “Vida y poesía 4” el 30 de junio, en el Anexo

ESOS POEMAS Y ESAS CANCIONES DEL CORAZON 

Se viene el cuarto ciclo de Vida y poesía (aquel poema que tenés ganas de compartir en rueda de compañeros). 

El CPS de Argentores expresa: “El poema puede ser tuyo, o de ese/esa poeta que te marcó, que descubriste, que siempre vuelve a vos.  Traé el poema o la canción que te palpita y leela o cantala de corazón…porque la poesía es energía que nos une en el sentimiento, te invitamos a sumarte. Con esta nueva jornada, iniciamos lo que se denominado “Taller de lectura colectiva”. 

Coordinan Marta Albanese y María Ibarreta. 

El taller se efectuará el viernes 30 de junio a las 18 en el primer piso del Anexo, Juncal 1825.

Tel: 4 811 2582, interno 707.

Entrada libre y gratuita. 


El 29 de junio proseguirá la propuesta, coordinada por el Consejo Profesional de Radio; en el auditorio, a las 19.30, se ofrecerá “Las campanas de San Roque”, de Marcelo Blanco

ASI CONTINUA EL CICLO RADIOTEATRO PARA APLUDIR

El 29 de junio continuará la ya tradicional propuesta, coordinada por el Consejo Profesional de Radio; en el auditorio, a las 19.30, se ofrecerá “Las campanas de San Roque”, de Marcelo Blanco. 

Argumento de la obra: el amor en los tiempos del Virreinato se ve golpeado por la Revolución de Mayo y el choque entre las ideas revolucionarias y contrarrevolucionarias sacude sin piedad la estabilidad de las relaciones humanas más leales y fuertes. Criollos y españoles enfrentados, mientras las campanas de la Iglesia de San Roque continúan sonando y alimentando la leyenda.

Marcelo Blanco es poeta, cuentista y dramaturgo, trabajó durante diez años en la Biblioteca José de Maturana de la Sociedad General de Autores de la Argentina, Argentores, siendo en este lugar donde nació su vocación de escritor. Su radioteatro La mirada fue seleccionado por el Jurado del XIIº Concurso Radioteatro para Aplaudir organizado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores. 

 

Las obras siguientes serán “Independencia”, de Hugo Alberto Carcabal, “Encontrarse” de Mariano Alberto Fernández;  “Mentiras piadosas”, de Facundo Oscar Torralba Agú y “La felicidad corría en  círculo”, de Agustín Durruty y Sonia Amor Suarez. Entrada libre, a cupo de sala (auditorio de Pacheco de Melo.) 

Tomadas por Magdalena Viggiani, compartimos imágenes de la segunda  jornada del ciclo, cuando se ofreció  “Una vida de ficción”, de Carlos Adalberto Guarino, protagonizada por Daniel Miglioranza, María Marchi, Oscar Naya, Ezequiel Ludueña, Néstor Hidalgo y dirigida por Juan Carlos Lamy.

El elenco, a pleno.

Mabel Loisi, Presidenta del Consejo de Radio, se dirige a la concurrencia. A su lado, el autor Carlos Adalberto Guarino. 

Guarino habla al público que se dio cita en el auditorio.


La entidad / Información general

¡Atención nacidos en abril, mayo y junio!

EL MIÉRCOLES 28 DE JUNIO REGRESA UN CLASICO: “CELEBRACIÓN CON AUTORES”

Regresa un clásico de la entidad: Celebración con autores.  En efecto, la Comisión de Sociales informa que se efectuará el miércoles 28 de junio a las 19 en el bar/ Espacio “Teatro Abierto” de la sede de Pacheco de Melo, donde se festejaron los cumpleaños de los autores nacidos en abril, mayo y junio. Como es habitual, habrá humor, buena comida, camaradería, tortas de cumpleaños y la actuación de un destacado artista para amenizar la noche.   

La comisión, recordamos,  está formada por Kitty Hallan, Francisco Guerrero y Cacho Cristofani.


