Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 582


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad /La entidad / Institucional

El Presidente de Argentores es el Vicepresidente del Comité Latinoamericano y del Caribe de la CISAC por un nuevo periodo

REUNIÓN DE LA CISAC EN VALPARAÍSO, CHILE

En la reciente reunión de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores e Intérpretes, llevada a cabo en Valparaíso, Chile, Miguel Ángel Diani, Presidente de Argentores, fue reelecto, en representación de la entidad, como Vice Presidente del Comité Latinoamericano y del Caribe de la CISAC. 

El mandato será por dos años y es un cargo ad honorem. 

Recordamos, además, que Argentores es entidad miembro del Board de la Writers and Directors de dicha confederación internacional.

La nueva cúpula directiva quedó conformada de la siguiente manera:

CISAC – Comité Latinoamericano y del Caribe 

SADAIC (Arg) Presidencia

SCD (Chile) Secretaria

ARGENTORES (Arg) Vicepresidencia 

APDAYC (Peru) Vicepresidencia

ABRAMUS (Brasil) Vicepresidencia 

AC (Arg) Vocal

UBC (Brasil) Vocal

AEI (Guatemala) Vocal 

Cabe destacar que, a excepción de DAC y Argentores, el resto de las organizaciones representan a autores musicales, por lo que se desprende la relevancia de este cargo en representación de los guionistas y dramaturgos de nuestro país, en el marco de las sociedades pertenecientes a los foros internacionales de entidades de gestión de derechos de autor.


Guillermo Hardwick, Secretario general de la entidad se entrevistó con autores y referentes de la cultura

ARGENTORES EN USHUAIA Y RÍO GRANDE, TIERRA DEL FUEGO

En la foto, Guillermo Hardwick junto al Director de Cultura provincial, Hugo Santos.

Con una agenda apretada de actividades el Secretario General de la entidad recorrió diferentes centros culturales de la capital Fueguina en el marco de los encuentros con autores de todo el país previstos en el Programa Argentores Federal que viene desarrollando la Secretaría General de Argentores desde el año 2013. En esta oportunidad, la actividad comenzó con la participación en el programa radial “Ushuaia a la tarde” de Radio Nacional Ushuaia e Islas Malvinas y posteriormente con una visita a la sede local del Instituto Nacional de Teatro, para reunirse con Gerardo Herrera, el actual representante de dicha filial del INT y con un grupo entusiasta de autores y teatristas fueguinos.Mas tarde participó de un encuentro organizado por el elenco del programa radial “Caminitos de letras” de Radio Nacional Ushuaia, un ciclo multitemático que en su desarrollo de tres horas incluye entrevistas, reportajes, participación de grupos musicales y un radioteatro en vivo. La tarea continuó el día siguiente en la ciudad de Río Grande donde concurrió a un encuentro con dramaturgos y guionistas locales en el Centro Cultural Tierra de Teatro y en el cual, además de tratar temas de la problemática autoral regional, se evaluó la posibilidad de contar, en esa ciudad, con una Delegación Cultural. Finalmente, la agenda se completó con una auspiciosa reunión con Hugo Santos, actual Director de Cultura del Gobierno provincial, con quien trataron temas de interés cultural mutuo y donde quedó de manifiesto la voluntad de estrechar vínculos a través de cursos, encuentros, concursos y capacitación a distancia que favorezcan el desarrollo de la actividad autoral regional. 

 

Imágenes del viaje:

 

El Secretario con el elenco del programa «Caminitos de letras».

Reunión con autores en el INT Ushuaia.

Centro Cultural Tierra de Teatro, Río Grande. Reunión con autores.

