Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Institucional
El ciclo continuará el jueves 15 de junio, con la visita de Luján Loioco, guionista y directora de “La niña de los tacones amarillos”
EL CICLO “MATINÉ EN ARGENTORES” YA ESTA EN MARCHA
Como anunciáramos oportunamente, y con la proyección de Gilda, no me arrepiento de este amor y la presencia de sus dos guionistas, Lorena Muñoz y Tamara Viñes, el 1º de junio, en el Anexo comenzó el ciclo de cine “Matiné en Argentores”.
Una semana más tarde el turno fue para Amor etc y su guionista Gladys Lizarazu.
El ciclo continuará el jueves 15. Ese día estará Luján Loioco, guionista y directora de “La niña de los tacones amarillos”, estrenada en 2015.
Recordamos que, organizada por Argentores a través de su Comisión de Cultura, la propuesta se efectuará durante los meses de junio y julio y tiene por objetivo dar a conocer la tarea del guionista cinematográfico, comúnmente eclipsada por el producto final.
La propuesta de este año tendrá la siguiente particularidad: durante el mes de junio será con guionistas mujeres y durante julio con guionistas varones.
El periodista Alberto Catena, tras la proyección de las películas, dialoga en todos los casos con sus guionistas.
La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa.
Para ello, los interesados deberán escribir a mzunino@argentores.org.ar. Informes: Cultura Argentores: 2 150 1700, interno 742.
A continuación imágenes del primer encuentro, cuando se proyectó la película Gilda, no me arrepiento de este amor y sus guionistas, mantuvieron un interesante diálogo con Alberto Catena.
Abajo, un momento de la charla del moderador con las dos guionistas. Arriba, dos instantes de la proyección.
Público presente durante la proyección y la posterior charla. Fotos: Magdalena Viggiani.
Tras la charla con las guionistas de Gilda, consultamos a Alberto Catena quien expresó: “No me arrepiento de este amor» fue muy clarificadora de todo el proceso de desarrollo del libro cinematográfico. Sus autoras abundaron en anécdotas significativas de su génesis, dejando en claro que, difícilmente, la escritura de una historia permanezca igual a través del trámite completo de su creación y mucho menos durante la etapa del rodaje. Y que ese hecho, lejos de ser negativo, contribuye a que la historia alcance su verdadero espesor y borre lo que ha podido oscurecerla o limitarla en su auténtica potencialidad.”
Los comunicadores y sus respuestas
Repercusiones en los medios radiales de los libros «Clásicos de Argentores» enviados desde la comisión de cultura
Gustavo Sylvestre: Radio 10 : “un lujo haber editado estos libros. Felicitaciones a Argentores.”
Marcelo Zlotogwiazda, Radio 10; “recibimos los libros Clásicos de Argentores, son títulos importantísimos que no se consiguen en librerías. ¡Felicitaciones para Argentores!”
Maxi Legnani, Radio Rivadavia: “ayer recibimos los hermosos libros que nos enviaron desde Argentores; agradecemos al aire junto a Rosario Lufrano.”
Hugo Paredero, AM 750: “Muchas gracias por el envío de los libros Clásicos de Argentores, verdaderos tesoros que contribuyen a mantener lustrada nuestra memoria, compartimos con Any Ventura su divulgación con nuestros oyentes.”