El 19 de junio se realizó una mesa redonda sobre este tema;  participaron Beatriz Mosquera,  Roberto Perinelli, Raúl Serrano y Ciro Zorzoli. Ofició de moderador Ricardo Halac 

“ESCRIBIR O NO ESCRIBIR TEATRO”

Con motivo de la presentación del texto “Escribir teatro, la dramaturgia actual puesta a punto” (en una nueva editorial, en una nueva edición, corregida y aumentada), su autor, Ricardo Halac,  organizó una mesa redonda con personalidades de nuestra cultura teatral, para tratar temas de candente actualidad. La convocatoria se efectuó  el lunes pasado,  en el auditorio de la entidad. 

Fueron los dramaturgos Beatriz Mosquera y Roberto Perinelli y el director Raúl Serrano. A estos nombres se sumó en esta oportunidad el del director Ciro Zorzoli. Ofició de moderador de la mesa el autor del libro, Ricardo Halac. 

Algunos de temas que se tocaron fueron ¿Son útiles los seminarios de dramaturgia? , ¿Se puede enseñar a escribir?, ¿Es verdad que a ellos concurren no solo personas que tienen esa vocación, sino también actores, directores y novelistas, que quieren intentar escribir teatro?, En un momento, los autores argentinos estrenaban sus obras en los grandes teatros céntricos, codo a codo con los autores extranjeros. ¿Podrán recuperar ese lugar que perdieron durante la última dictadura militar? ¿O estarán confinados de por vida a los teatros independientes? ¿Cuál es el resultado al día de hoy del proyecto de Argentores de realizar concursos de obras para proveer de materiales a la calle Corrientes? ¿En el futuro, como algunos dicen, las obras serán ideas de directores que llevarán a la práctica con actores?

Habla Halac (en el centro de la foto); a su lado, de izquierda a derecha, Perinelli, Serrano, Mosquera y Zorzoli.   Fotos: Magdalena Viggiani.


En el auditorio se recordará a la dramaturga fallecida en febrero; con dirección de Mariano Moro, Cristina Banegas y María Victoria Moreteau leerán un texto inédito

HOMENAJE A LA AUTORA ADRIANA GENTA

El lunes 26 de junio, a las 19, y en el auditorio de la entidad, se realizará un homenaje a la dramaturga Adriana Genta, fallecida el 9 de febrero pasado. “Y lo haremos celebrando su creación, a través de la lectura de su última obra, inédita en Argentina, Estrategia de la luz. Se trata de un encuentro imaginario entre Juana la Loca, en su última hora, y Teresa de Ávila, un personaje sobre cuya vida y escritos Adriana investigó paciente y obstinadamente durante años”, afirma Patricia Zangaro, una de las organizadoras del homenaje. La lectura estará a cargo de Cristina Banegas y María Victoria Moreteau, con la dirección de Mariano Moro. Entrada libre. 


La entidad / Historia

El Consejo de Radio nos aporta invalorables recuerdos

JUNIO EN LA HISTORIA DEL RADIOTEATRO NACIONAL

Armando Discépolo, también hombre de radio

El 16 de junio de 1944 se produjo un  hecho relevante en Radio El Mundo: asumió como Jefe de la Oficina de Radioteatro el autor y director teatral Armando Discépolo. Cuentan quienes fueron dirigidos por él del respeto que imponía en los ensayos y en las puestas al aire.  

 

Historias en el aire del Neuquén

A los 71 años, el actor y director Jorge Edelman falleció en Neuquén, el 25 de junio de 2008. Se fue con él una colección de personajes imposibles de olvidar para la legión de seguidores de esos radioteatros que había impulsado en la región desde los estudios de Radio LU5. Con su compañía, Edelman realizó interminables giras por nuestra Patagonia, y sus obras, a pesar de los escasos medios disponibles, emocionaban y divertían a través de sus personajes, característicos por su color autóctono. Su gran maestro fue Juan Carlos Chiappe, considerado también uno de los grandes hacedores de nuestra radiofonía.