Argentores en Radio Nacional Ushuaia, programa «Ushuaia en la tarde»


La entidad / Concursos


Se extiende hasta el 30 de mayo la convocatoria a los autores argentinos para presentar obras de teatro para niños

SE PRORROGA EL CIERRE DEL CONCURSO «FRENTE AL MAR»

El Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires a través del El TEATRO AUDITORIUM  de la Ciudad de Mar del Plata conjuntamente con ARGENTORES, MAR DEL PLATA  convoca a los autores argentinos, cualquiera sea su lugar de residencia o a extranjeros con cinco años de radicación en el país a participar del CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO PARA NIÑOS, «FRENTE AL MAR».  Las entidades organizadoras informan que se prorroga el cierre de la convocatoria al 30 de mayo. 

El concurso se regirá por el siguiente reglamento:

a) La convocatoria está destinada a OBRAS DE TEATRO PARA NIÑOS, de una duración no inferior a 30 minutos ni superior a los 60, con TEMATICA LIBRE. El jurado independientemente del valor de la obra,  tendrá en cuenta especialmente  aquellas  obras que presenten menos dificultad para su realización.

b) Cada autor podrá presentar más de una obra.

c) Las obras presentadas, no podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas, hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.

d) 1- Deberán presentarse  tres ejemplares del texto, escrito en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). El texto deberá ser presentado ANILLADO o ENCARPETADO, con las PÁGINAS NUMERADAS.

2- Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión. 

3- Los tres ejemplares deberán ir en un sobre en cuyo exterior deberá leerse “CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO PARA NIÑOS.FRENTE AL MAR” Junto a las  obras, se incluirá un sobre cerrado en cuyo exterior constará el título de la obra y el seudónimo elegido. En el interior del mismo,  los datos personales completos del autor (Nombre y apellido, DNI Y CUIT,  domicilio completo: calle y número, piso, departamento, ciudad, código postal, provincia y país, teléfono particular y otro alternativo. dirección de correo electrónico) y una nota firmada por el mismo en carácter de declaración jurada autorizando la representación en caso de ser seleccionada.

4- En el caso de ser autores extranjeros, deben presentar alguna documentación que verifique su residencia en el país de un mínimo de 5 años.

5-Los autores no premiados podrán optar en ceder sus obras a la biblioteca Armando Chulak de la ciudad de Mar del Plata,  para ello deberán dejar constancia  en la mismo carta donde figuren sus datos personales.

e) La convocatoria abre el 13 Marzo de 2017 y cerrará el 30 de mayo de 2017. Las obras deben enviarse a ARGENTORES – CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO PARA NIÑOS. FRENTE AL MAR.  –  Calle Mitre 1828, Primer Piso, Of. 2. CP 7600. Ciudad de Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires; para la verificación del término de la presentación se tomará la fecha indicada en el matasellos postal. Las obras podrán entregarse personalmente o enviarse por correo.

f) Se recomienda a los autores la inscripción de sus obras en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. Los entes organizadores no asumen responsabilidad alguna por las obras no inscriptas, ni por la recepción de las eventualmente remitidas.

g)  El jurado de selección  estará a cargo de ARGENTORES MAR DEL PLATA y compuesto por reconocidas personalidades de la especialidad, cuya integración se dará a conocer con el resultado del concurso.

h) El ganador del Primer Premio, recibirá una plaqueta con la distinción y la obra será puesta en escena y estrenada por el Teatro Auditorium de la Ciudad de Mar del Plata entre una fecha posterior al dictamen y el transcurso del año 2018.

 

También se podrán otorgar hasta dos menciones sin que esto  comprometa a las entidades organizadoras a su puesta en escena.  Las menciones recibirán un diploma de honor.

i) La entrega de los premios se realizara en el Teatro Auditórium de la Ciudad de Mar del Plata para el estreno de la obra ganadora.

j) El Jurado producirá su dictamen en fecha a determinar entre julio y agosto del corriente año. 

k) El incumplimiento a cualquiera de los requisitos aquí establecidos significará la exclusión de la obra respectiva del Concurso, pudiendo revocarse premios acordados.

l) Las obras concursantes que no resulten seleccionadas, no serán devueltas.

m) La participación en el presente concurso importa, de pleno derecho el conocimiento y aceptación de sus Bases y Reglamento. Los autores, por su sola participación acuerdan autorizar la representación y publicación de las obras seleccionadas, percibiendo en cada caso los cánones  correspondientes.

m) Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será resuelto por el jurado.

n) Queda debidamente notificado que la responsabilidad de la selección de la obra ganadora y las   menciones quedaran a cargo y bajo la responsabilidad de ARGENTORES la puesta en escena y representación de la obra ganadora queda a cargo y bajo la responsabilidad del TEATRO AUDITORIUM DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA.