La entidad / Actualidad de los Consejos
El acto contó con producción general del Consejo Profesional de Radio y gran cantidad de amigos y allegados del recordado artista
CALIDO TRIBUTO A FERNANDO PEÑA
El jueves 1º de junio se efectuó en el auditorio un tributo a Fernando Peña. El encuentro tuvo la participación de amigos de quien fuera uno de los mejores conductores radiales de nuestro medio. Así fue que el Consejo Profesional de Radio de Argentores le rindió homenaje al creador de Milagritos López, La Mega, Rafael Orestes Porelorti, Palito, Mario Modesto Sabino, Martín Revoira Lynch y tantos otros personajes. El acto contó con la conducción de la periodista Alicia Petti y palabras de bienvenida a cargo del Secretario de Argentores, Guillermo Hardwick. Del encuentro participarán amigos de Fernando Peña, así como muchos de sus compañeros de ruta radial y teatral ( a través de su presencia en la sala o en saludos grabados previamente), como Diego Scott (quien ofició de co-conductor desde el escenario junto a Petti), Sebastián Wainraich, Betty Elizalde, Jorge Lanata, Martín Wulich, “Tero” Martínez Puente, Fanny Mandelbaum, Adriana Varela, Carlos Perciavalle, Lalo Mir (el verdadero “descubridor” de Peña) y Pablo y Javier, sus operadores técnicos. Por supuesto, no faltaron audios de los mejores momentos radiales surgidos de su creatividad prodigiosa y de su ingenio e impronta que conquistaron la audiencia y lo convirtieron en un artista único de la radio argentina. En el marco de la emoción general, durante el encuentro se resaltaron distintos aspectos de la personalidad de Peña: su afectividad, su creatividad, su capacidad única para llevar adelante personajes (“criaturas” según propia definición) al mismo tiempo, su imprevisibilidad, su versatilidad y su compromiso con el hecho artístico y con el ir siempre hasta el fondo de las cosas.
Repasemos algunos tópicos del encuentro
El inicial, la convocatoria inusual.
Como pocas veces ha pasado, la cola de ingreso llegó a estar bien entrada en la avenida Callao, síntoma del notable interés despertado por el acto. Luego, vinieron las cálidas palabras introductorias de Guillermo Hardwick.
Recordemos distintos puntos de la noche. Citaremos frases de audio del mismo Peña (“Yo quise ser mis criaturas”), definiciones de Scott (habló sobre lo imprevisible que era el trabajo diario con el actor), el testimonio de Javier, uno de sus operadores (“no hacia imitaciones; hacia teatro en la radio” y “Peña recuperó los llamados planos radiales en su actuación”).
Lalo Mir, por su parte, a través de un video, volvió a contar como descubrió a Peña en un vuelo haciendo su personaje Milagritos López. “Nunca escuché nada igual”, dijo. Se recordó entonces que Peña raramente usaba guion y Wainraich lo definió a su vez como “el artista más grande la radio mundial”. Más tarde, se pasaron audios de Peña como él mismo –reflexionando sobre la condición del creador y del raro destino del artista- y de Peña en el marco de sus múltiples personajes y se rememoró sus a veces caóticas y siempre sorprendentes temporadas teatrales. A propósito de esto, Jorge Lanata, a través de un video, rescató su lado “teatral” (a su juicio más interesante que el “radial”) y luego Sara, amiga del actor, evocó los tiempos en que Peña incursionó en la televisión. “Chocaron los planetas”, dijo; “Peña y la estructura de Canal 7 eran incompatibles”, agregó. Dos locutores como Wullich y Martínez Puente coincidieron en establecer a La vereda tropical (aquel ciclo de Radio Del Plata donde Milagrito López presentaba temas románticos en español) como uno de los momentos más altos de la radio en general y de Peña en particular, lo que luego fue ratificado por Fanny Mandelbaun. Betty Elizalde estableció: “Cuando se murió, se llevó con él parte de la radio”. El audio de Adriana Varela cantando Piropo -aquel tango que siempre Peña le pedía que cantara- cerró el gran tributo argentorista.