 

Una calle de Bahía Blanca nos acerca al género

La calle Mauret en la ciudad de Bahía Blanca recuerda el nombre de Mario Mauret, hombre destacado del radioteatro local. Durante más de 35 años, y sobre todo en las décadas del ‘40 al ’60, su Compañía hipnotizó a los oyentes de LU 7 Radio General San Martín y LU 3 -que integraba en aquel entonces la exitosa  Red Argentina de Emisoras Splendid-. Germán Tabares había nacido en España en 1904. Tenía sólo cuatro años cuando sus padres emigraron hacia la Argentina y recalaron en Bahía Blanca. Ya conocido como actor y director, le fue ofrecida la Dirección del radioteatro de LU 3, y fue entonces cuando adoptó el nombre de Mario Mauret. Casi en forma inmediata su compañía y las obras que interpretaba tuvieron gran eco y aceptación en una importante cantidad de oyentes. Las giras por distintos lugares de la zona de influencia de Bahía Blanca y por el sur del país hasta Río Gallegos fueron una constante de la Compañía que encabezaba. Muchos actores y actrices integraron los distintos elencos que a través de los años encabezó Mauret y sin dudas, uno de los grandes éxitos de su compañía fue «El León de Francia». El periódico «Pregón» del 8 de junio de 1946 publicaba que «en los barrios se nota mayor quietud en el horario en que el radioteatro de Mario Mauret hace que la gente permanezca junto al receptor». Llegó a ofrecer simultáneamente obras en tres horarios: Radioteatro Familiar a las 14:30, Triunfal Radioteatro a las 16 y Teatro Selecto Splendid a las 18:25.  Mario Mauret falleció el 8 de enero de 1984, pero tal vez sea ése un hecho fácil de conjurar con el solo ejercicio del recuerdo: ya todos sabemos que en este mundo, en realidad, únicamente muere lo que se olvida.


Información general / El país

Después de analizar las 436 obras, se definió una nueva edición del certamen  de dramaturgia que reconoce la labor autoral argentina contemporánea; Franco Calluso, primer premio

GANADORES 19º CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO

El Instituto Nacional del Teatro informa que el jurado encargado de discernir los premios del 19º Concurso Nacional de Obras de Teatro, integrado por la actriz, dramaturga y directora Maruja Bustamante (CABA), la dramaturga y directora Soledad Gonzales (Córdoba) y el dramaturgo y director Pablo Longo (Mendoza), otorgó las siguientes distinciones:

Primer Premio: Nou Fiuter, de Franco Calluso 

Segundo Premio: Poema ordinario, de Juan Ignacio Fernandez 

Tercer Premio: Fuego de dragón sobre dragón de madera, de María Candelaria Sabagh

Además, el jurado decidió otorgar tres menciones, sin orden de mérito, a las siguientes tres obras:

La zanja, de Marcelo Pitrola

Céline no está solo, de Mateo de Urquiza 

El amante de goma, de María de las Mercedes Alvarez y Alejandro Farías

El 19º Concurso Nacional de Obras de Teatro 2016-2017, estuvo destinado a autores nacionales residentes en todo el territorio nacional que quisieran presentar obras inéditas y no estrenadas sin limitaciones temáticas ni estéticas. De este modo, el INT busca promover y divulgar la producción dramatúrgica argentina contemporánea.

Los  premiados en primer, segundo y tercer lugar recibirán $ 72.000, $ 48.000  y $ 24.000, respectivamente. 

Todos los textos serán publicados por la Editorial INTeatro del INT.


El país

Se trata de largometrajes de ficción con sello cordobés que se encuentran en proceso de producción y post-producción. 

CINCO PELÍCULAS CORDOBESAS SE FILMAN ESTE AÑO EN LA PROVINCIA

“Los años 2011 y 2012 fueron para el sector audiovisual cordobés los de mayor auge en esta materia. A películas como Hipólito (Teodoro Ciampagna), El invierno de los raros (Rodrigo Guerrero) y De caravana (Rosendo Ruiz) le siguieron series de ficción como Edén y La Purga (ambas galardonadas en «Nuevas Miradas en la Televisión») que potenciaron la industria e hicieron surgir nuevas productoras locales que apostaron al contenido audiovisual local. 

“Creo que fue una combinación de una generación de chicos jóvenes e interesantes de Córdoba que en lugar de irse hicieron cosas acá, por un lado; y por el otro, hubo un fondo provincial importante que ayudó mucho a financiar proyectos”, señala Pepe Tobal, director y productor en Atrox Fábrica de Imágenes. 