La entidad / Actividad cultural

 

Se dieron a conocer los libros de la 9ª edición de la ya tradicional colección de Argentores

CÁLIDA PRESENTACIÓN DE “LOS CLÁSICOS DE ARGENTORES” EN LA FERIA DEL LIBRO

En el día de la inauguración de las 43º Feria del Libro de la Ciudad de Buenos Aires, Argentores presentó allí –en la Sala Javier Villafañe del Pabellón Amarillo- la colección Los Clásicos de Argentores en su novena edición. La entidad  comenzó con estas ediciones –hace ya 9 años- a partir de la convicción de que las obras de teatro, guiones de cine y libretos de radio y televisión que persisten en la memoria de la comunidad pueden llegar a las actuales y futuras generaciones recuperados en el libro. 

Este año le tocó el turno a cuatro joyas de cada disciplina: “Gigoló”, de Enrique García Velloso, para Teatro. Con prólogo de Roberto Perinelli. En Radio puede leerse a “Mordisquito”,  de Enrique Santos Discépolo. Con prólogo de Pedro Patzer. Para Cine se eligió “Tiempo de revancha”, de Adolfo Aristarain. Con prólogo de Luis Irene Ickowicz. Y por último, para Televisión se escogió “Nosotros y los miedos”, capítulo “El miedo a los demás”, de Juan Carlos Cernadas Lamadrid. Con prólogo de Claudio Ferrari.

El formato que tuvo la presentación de estos libros fue el de una mesa coordinada por el periodista Carlos Polimeni quien comenzó la jornada con una reflexión sobre qué es lo que convierte en “clásico” a un texto, concluyendo en que, sin ninguna duda, estos cuatro han adquirido ese valor. Luego presentó a las personalidades de la mesa que estaban a cargo de hablar de cada título. 

Así, fue el autor Roberto Perinelli quien presentó a “Gigoló” dando casi una clase magistral sobre la vida y obra de Enrique García Velloso, el prolífico autor que fue protagonista de la llamada “edad de oro del teatro”. Como es habitual en Perinelli, en su alocución no faltaron las anécdotas de color sobre la vida de este dramaturgo, sumadas, por supuesto, al análisis de su obra. 

En la foto: De izquierda a derecha: Roberto Perinelli, Héctor Olviera, Ana Ferrer (responsable de la edición), Cristina Murta, Carlos Polimeni y Carlos Ulanovsky. Abajo, sentado: Juan Carlos Cernadas Lamadrid

El periodista Carlos Ulanovsky fue el encargado de hablar de Enrique Santos Discépolo y su entrañable “Mordisquito”. Este  personaje surgió de una convocatoria que en 1951  la Subsecretaría de Prensa y Difusión de la Nación le hiciera al reconocido autor de música popular, cine y teatro. La propuesta lo invitaba a participar de un microprograma radial que se emitía en horario nocturna llamado “Pienso y digo lo que pienso”. “Mordisquito” tenía en sus textos un gran contenido político y social y Discépolo lo conceptualizó alrededor de la frase “A mí no me lo vas a contar”. Analizando lo que aquellos textos despertaron en muchas voces de la sociedad, Ulanovsky hizo un paralelismo entre aquellos tiempos y la actualidad destacando así el valor de “clásico” de lo escrito y dicho por el ya mítico autor.  Para el texto elegido en la disciplina Televisión, fue Cristina Murta la encargada de hablar sobre el autor Juan Carlos (Lalo) Cernadas Lamadrid, uno de los responsables del ciclo “Nosotros y los miedos” y autor del capítulo elegido para la edición. Murta fue la protagonista de “El miedo a los demás” junto a Ricardo Darín y compartió con los asistentes una gran cantidad de anécdotas sobre lo que fue participar de aquel ciclo y particularmente de ese capítulo.  Para el cierre fue Héctor Olivera quien se encargó de hablar de “Tiempo de revancha” y destacar el extraordinario guión del film escrito por Adolfo Aristarain. Como productor que fue de esa histórica película, contó sobre el quiebre que la misma produjo en la historia del cine nacional. 