Compartimos “Un Fernando hecho de muchos Fernandos”, de Pedro Patzer, escrito especialmente para el acto:
“El poeta más importante de Portugal, también se llamaba Fernando, Fernando Pessoa y tenía como característica principal el uso de heterónimos, identidades poéticas para cada visión del mundo. De modo que Pessoa firmaba como Álvaro Campos sus poemas colmados de saudade, como Ricardo Reis sus versos neoclásicos, y como Alberto Caeiro, sus estrofas más escépticas, entre tantas otras identidades literarias que el Fernando de Lisboa se inventó. Del mismo modo, el Fernando rioplatense, nuestro Fernando Peña tuvo muchas vidas por cada uno de sus personajes. Fernando tuvo una vida como cheto de doble apellido, un tal Rivoira Lynch, y una vida como Sánchez, el linyera; Peña tuvo una vida como Dick Alfredo, locutor de un programa frívolo, y una vida como Pepe, el sepulturero. Fernando tuvo una vida como Rafael Orestes Porelorti, político corrupto y una vida como diva radial cubana, Milagritos López – la que enamoró en un vuelo a Lalo Mir – Peña tuvo una vida como Mario Modesto Sabino, el viejo protestón, pero también tuvo una vida como el cliente que en el teatro dialogaba con una prostituta, y tuvo una vida como el artista que denunciaba en escena la “Mugre” del mundo, y una vida como René, el personaje de Sol Negro; y una vida como el hijo de Pepe Peña, comentarista de fútbol, y de la actriz María José Malena Mendizábal; y una vida como el joven entrevistado que irrumpió en la tv para decir que tenía HIV y que «La gente que vive apasionada muere joven”, una vida hecha de tantas vidas que él decidió llamarla: “La esquizopeña”. Es injusto decir que Peña se fue a los 46 años, porque si sumamos las edades de Dick Alfredo, Mario Modesto Sabino, Martín Rivoira Lynch, Milagritos López, Rafael Orestes Porelorti, La Mega; las edades del artista que hacía declaraciones para despertar a los corazones anestesiados, el artista que quería devorarse a la vida de un sorbo, debiéramos concluir que Fernando vivió más de 500 años, porque Peña logró alcanzar la edad que muy pocos alcanzan: la edad de (todas las voces) de sus sueños.”
Imágenes de una noche especial
Mucha, mucha gente concurrió el tributo. La cola…¡daba vuelta la cuadra!
Alicia Petti, como es habitual, eficaz conductora del evento.
Como Secretario de la entidad, Guillermo Hardwick da la bienvenida al cálido tributo a Peña.
Gran imagen de la noche: Petti y Scott en el escenario. Detrás de ellos, una imagen de Peña en su hábitat natural: la radio.
El video acercó a tres personalidades, todas muy vinculadas afectiva y profesionalmente a Peña: Lalo Mir, Betty Elizalde y Jorge Lanata.
Gran amiga y admiradora, Fanny Mandelbaum también dio su presente en el homenaje.
Diego Scott, quien trabajó varias temporadas junto a Peña, en el escenario del auditorio.
Pablo Zuca, Javier Bravo y «Tero» Martínez Puente: gente de radio que mucho conoció al creador de tantos personajes únicos.
Presencia argentorista en la noche: de izquierda a derecha, Santiago Doria, Guillermo Hardwick, Ana Pauloni, Nora Massi y Kitty Hallan. Fotos: Magdalena Viggiani.
El 15 de junio proseguirá la propuesta, coordinada por el Consejo Profesional de Radio; en el auditorio, a las 19, se ofrecerá “Una vida de ficción”, de Carlos Adalberto Guarino
CONTINUA EL CICLO RADIOTEATRO PARA APLUDIR
El 15 de junio continuará el ciclo Radioteatro para aplaudir, coordinado por el Consejo Profesional de Radio de la institución.
En el auditorio se ofrecerá “Una vida de ficción”, de Carlos Adalberto Guarino Elenco: Daniel Miglioranza (foto) con Viviana Salomón, Oscar Naya, Ezequiel Ludueña, Néstor Hidalgo.
Las obras siguientes serán “Ser alguien”, de Felipe Esteban Foppiano; “Las Campanas de San Roque”, de Marcelo Mario Blanco; “Independencia”, de Hugo Alberto Carcabal, “Encontrarse” de Mariano Alberto Fernández; “Mentiras piadosas”, de Facundo Oscar Torralba Agú y “La felicidad corría en círculo”, de Agustín Durruty y Sonia Amor Suarez.
Entrada libre, a cupo de sala.
Siempre comienza a las 19.30 en el auditorio de Pacheco de Melo.
El Consejo Profesional de Cine disipa cuatro dudas
INFORMACION CLAVE PARA AUTORES CINEMATOGRAFICOS
¿Cómo presupuesto la escritura de un libro cinematográfico?