Pero en la actualidad, la difícil situación por la que atraviesa el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) ha complicado la situación de las producciones audiovisuales y de sus actores. “Este tema con el INCAA genera mucha incertidumbre. Aún no se sabe qué es lo que se va a revisar de lo que ya se estaba haciendo y qué seguirá; al depender tanto del estamento político, del sistema subsidiario, se complica. 

Las convocatorias a castings son muy pocas y para los actores es particularmente complicado por el tema de la imagen”, cuenta Pablo Tolosa, actor y protagonista de Cura Brochero, la película (2015).Pese a esto, Córdoba se muestra muy activa en materia filmográfica. La nueva Ley de Fomento y Promoción de la Industria Audiovisual de la Provincia de Córdoba (Ley 10381), establece la creación de un “polo Audiovisual Córdoba” que estará a cargo de Jorge Álvarez, vocal del directorio de la Agencia Córdoba Cultura. Éste funcionará en la órbita del Ministerio de Industria, Comercio y Minería y promete inyectar en el mercado local unos $ 38,5 millones en el primer año.  Todos los proyectos que se vean beneficiados por esta ley, van a tener que contar con un mínimo del 51% de personal de Córdoba. 

“Queremos producir más cine cordobés en Córdoba, más cine argentino en Córdoba y también más cine extranjero en Córdoba”, cuenta Álvarez. Por su parte, Paola Suárez (Germina Films y miembro de Córdoba Produce, Apac y Capac) señala la importancia de contar con fondos regionales que “nos permiten generar una identidad y un espacio propios y seguir creciendo en este nuevo polo de producción a nivel nacional e internacional; la presencia de una Ley y un fondo regional de fomento posibilitan la atracción de capitales extranjeros para potenciar las producciones”.  Y un dato más que concreto: hoy se están llevando adelante una serie de producciones audiovisuales que verán la luz el año que viene y cuyas locaciones contemplan el interior cordobés. 

“En Córdoba se van a filmar cuatro películas este año, sin contar las series o las pelis de animación”, señala Suárez. En este sentido, en marzo de este año se filmó el largometraje El otro verano, que ya se encuentra en etapa de post-producción y que se estrenará a principios del año que viene, tras hacer el circuito de Festivales correspondiente. Mochila de plomo, el film dirigido por Darío Mascambroni y producido por Fernanda Rocca, cuenta la historia de Tomás, un chico de catorce años que recorre su pueblo con un arma en la mochila, buscando al asesino de su padre. 

“Es un largometraje de ficción que empezaremos a rodar el 19 de junio y va a ser íntegramente filmado en Villa María y Villa Nueva; van a ser cuatro semanas consecutivas de rodaje”, cuenta Mascambroni. Por su parte, Vigilia en Agosto, la ópera prima del director cordobés Luis María Mercado, empezará a rodar sus primeras escenas en julio. “Toda la película se filmará en Oncativo, de donde es oriundo Luis”, explica Lorena Quevedo, de Twins Latin Films, productora del largometraje que demandará cinco semanas de rodaje y prevé tres meses de post-producción. Este drama de ficción tiene fecha de estreno también en 2018 y cuenta con un elenco de actores porteños y cordobeses. Julia y el zorro es la segunda película de Inés Barrionuevo (Atlántida fue la primera) y se empezará a rodar el 10 de julio. “Vamos a filmar durante tres semanas en Ascochinga y dos en Unquillo con actores de Buenos Aires y de Unquillo”, cuenta Barrionuevo. Este drama, que estrenará durante el primer semestre de 2018, cuenta la historia de una madre y su hija, que viajan desde Buenos Aires a Unquillo, donde deberán refaccionar una casa de campo para venderla tras la muerte de su marido. 

Por último, con producción de Germina Films, el largometraje Azul el mar estará dirigido por Sabrina Moreno y tiene previsto empezar su rodaje en noviembre de este año, para estrenar en el segundo semestre del 2018.”(Diario Perfil) 


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

23 / Jun / 2017