La mesa también contó con la presencia de un emocionado Cernadas Lamadrid quien decidió no hablar de su propia obra. 

Una cálida platea cerró con emocionado aplauso las participaciones de cada uno de los responsables de la presentación de una indispensable colección de libros. Allí se pudo ver, entre muchas otras personas, a destacadas figuras de la dramaturgia y el guión. 

Fotos: Magdalena Viggiani


Comienzan las clases magistrales con “Maestros del guion para televisión y cine”

DANIEL BURMAN, EN LA ENTIDAD

El 12 de mayo, a las 17 y en el Anexo se realizará un nuevo encuentro del ciclo “El buen guion”, coordinado por Adriana Schottlender. El director y autor Daniel Burman será entrevistado. Atención: ya no hay más vacantes para concurrir al encuentro. 


El 9 de mayo, en Mar del Plata; coordina el acto Argentores Cultura de la ciudad
 

CLASE MAGISTRAL DEL AUTOR MAXIMO SOTO

Argentores Cultura Mar del Plata  anuncia una clase magistral que dictará el guionista y dramaturgo Máximo Soto. El evento tendrá lugar el 9 de mayo a las 16 en el Instituto Bristol (XX de Septiembre 2468). La entrada será libre y gratuita. Máximo Soto es un reconocido guionista de televisión, Premio Argentores / Mejor Unitario y de cine (Cóndor de Plata mejor adaptación por «Las puertitas del señor López» Premio Chaplin de Oro, Suiza, Mejor Comedia Extranjera Festival de Nueva York.) Escribió la película «Tacos altos». Colaboró en otras películas como dialoguista, lector o haciendo clínica de guión.


La entidad / Informan los Consejos

 

Se proyectó “Isabelita”, de Manuel Romero, presentado por la periodista Alicia Petti y con comentarios del historiador  Roberto Blanco Pazos

CON UN SUPERCLASICO, COMENZO EL CICLO DE “CINE RETRO” 

El jueves 27 de abril  comenzó, el ciclo `2017 de «Cine retro» con  la proyección del  superclásico Isabelita, de Manuel Romero, presentado por la periodista Alicia Petti y con comentarios del historiador de cine Roberto Blanco Pazos. Estrenada el 31 de julio de l940, la trama remite a una joven rica que se hace pasar por criada para conquistar a un hombre sencillo. El crítico Calki escribió en el diario El Mundo: «Ágil y risueña a la medida de Paulina Singerman. Lo que se propone Romero lo consigue: el film logra ser vivaz, ameno, entretenido. Como director lo conduce con dinamismo», Tito Lusiardo y Sofía Bozán, entre otros, se destacan en  el elenco de primeras figuras de esta brillante comedia de enredos. La música es de Rodolfo Sciamarella y la dirección musical  de Francisco Balaguer. Es oportuno recordar que Isabelita es una de las diez películas que filmó Paulina Singerman, una de las comediantes más merecidamente celebradas de nuestra escena. Si bien su formación permite considerarla como una actriz capaz de transitar todos los géneros, comenzó su carrera artística en el Teatro Infantil Labardén y luego pasó al Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. Debutó junto a Florencio Parravicini en 1927 y cinco años después formó su propia compañía en el Teatro Odeón. Trabajó, entre otros, con directores de la talla de Manuel Romero, quien la dirigió en esta película, Elías Alippi y Enrique Santos Discépolo, e intervino en televisión en sus últimos años. Su inmensa trayectoria la llevó a recibir el Premio Konex de Platino y un Diploma al Mérito como mejor actriz de comedia. En la presentación,  el secretario de Argentores:  Guillermo Hardwick tuvo a su cargo las palabras de bienvenida al público y presentó a  la escritora y guionista Graciela Maglie, del Consejo de Cine,  quien se refirió  al director  Manuel Romero y  a sus intérpretes con fervor y entusiasmo. Posteriormente la nieta de Manuel Romero, Elsa,  también tuvo sentidas palabras sobre su abuelo, destacando sus otras actividades artísticas.   Alicia Petti y Blanco Pazos, completaron los detalles del film y se procedió a la exhibición de la película, celebrada con risas y carcajadas por la platea y se estableció al final,  un grato diálogo con muchos de los presentes que destacaban, las virtudes del cineasta, de sus protagonistas, a la actualidad de su guión y la comicidad de todo el argumento. El encuentro culminó con un brindis en la sala “Teatro abierto” de la entidad.  Aquí, imágenes del encuentro, tomadas por Magdalena Viggiani:

Petti y Blanco Pazos, presencia periodística en la noche argentorista.        

 

 

Hardwick y Maglie, hablando a la platea que se dio cita en la entidad.

 

 

 

 

De izquierda a derecha: Elsa (nieta de Romero), Petti, Blanco Pazos, Nora Massi (Tesorera de Argentores y Secretaria del Consejo de Radio) y Maglie, Presidenta del Consejo de Cine.


Organiza el Consejo de Radio; será el 1º de junio a las 19.30 en el auditorio

TRIBUTO A UN GRANDE: FERNANDO PEÑA

 

Reiteramos una gran noticia: el 1º de junio se efectuará un tributo a un recordado e inimitable creador, Fernando Peña. Con la coordinación del Consejo Profesional de Radio de Argentores, el encuentro tendrá la participación de amigos de quien fuera uno de los mejores conductores radiales de nuestro medio.


Informa el Consejo de Radio

SANTIAGO DORIA Y JUAN CARLOS LAMY, DIRECTORES DEL CICLO “RADIOTEATRO PARA APLAUDIR”

El Consejo Profesional de Radio de Argentores informa que Santiago Doria  y Juan Carlos Lamy serán los directores de los envíos del inminente y exitoso ciclo “Radioteatro para aplaudir”. 


Información general

 

Muchas actividades para los autores

ACTOS DE INTERÉS EN LA FERIA DEL LIBRO

 

 

 

Como sabemos,  hasta el 15 de mayo se lleva a cabo en la Ciudad de Buenos Aires la edición número 43 de la tradicional Feria del Libro.  Entre las muchas actividades que allí se proponen, hay varias muy interesantes para los autores de teatro, radio, cine y televisión.  Por ejemplo, Sergio Vainman dictará un curso sobre guión audiovisual que se ofrece en dos partes: el primero fue el viernes 28 de abril el cual se reiterará el jueves 4 de mayo a las 14.30, en la sala Domingo Faustino Sarmiento. Las vacantes para este curso ya están cubiertas (fue uno de los primeros en completar el cupo de alumnos). En la actividad llamada “Diálogo de escritores argentinos”, habrá una mesa de teatro el viernes 5 de mayo entre las 18.30 y las 20 horas de la que participan Alejandro Finzi, Mauricio Kartun y Susana Lage. Coordina Jorge Dubatti y se desarrollará en la Sala Domingo Faustino Sarmiento, Pabellón Blanco. El 14 de mayo entre las 18.30 y las 20 horas, en la Sala Alfonsina Storni, Planta Alta, se ofrecerá un homenaje al autor Carlos Gorostiza. Entre los participantes se contará con la presencia de Roberto Cossa, Rubens Correa y Mariana Gióvine. Coordina el periodista Alberto Catena.  Además, las actrices María Ibarreta, Stella Matute y Virginia Lago junto al actor Héctor Gióvine  leerán una escena de “Vuelo a Capistrano”.