Se ha establecido históricamente que el rubro guión representa el 5% del presupuesto final de una película, sin incluir ni publicidad ni copias.
¿De dónde surge el monto mínimo que fija Argentores para los contratos de obra cinematográfica de largometraje de ficción?
Para fijar el mínimo de contrato aplicando el 5 %, se toma como referencia la cifra de $ 4.100.000 que corresponde a la mitad del costo medio para largometrajes estipulado por el INCAA. Guía esta decisión el propósito de que los autores de películas de muy bajo presupuesto no queden excluidos de la tutela de sus derechos que ejerce Argentores por vía de los contratos sobre los libros cinematográficos (Mínimo de contrato vigente desde el 1º de agosto de 2016: $200.000 guión y $20.000 pase a DVD.)
¿Y el mínimo de los guiones de documentales?
Se fijó la cifra de $40.000 por guión y $ 4000 por pase a DVD promediando la inmensa diversidad de modalidades y rangos de producción existentes, por lo que se contempla la posibilidad de que el monto de los contratos se adecue a la realidad de cada film.
¿Por qué el afiche debe incluir el nombre del escritor de la película?
Como pieza publicitaria, el afiche intenta ubicar la película en el medio y convocar al espectador. A un mismo tiempo promociona a quienes han realizado el film. Con el paso del tiempo se convierte en un documento que da testimonio de la obra cinematográfica del país. Creador de un universo virtual que es base para el trabajo de otros creadores, el autor del libro cinematográfico debe ser visibilizado destacando su participación en el presente y ocupar así el lugar que le corresponde dentro de la cultura y la historia del cine nacional. La palabra da existencia. El nombre también.
La entidad / Información general
El 19 de junio, una mesa redonda sobre este tema; participarán Beatriz Mosquera, Roberto Perinelli, Raúl Serrano, Patricia Suárez y Ciro Zorzoli. Oficiará de moderador Ricardo Halac
“ESCRIBIR O NO ESCRIBIR TEATRO”
Con motivo de la presentación del texto “Escribir teatro, la dramaturgia actual puesta a punto” (en una nueva editorial, en una nueva edición, corregida y aumentada), su autor, Ricardo Halac, además profesor de esta casa, ha organizado una mesa redonda con personalidades de nuestra cultura teatral, para tratar temas de candente actualidad.
La convocatoria es para el lunes 19 de junio a las 19, en la sala Gregorio de Laferrère de nuestra entidad.
Serán de la partida, ante todo los tres referentes teatrales que auspiciaron entusiastamente la primera edición de “Escribir teatro” (que quedó totalmente agotada): los dramaturgos Beatriz Mosquera y Roberto Perinelli y el director Raúl Serrano. ¡Sus opiniones, condensadas, aparecen en esta nueva edición! A estos nombres se sumarán en esta oportunidad los de la dramaturga Patricia Suárez y el del director Ciro Zorzoli. Oficiará de moderador de la mesa el autor del libro, Ricardo Halac, que ya anticipa algunos de los temas que se tocarán:
¿Son útiles los seminarios de dramaturgia?
¿Se puede enseñar a escribir?
¿Es verdad que a ellos concurren no solo personas que tienen esa vocación, sino también actores, directores y novelistas, que quieren intentar escribir teatro?
En un momento, los autores argentinos estrenaban sus obras en los grandes teatros céntricos, codo a codo con los autores extranjeros. ¿Podrán recuperar ese lugar que perdieron durante la última dictadura militar?
¿O estarán confinados de por vida a los teatros independientes?
¿Cuál es el resultado al día de hoy del proyecto de Argentores de realizar concursos de obras para proveer de materiales a la calle Corrientes?
¿En el futuro, como algunos dicen, las obras serán ideas de directores que llevarán a la práctica con actores?
Estos son solo algunos interrogantes que Halac llevará anotados de antemano; este temario se enriquecerá durante el transcurso del debate con inquietudes que lleven los disertantes y también el público asistente.
