Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
Argentores / Presencia en todo el país
Guillermo Hardwick visitó Paraná; el Secretario de la entidad continúa su recorrido por las provincias con la finalidad de establecer contacto directo con los autores de todo el territorio
EL PROGRAMA ARGENTORES FEDERAL, EN ACCION
En el marco del proyecto Argentores Federal el Secretario de la entidad, Guillermo Hardwick, continúa su recorrido por las provincias con la finalidad de establecer contacto directo con los autores de todo el país. En las últimas semanas visitó la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Entre otros temas, el Secretario durante sus encuentros con autores locales y con el representante local del I.N.T. acordó fortalecer el acercamiento entre Argentores y los creativos regionales estimulando la actividad autoral mediante la implementación de talleres y concursos de dramaturgia y guion de radio, cine y TV.
Asimismo, el Secretario participó de un encuentro con realizadores y guionistas locales pertenecientes a la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos ARAER, una agrupación joven que viene participando en festivales nacionales e internacionales y que actualmente está avocada a impulsar el proyecto de Ley Provincial de Fomento Audiovisual. A través de esta iniciativa buscan que pueda existir una competencia provincial y regional para acceder a concursos de producción audiovisual que sean permanentes, para los que se destine un porcentaje del presupuesto provincial. Sin duda, una indispensable gestión de políticas que apunten a fortalecer el sector audiovisual en la provincia.
Hardwick, con el autor Santiago Marcos, actual representante regional del INT.
El Secretario de la entidad, con realizadores audiovisuales integrantes de la asociación A.R.A.E.R. (Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos).
La entidad / Actividad cultural
El ciclo continuará el jueves 22 de junio, con la visita de Gabriela Trettel, guionista y directora de “Soleada”, quien dialogará con Alberto Catena tras la proyección de la película.
EL CICLO “MATINÉ EN ARGENTORES” SIGUE SU MARCHA
El ciclo continuará el jueves 22 de junio.
Ese día, a las 14, en el Anexo, Gabriela Trettel, guionista y directora de “Soleada”, estrenada en 2015, dialogará con el periodista Alberto Catena tras la proyección de la película.
Recordamos que, organizada por Argentores a través de su Comisión de Cultura, la propuesta se efectúa durante los meses de junio y julio y tiene por objetivo dar a conocer la tarea del guionista cinematográfico, comúnmente eclipsada por el producto final.
La propuesta de este año tiene la siguiente particularidad: durante el mes de junio es con guionistas mujeres y durante julio con guionistas varones.
La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. Para ello, los interesados deberán escribir a mzunino@argentores.org.ar. Informes: Cultura Argentores: 2 150 1700, interno 742.
El jueves 29 de junio tendremos la visita de Luciana Piantanida, guionista y directora de “Los ausentes”, estrenada en 2014.
La semana pasada estuvo en el ciclo Gladys Lizarazu, guionista y directora de “Amor, etc.”, film estrenado en 2014. Aquí, imágenes de su paso por Argentores, tomada por Magdalena Viggiani:
La autora y directora, durante la charla con Alberto Catena.
Una escena de “Amor, etc.”, proyectada en el Anexo de la entidad. Fotos: Magdalena Viggiani.
Los autores dialogaron en el Anexo con Adriana Schottlender
GONZALO DEMARIA Y ERIKA HALVORSEN PASARON POR EL CICLO “EL BUEN GUION”
La dupla creativa y la coordinadora del ciclo, en pleno diálogo.
Demaría y Halvorsen durante su visita a Argentores. Fotos: Magdalena Viggiani.
Como sabemos, con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Los encuentros se ofrecen el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19 y es necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas.
El viernes 9 de junio estuvieron en el Anexo los autores Gonzalo Demaría y Erika Halvorsen, quienes dialogaron con la periodista y coordinadora del ciclo Adriana Schottlender.
La entidad / Actualidad de los Consejos
El Consejo de Previsión Social presenta “Vida y poesía 4” el 30 de junio, en el Anexo
ESOS POEMAS Y ESAS CANCIONES DEL CORAZON
Se viene el cuarto ciclo de Vida y poesía (aquel poema que tenés ganas de compartir en rueda de compañeros).
El CPS de Argentores expresa: “El poema puede ser tuyo, o de ese/esa poeta que te marcó, que descubriste, que siempre vuelve a vos. Traé el poema o la canción que te palpita y leela o cantala de corazón…porque la poesía es energía que nos une en el sentimiento, te invitamos a sumarte. Con esta nueva jornada, iniciamos lo que se denominado “Taller de lectura colectiva”.
Coordinan Marta Albanese y María Ibarreta.
El taller se efectuará el viernes 30 de junio a las 18 en el primer piso del Anexo, Juncal 1825.