Comunicado de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina 

PELIGRAN LOS FESTIVALES DE CINE EN LA ARGENTINA

«Desde hace un año, la producción de festivales de cine en nuestro país sufre limitaciones, cancelaciones o postergaciones que nos lleva, a la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA) a reflexionar sobre el tema.

En 1959 la ACCA retomó la idea de un festival en Mar del Plata iniciada en 1954, y logró con apoyos principalmente oficiales, la realización del primero con la primera categoría de internacional «A» de la FIAPF (Federacion Internacional de Asociaciones de Productores), que luego, por distintos avatares de raíces principalmente políticas, se discontinuó por más de una década. 

El fin de semana último se instalaron rumores referidos a la posibilidad de que algunos de los encuentros realizados fuera de la órbita oficial vean comprometida su continuidad. Las versiones circulantes, que son públicas y notorias, lamentablemente no fueron desmentidas por los involucrados. El caso concreto que evidencia está realidad tiene que ver con Pantalla Pinamar, organizado en su totalidad por el INCAA, que por primera vez en sus trece ediciones, no tiene aún fecha definida para 2018.

Este tipo de encuentros culturales son espacios para que el cine llegue a una enorme cantidad de público y lugares donde no existen salas, o las que sí funcionan solo exhiben producciones comerciales, la mayoría de las veces de los centros hegemónicos de producción.

Además, es en estas muestras donde el público accede al diálogo abierto y personal con realizadores, actores, productores y críticos, en cuyo intercambio se enriquece el universo simbólico tanto de los muy interesados espectadores locales como de los visitantes.

La devolución de la mirada novedosa de los espectadores amplía los horizontes de quienes son, en definitiva, los creadores de la diversidad de la imagen nacional. Más allá de las grandes iniciativas, todos los encuentros de este tipo abren puertas que producen beneficios a todos y en muchos sentidos.

Por este motivo la ACCA expresa su preocupación. Entendemos que es importante para toda la comunidad cinematográfica que el INCAA exponga su política respecto de los festivales, dado que está en juego un aspecto clave de la formación de los espectadores, al igual que el intercambio con otros países y sus culturas, base de la construcción de las sociedades modernas. 

Nos parece fundamental que el organismo rector de nuestra cinematografía no solo vele por los festivales en cuya producción está más comprometido, sino que se preocupe para que en todo el país no se apaguen estas pantallas, que presentan a los espectadores un cine diferente que no pueden ver de otra manera.

La desatención de una situación aún en ciernes, puede dañar la seriedad con la que se encara el tema en la Argentina, y desalentar la realización de otros acontecimientos cinematográficos con participación activa de creadores y público en el resto del país, tanto los ya existentes o por existir». 


Despedidas


Revestía la categoría de Socio Administrado “A” y contaba con una antigüedad en la entidad de 55 años; fue maestro de escritores, cuentista, autor de novelas y de obras de teatro como «Israfel”

MURIÓ ABELARDO CASTILLO, AUTOR FUNDAMENTAL DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

 

Abelardo Castillo, uno de los escritores más relevantes de la literatura argentina del siglo XX, que abordó todos los géneros literarios y dejó la huella de su compromiso social y político en revistas como El escarabajo de oro, El ornitorrinco y El grillo de papel, murió esta semana a los 82 años de una infección postoperatoria en la ciudad de Buenos Aires, donde había nacido en 1935.

Revestía la categoría de Socio Administrado “A” y contaba con una antigüedad en la entidad de 55 años

El escritor esparció su talento por la dramaturgia, un género que le deparó múltiples reconocimientos: en 1964, a sus 29 años, la obra de teatro «Israfel» recibió el Primer Premio Internacional de Autores Dramáticos Latinoamericanos Contemporáneos del Institute International du Theatre, UNESCO, París. Ese mismo año, por la pieza «El otro Judas» obtuvo el Primer Premio en el Festival de Teatro de Nancy, Francia.