Ricardo Halac (foto), que dicta el seminario de Argentores ininterrumpidamente desde hace 18 años, confiesa en su libro que la enseñanza fue determinante para que finalmente se decidiera a poner sus teorías sobre el papel. Veremos que dicen los participantes del encuentro del 19 de junio.
La entrada será libre.
Creación del autor Hugo Bab Quintela; el 16 de junio a las 19
PRESENTACION DEL LIBRO “EL HUMOR ES UN TRUCO”, EN EL ESPACIO TEATRO ABIERTO
El viernes 16 de junio a las 19, se presentará en el bar de Argentores / Espacio Teatro Abierto (sede de Pacheco de Melo), el libro “El humor es un truco” (Diálogos y monólogos de humor) de Hugo Bab Quintela. El dramaturgo Pablo Albarello será el encargado de comentar dicha publicación. Durante el encuentro, se leerá una de los textos, interpretado por el actor Antonio Roca y el mismo autor. Luego se realizará un brindis.
La batalla de Mailén, de Pablo Javier Rozadilla, obtuvo el premio principal
OBRAS PREMIADAS DEL “CERTAMEN NACIONAL DE TEATRO DE HUMOR”
El jueves 1º de Junio se llevó a cabo una conferencia de prensa en la sede de la Secretaría de Cultura de Santa Rosa, La Pampa, dónde se dio a conocer las obras premiadas del Certamen Nacional de Teatro de Humor. Las obras serán puestas en escena en noviembre en el marco de la «Fiesta del Cigomático Mayor» para luego ser publicadas por la Universidad de La Pampa. El certamen está organizado por Secretaría de Cultura de la ciudad, Fundación Solarys e INT y auspiciado por Argentores. En el acto se encontraba el Secretario de Cultura, Gabriel Gregoire; el Delegado Provincial del I.N.T, José Jerónimo y los jurados, Profesora Dora Battistón, el director teatral Gustavo Rodríguez, el escritor Luis Dal Bianco y el autor Omar Lopardo como representante de Argentores.
De izquierda a derecha Gustavo Rodriguez, Dora Battistón, Gabriel Gregoire, José Jerónimo y Omar Lopardo.
Las obras premiadas fueron:
1º premio: La batalla de Mailén, de Pablo Javier Rozadilla
2º premio: El Evangelio según Serralunga, de José Serralunga
3º premio: La peluca de Mecha Ortiz, de Luis Sáez
1º mención: La secreta trama de un absurdo delito, de Miguel Tabarovski
2º mención: Treinta gramos, de Marcelo Galliano
3º mención: Endúlzame las heridas, de Gastón Quiroga
Las tres primeras recibirán un premio en metálico y todas serán puestas en escena y publicadas.
En el auditorio, el 26 de junio se recordará a la dramaturga fallecida en febrero; con dirección de Mariano Moro, Cristina Banegas y María Victoria Moreteau leerán un texto inédito
SE REALIZARA UN HOMENAJE A LA AUTORA ADRIANA GENTA
El lunes 26 de junio, a las 19, y en el auditorio de la entidad, se realizará un homenaje a la dramaturga Adriana Genta, fallecida el 9 de febrero pasado. “Y lo haremos celebrando su creación, a través de la lectura de su última obra, inédita en Argentina, Estrategia de la luz. Se trata de un encuentro imaginario entre Juana la Loca, en su última hora, y Teresa de Ávila, un personaje sobre cuya vida y escritos Adriana investigó paciente y obstinadamente durante años”, afirma Patricia Zangaro, una de las organizadoras del homenaje.
La lectura estará a cargo de Cristina Banegas y María Victoria Moreteau, con la dirección de Mariano Moro.
Entrada libre.
Síntesis biográfica
Recordemos datos biográficos de Adriana Genta, nacida en Uruguay, pero radicada en la Argentina desde 1974.
Genta estudió en la Escuela Nacional de Arte Dramático y se formó en dramaturgia con Mauricio Kartún y Ricardo Monti.
Como actriz, participó de las obras Donde el viento hace buñuelos, Antígona, El padre, La prudencia, Compañeros, El círculo, Babilonia, Blues de la calle Balcarce, entre otras.