Tel: 4 811 2582, interno 707.
Entrada libre y gratuita.
El 22 de junio proseguirá la propuesta, coordinada por el Consejo Profesional de Radio; en el auditorio, a las 19.30, se ofrecerá “Ser alguien”, de Felipe Esteban Foppiano.
ASI CONTINUA EL CICLO RADIOTEATRO PARA APLUDIR
El 22 de junio continuará la ya tradicional propuesta, coordinada por el Consejo Profesional de Radio; en el auditorio, a las 19.30, se ofrecerá “Ser alguien”, de Felipe Esteban Foppiano. Dirige Santiago Doria.
Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Nacional de La Matanza, actor y dramaturgo, Felipe Esteban Foppiano se formó en el Curso Integral de Formación del Actor dictado en la Manzana de las Luces por Oscar Naya, así como en diversos seminarios a cargo de Ricardo Bartís, Augusto Fernández, Enrique Papatino y Daniel Recúpero. Entre otras, participó en las siguientes obras: “Hablemos a calzón quitado”, de Guillermo Gentile; “La venganza de Don Mendo”, de Pedro Muñoz Seca; “El lugar”, de Carlos Gorostiza; “Casa en Alquiler”, de Gastón D’Herviller; y “El zoo de cristal”, de Tennessee Williams. Como autor, ha estrenado las siguientes obras: “La Batalla de los Recuerdos”, en el Museo Mitre, 2003; “La desgracia de no ser homosexual” en el Teatrón y el Teatro Colonial, en 2007); y “Dos mujeres en el viento, Ana Frank y Rachel Corrie” en el Teatro Colonial y en La Manzana de las Luces en 2009. Ha participado, asimismo, en el ciclo Radioteatro para Aplaudir en su edición del 2015 con la obra “El crimen de la noria”. Ficcionar la historia es una de las fuentes más ricas de la literatura dramática. Y su principal desafío, el encuentro de ese punto justo entre el documento y la imaginación que despliega la vida desde el mito hasta el futuro que permite vislumbrar el presente. “Ser alguien”, de Felipe Esteban Foppiano, ahonda en el conflicto de la recuperación de los nietos que la tragedia arrebató a sus familias legítimas. En una impecable progresión dramática, la obra ahonda en el tema con toda la complejidad que el conflicto merece.
Las obras siguientes serán “Las Campanas de San Roque”, de Marcelo Mario Blanco; “Independencia”, de Hugo Alberto Carcabal, “Encontrarse” de Mariano Alberto Fernández; “Mentiras piadosas”, de Facundo Oscar Torralba Agú y “La felicidad corría en círculo”, de Agustín Durruty y Sonia Amor Suarez. Entrada libre, a cupo de sala (auditorio de Pacheco de Melo.)
Tomadas por Magdalena Viggiani, compartimos imágenes de la primera jornada del ciclo, cuando se ofreció Sangre nuestra, de Marcelo Galliano, protagonizada por Rubén Stella, Gladys Romero Marcial y Domingo Basile, bajo la dirección de Santiago Doria.
Mabel Loisi, Presidenta del Consejo de Radio, durante las palabras de apertura del ciclo.
El elenco a pleno, durante el primer encuentro de la tradicional propuesta.
Marcelo Galliano, autor de la obra, habla, tras la puesta de su obra. Fotos: Magdalena Viggiani.
La entidad / Información general
¡Atención nacidos en abril, mayo y junio!
EL MIÉRCOLES 28 DE JUNIO REGRESA UN CLASICO: “CELEBRACIÓN CON AUTORES”
Regresa un clásico de la entidad: Celebración con autores.
En efecto, la Comisión de Sociales informa que se efectuará el miércoles 28 de junio a las 19 en el bar/ Espacio “Teatro Abierto” de la sede de Pacheco de Melo, donde se festejaron los cumpleaños de los autores nacidos en abril, mayo y junio.
Como es habitual, habrá humor, buena comida, camaradería, tortas de cumpleaños y la actuación de un destacado artista para amenizar la noche.
La comisión, recordamos, está formada por Kitty Hallan, Francisco Guerrero y Cacho Cristofani.
El 19 de junio, una mesa redonda sobre este tema; participarán Beatriz Mosquera, Roberto Perinelli, Raúl Serrano, Patricia Suárez y Ciro Zorzoli. Oficiará de moderador Ricardo Halac
“ESCRIBIR O NO ESCRIBIR TEATRO”
Con motivo de la presentación del texto “Escribir teatro, la dramaturgia actual puesta a punto” (en una nueva editorial, en una nueva edición, corregida y aumentada), su autor, Ricardo Halac, además profesor de esta casa, ha organizado una mesa redonda con personalidades de nuestra cultura teatral, para tratar temas de candente actualidad.