Fue dirigida por Carlos Ianni, Alberto Ure, Villanueva Cosse, Lorenzo Quinteros, Víctor Bruno, Francisco Javier.
Su destacada labor como dramaturga incluyó títulos como Estrella negra, Desterrados, Compañero del alma, Cielo de cartón, Historias perforadas, Violeta, Pequeñas dosis, La complicidad de la inocencia, El invento maravilloso.
Sus obras fueron estrenadas y publicadas en España, Francia, Alemania, Chile, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Colombia y Cuba. Incursionó en el cine, siendo una de las guionistas del film Corazón Voyeur de Néstor Lescovich.
Ha obtenido prestigiosos premios como autora, tanto en nuestro país como en el exterior: Trinidad Guevara, María Guerrero, Premio Municipal de Dramaturgia, María Teresa de León, Premio Torres Agüero y Premio Teatro Breve de Valladolid.
Un cálido recuerdo en la entidad
Aquí vemos a la autora, feliz con su diploma y Santiago Doria, el director de su radioteatro ganador. (Foto: Magdalena Viggiani)
En Argentores se tiene muy presente lo sucedido el jueves 6 de octubre de 2016.
Ese día se representó en el auditorio, la cuarta de las obras seleccionadas en el concurso del ciclo “13er. Radioteatro para Aplaudir” organizado por el Consejo Profesional de Radio.
En esta ocasión, se ofreció Mujer de barro, dirigida por Santiago Doria.
En la oportunidad se trató de una historia colonial: un encuentro entre dos culturas contrapuestas y la impronta mística de la devoción a una Virgen que, con su decisión, refuerza su propio destino y modifica el del resto de los personajes.
El elenco que dio vida a la sentida creación de Genta estuvo conformado por Rubén Stella, Gastón Ares, Domingo Basile, Graciela Martinelli, Betina Ruscelli y Viviana Salomón.
Reacciones ante su fallecimiento
Tras su muerte temprana, no se hicieron esperar las repercusiones de amigos y colegas. “Ayer murió nuestra amiga Adriana Genta. En todo lo que emprendió se tuteó con la excelencia. Decente. Responsable. Solidaria. Inquieta. Inteligente, culta y muy, muy buena tipa. Verónica y yo agradecemos haberla sentido participar mucho de nuestras vidas y que ella nos haya dejado entrar en la suya. No te olvidaremos, Adrianita”, escribió Villanueva Cosse.
Por su parte, Ivonne Fournery reflexionó así ante su muerte: “Nos ha dejado Adriana Genta. Talentosa en todos los planos pensables. Como nos recordaba María Mercedes Di Benedetto, San Agustín señala que “los muertos no son ausentes; son invisibles”. Dejamos de verla… pero la suya jamás será una ausencia.”
La actriz Mónica Santibañez, gran amiga de la autora fallecida, escribió: “Desde esta dimensión hasta tu inmensa humanidad, gracias. Ejerciste la solidaridad como nadie. Diste cátedra.”
Información general / El país
Las obras se enviarán exclusivamente por correo electrónico; la recepción de los trabajos concluye el 31 de julio de 2017
“SEGUNDO CONCURSO NACIONAL DE MICROFICCIONES TEATRALES 2017”
La IX jornada de microficción, de la 43ª Feria del libro de la ciudad de Buenos Aires convoca a presentarse.
Bases del concurso
1. Podrán participar todos los escritores que lo deseen, de cualquier nacionalidad, a partir de los 18 años de edad cumplidos, siempre que tengan residencia actual en la República Argentina.
2. Las obras estarán escritas en español.
3. El objeto del concurso son microficciones teatrales, es decir textos que sean microficciones y al mismo tiempo obras de dramaturgia en cualquiera de sus modalidades (diálogo, monólogo, soliloquio, etc.)
4. Las obras tendrán una extensión máxima de 350 palabras en total, incluyendo el título, didascalias, notas, etc.
5. La temática será libre.
6. La participación será libre y gratuita.
7. No se admitirán obras en coautoría.
8. Los trabajos serán originales e inéditos y no se hallarán concursando en ningún otro concurso, selección o certamen. No se admitirán textos que hayan sido publicados en papel ni de forma electrónica en blogs, páginas web, redes sociales, etc.
9. Cada autor podrá presentar hasta dos (2) obras. El autor que envíe más de dos obras será descalificado.
10. Las obras se enviarán exclusivamente por correo electrónico, a la dirección concursoMFT2017@gmail.com
10.1. En el “Asunto” del correo figurará solamente el seudónimo del autor.
10.2. En el cuerpo del mensaje figurarán exclusivamente el título de la obra (o de las dos obras) y el seudónimo del autor.
10.3. Como adjuntos a ese único mail estarán los archivos que se mencionan a continuación:
10.4. Un archivo word, con la obra, su título y seudónimo del autor. Estará escrita en letra Arial tamaño 12, interlineado simple. El nombre de ese archivo word será “nombre de la obra.doc” (o bien nombre de la obra.docx). (Ejemplo: si una obra se llamase Manzana Verde, el archivo se llamará “ManzanaVerde.doc” o “ManzanaVerde.docx”)
Si el autor presenta dos obras, se adjuntarán dos archivos.
10.5. En otro archivo word figurarán los datos de identificación del concursante: nombre, domicilio, DNI, teléfono de contacto, correo electrónico, una breve reseña biográfica (de no más de 5 renglones), y la frase “Dejo constancia, a modo de declaración jurada, que la obra (nombre de la obra) es inédita y demi exclusiva autoría”. Esta nota estará firmada (con firma escaneada).
El nombre de ese archivo Word será “Datos-seudónimo.doc” o DatosBases del 2º Concurso Nacional de Microficciones Teatrales 2017 2/2 seudónimo.docx. (Ejemplo: si el seudónimo fuera “Anaximandro”, ese archivo se llamará “Datos- Anaximandro.doc”)
10.6. Nota: Las obras de un mismo autor deberán estar firmadas con el mismo seudónimo.
11. La recepción de las obras se hará desde el 15 de mayo de 2017 hasta el 31 de julio de 2017.
12. El fallo del jurado de selección, que será inapelable, se hará público por medios de comunicación, internet y por correo electrónico a la dirección proporcionada por cada uno de los participantes que hayan sido seleccionados.
13. El jurado seleccionará un conjunto de textos finalistas y un ganador.
14. Los textos seleccionados serán publicados en una antología, que será presentada en la X Jornada de microficción de la 44ª Feria del Libro de Buenos Aires (en abril o mayo de 2018). También se hará una versión electrónica.
15. Cada participante seleccionado recibirá gratuitamente 2 (dos) ejemplares de dicha antología en papel. La entrega será por autor/a, no por cantidad de obras seleccionadas.
16. El texto ganador será representado durante la X Jornada de Microficción de la 44ª Feria del Libro de Buenos. En caso que el ganador sea un autor de provincias, la Fundación El Libro entregará al ganador el pasaje para asistir al evento.
17. Todos los autores/as seleccionados mantendrán sus derechos de autoría sobre las obras, pero autorizan la publicación y las representaciones mencionadas en los puntos 14 y 16 de estas bases.
18. Los participantes seleccionados serán contactados por la Coordinación del Proyecto con el fin de ajustar los detalles de edición, pedido de documentación adicional, etc. que fuere menester.
19. Los textos no seleccionados serán borrados del registro del proyecto a los 30 días de hecho público el fallo del jurado de selección.
20. La participación en el concurso indica la aceptación de las presentes bases en su totalidad. La interpretación de las mismas, o de cualquier aspecto no previsto en ellas, corresponderá exclusivamente al jurado.
21. El Jurado estará integrado por Ana María Shua, Graciela Tomassini y Roberto Perinelli. La coordinación del concurso estará a cargo de Eduardo Gotthelf.
22. Para cualquier diferencia que tuviera que dirimirse por vía judicial las partes se someten a la jurisdicción ordinaria competente en razón de la materia, correspondiente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, con renuncia expresa a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiera corresponderles.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
9 / Jun / 2017