La convocatoria es para el lunes 19 de junio a las 19, en la sala Gregorio de Laferrère.
Serán de la partida, ante todo los tres referentes teatrales que auspiciaron entusiastamente la primera edición de “Escribir teatro” (que quedó totalmente agotada): los dramaturgos Beatriz Mosquera y Roberto Perinelli y el director Raúl Serrano. ¡Sus opiniones, condensadas, aparecen en esta nueva edición! A estos nombres se sumarán en esta oportunidad los de la dramaturga Patricia Suárez y el del director Ciro Zorzoli. Oficiará de moderador de la mesa el autor del libro, Ricardo Halac, que ya anticipa algunos de los temas que se tocarán:
¿Son útiles los seminarios de dramaturgia?
¿Se puede enseñar a escribir?
¿Es verdad que a ellos concurren no solo personas que tienen esa vocación, sino también actores, directores y novelistas, que quieren intentar escribir teatro?
En un momento, los autores argentinos estrenaban sus obras en los grandes teatros céntricos, codo a codo con los autores extranjeros. ¿Podrán recuperar ese lugar que perdieron durante la última dictadura militar?
¿O estarán confinados de por vida a los teatros independientes?
¿Cuál es el resultado al día de hoy del proyecto de Argentores de realizar concursos de obras para proveer de materiales a la calle Corrientes?
¿En el futuro, como algunos dicen, las obras serán ideas de directores que llevarán a la práctica con actores?
Estos son solo algunos interrogantes que Halac llevará anotados de antemano; este temario se enriquecerá durante el transcurso del debate con inquietudes que lleven los disertantes y también el público asistente.
Ricardo Halac (foto, tomada por Magdalena Viggiani), que dicta el seminario de Argentores ininterrumpidamente desde hace 18 años, confiesa en su libro que la enseñanza fue determinante para que finalmente se decidiera a poner sus teorías sobre el papel. Veremos que dicen los participantes del encuentro del 19 de junio.
La entrada será libre.
En el auditorio se recordará a la dramaturga fallecida en febrero; con dirección de Mariano Moro, Cristina Banegas y María Victoria Moreteau leerán un texto inédito
EL 26 DE JUNIO, HOMENAJE A LA AUTORA ADRIANA GENTA
El lunes 26 de junio, a las 19, y en el auditorio de la entidad, se realizará un homenaje a la dramaturga Adriana Genta, fallecida el 9 de febrero pasado. “Y lo haremos celebrando su creación, a través de la lectura de su última obra, inédita en Argentina, Estrategia de la luz. Se trata de un encuentro imaginario entre Juana la Loca, en su última hora, y Teresa de Ávila, un personaje sobre cuya vida y escritos Adriana investigó paciente y obstinadamente durante años”, afirma Patricia Zangaro, una de las organizadoras del homenaje.
La lectura estará a cargo de Cristina Banegas y María Victoria Moreteau, con la dirección de Mariano Moro.
Entrada libre.
Síntesis biográfica:
Recordemos datos biográficos de Adriana Genta, nacida en Uruguay, pero radicada en la Argentina desde 1974. Genta estudió en la Escuela Nacional de Arte Dramático y se formó en dramaturgia con Mauricio Kartún y Ricardo Monti. Como actriz, participó de las obras Donde el viento hace buñuelos, Antígona, El padre, La prudencia, Compañeros, El círculo, Babilonia, Blues de la calle Balcarce, entre otras. Fue dirigida por Carlos Ianni, Alberto Ure, Villanueva Cosse, Lorenzo Quinteros, Víctor Bruno, Francisco Javier. Su destacada labor como dramaturga incluyó títulos como Estrella negra, Desterrados, Compañero del alma, Cielo de cartón, Historias perforadas, Violeta, Pequeñas dosis, La complicidad de la inocencia, El invento maravilloso. Sus obras fueron estrenadas y publicadas en España, Francia, Alemania, Chile, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Colombia y Cuba. Incursionó en el cine, siendo una de las guionistas del film Corazón Voyeur de Néstor Lescovich. Ha obtenido prestigiosos premios como autora, tanto en nuestro país como en el exterior: Trinidad Guevara, María Guerrero, Premio Municipal de Dramaturgia, María Teresa de León, Premio Torres Agüero y Premio Teatro Breve de Valladolid.
Información general / El país
Las obras se enviarán exclusivamente por correo electrónico; la recepción de los trabajos concluye el 31 de julio de 2017
“SEGUNDO CONCURSO NACIONAL DE MICROFICCIONES TEATRALES 2017”
La IX jornada de microficción, de la 43ª Feria del libro de la ciudad de Buenos Aires convoca a presentarse.
Bases del concurso:
1. Podrán participar todos los escritores que lo deseen, de cualquier nacionalidad, a partir de los 18 años de edad cumplidos, siempre que tengan residencia actual en la República Argentina.
2. Las obras estarán escritas en español.
3. El objeto del concurso son microficciones teatrales, es decir textos que sean microficciones y al mismo tiempo obras de dramaturgia en cualquiera de sus modalidades (diálogo, monólogo, soliloquio, etc.)
4. Las obras tendrán una extensión máxima de 350 palabras en total, incluyendo el título, didascalias, notas, etc.
5. La temática será libre.
6. La participación será libre y gratuita.
7. No se admitirán obras en coautoría.
8. Los trabajos serán originales e inéditos y no se hallarán concursando en ningún otro concurso, selección o certamen. No se admitirán textos que hayan sido publicados en papel ni de forma electrónica en blogs, páginas web, redes sociales, etc.
9. Cada autor podrá presentar hasta dos (2) obras. El autor que envíe más de dos obras será descalificado.
10. Las obras se enviarán exclusivamente por correo electrónico, a la dirección concursoMFT2017@gmail.com
10.1. En el “Asunto” del correo figurará solamente el seudónimo del autor.
10.2. En el cuerpo del mensaje figurarán exclusivamente el título de la obra (o de las dos obras) y el seudónimo del autor.
10.3. Como adjuntos a ese único mail estarán los archivos que se mencionan a continuación:
10.4. Un archivo word, con la obra, su título y seudónimo del autor. Estará escrita en letra Arial tamaño 12, interlineado simple. El nombre de ese archivo word será “nombre de la obra.doc” (o bien nombre de la obra.docx). (Ejemplo: si una obra se llamase Manzana Verde, el archivo se llamará “ManzanaVerde.doc” o “ManzanaVerde.docx”)Si el autor presenta dos obras, se adjuntarán dos archivos.
10.5. En otro archivo word figurarán los datos de identificación del concursante: nombre, domicilio, DNI, teléfono de contacto, correo electrónico, una breve reseña biográfica (de no más de 5 renglones), y la frase “Dejo constancia, a modo de declaración jurada, que la obra (nombre de la obra) es inédita y demi exclusiva autoría”. Esta nota estará firmada (con firma escaneada).El nombre de ese archivo Word será “Datos-seudónimo.doc” o DatosBases del 2º Concurso Nacional de Microficciones Teatrales 2017 2/2 seudónimo.docx. (Ejemplo: si el seudónimo fuera “Anaximandro”, ese archivo se llamará “Datos- Anaximandro.doc”)
10.6. Nota: Las obras de un mismo autor deberán estar firmadas con el mismo seudónimo.
11. La recepción de las obras se hará desde el 15 de mayo de 2017 hasta el 31 de julio de 2017.
12. El fallo del jurado de selección, que será inapelable, se hará público por medios de comunicación, internet y por correo electrónico a la dirección proporcionada por cada uno de los participantes que hayan sido seleccionados.
13. El jurado seleccionará un conjunto de textos finalistas y un ganador.
14. Los textos seleccionados serán publicados en una antología, que será presentada en la X Jornada de microficción de la 44ª Feria del Libro de Buenos Aires (en abril o mayo de 2018). También se hará una versión electrónica.
15. Cada participante seleccionado recibirá gratuitamente 2 (dos) ejemplares de dicha antología en papel. La entrega será por autor/a, no por cantidad de obras seleccionadas.
16. El texto ganador será representado durante la X Jornada de Microficción de la 44ª Feria del Libro de Buenos. En caso que el ganador sea un autor de provincias, la Fundación El Libro entregará al ganador el pasaje para asistir al evento.
17. Todos los autores/as seleccionados mantendrán sus derechos de autoría sobre las obras, pero autorizan la publicación y las representaciones mencionadas en los puntos 14 y 16 de estas bases.
18. Los participantes seleccionados serán contactados por la Coordinación del Proyecto con el fin de ajustar los detalles de edición, pedido de documentación adicional, etc. que fuere menester.
19. Los textos no seleccionados serán borrados del registro del proyecto a los 30 días de hecho público el fallo del jurado de selección.
20. La participación en el concurso indica la aceptación de las presentes bases en su totalidad. La interpretación de las mismas, o de cualquier aspecto no previsto en ellas, corresponderá exclusivamente al jurado.
21. El Jurado estará integrado por Ana María Shua, Graciela Tomassini y Roberto Perinelli. La coordinación del concurso estará a cargo de Eduardo Gotthelf.
22. Para cualquier diferencia que tuviera que dirimirse por vía judicial las partes se someten a la jurisdicción ordinaria competente en razón de la materia, correspondiente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, con renuncia expresa a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiera corresponderles
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
16 / Jun / 2017