Maestro de escritores, cuentista, autor de novelas como «El que tiene sed» y «Crónica de un iniciado» y de obras de teatro como «Israfel», fue un autor fundamental de la segunda mitad del siglo XX, que consideraba que el escritor es ante todo «un inmoderado por naturaleza, un rebelde».

Castillo nació en Buenos Aires el 27 de marzo de 1935, pero a los 11 años se trasladó con su familia a la ciudad bonaerense de San Pedro, que para él fue su «lugar afectivo» y donde vivió hasta los diecisiete años. En 1952 regresó a Buenos Aires.

Castillo descubrió en San Pedro y muy tempranamente su vocación de escritor, y de hecho obtuvo reconocimientos tempranos, al obtener por ejemplo a los 24 años el primer premio del concurso de la revista «Vea y Lea», cuyos jurados fueron Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Manuel Peyrou.

La crueldad, el desafío, la competencia, la traición, la culpa típicas de la adolescencia son marcas recurrentes en sus cuentos, que comenzó a escribir en 1961 y reunió bajo los títulos «Las otras puertas», «Cuentos crueles», «Las panteras y el templo» y «El espejo que tiembla», entre otros.

En sus historias, los personajes transitan por arrabales, casas, boliches, cuarteles, las calles de la ciudad o de pequeños pueblos de provincia, donde llegan, por lo general, a situaciones límite, y muchas veces parecen concurrir a una cita para dirimir un pleito con su propio destino.

«Siempre me han subyugado los tipos extremos, hablando estrictamente de la literatura. Pienso que a través de un personaje extremo, de una situación límite, uno encuentra una gran libertad para expresar lo que no piensa. Haciendo hablar a un tipo de personaje límite incluso se puede decir hasta lo que no se piensa, aquello que está en contra de las propias ideas», dijo Castillo en una entrevista.

Otro tópico que aparecerá tanto en su obra de teatro «Israfel» (basada en la biografía de Edgar Allan Poe, uno de sus autores fetiche) como en el cuento «El cruce del Aqueronte», y sobre todo en la novela «El que tiene sed», será el alcoholismo, una adicción que lo aquejó muchos años de su vida y de la cual logró recuperarse.

«Durante años tomé mucho y en forma bastante consecuente como para saber, desde mí, que es el alcoholismo como locura o como impulso de muerte. Hace ocho o nueve años que no tomo una gota, pero he tomado en cantidad suficiente como para ahogar una ciudad más o menos del tamaño de San Pedro», confesó en un reportaje.

La fatalidad de los sucesos que aborda su literatura hace recordar a Borges, otras de sus devociones, de quien toma a veces cierta entonación criolla y distante. En algunos cuentos, largos períodos apenas puntuados por la coma, aluden a la violencia, al vértigo de las imágenes, al vivir en tensión.

Tan decisivas para Castillo como las obras del autor de «Ficciones» resultaron también las producciones de Poe, Marcel Schwob, Fiodor Dostoievski, Malcom Lowry, Roberto Arlt, León Tolstoi, Henry Miller y Jean Paul-Sartre.

Castillo sintió también una gran admiración por Leopoldo Marechal. «Fue uno de los hombres que más quise, de una bondad extraordinaria», llegó a manifestar en una de sus últimas entrevistas.

Su sólido compromiso con la realidad y la política, característico de la generación del 60, de la que fue uno de los nombres centrales, lo llevó a crear junto a otros escritores las revistas literarias El grillo de papel (1959-1960) que fue prohibida en 1960 por el gobierno de Arturo Frondizi; El Escarabajo de Oro (1961-1974), considerada por la crítica especializada como la más prestigiosa publicación literaria de la década; y El Ornitorrinco (1977-1986).

Esta última revista, que publicó junto a Liliana Heker y Sylvia Iparraguirre -quien fue su esposa y lo acompañó hasta sus últimos días- fue considerada una de las publicaciones más importantes de la resistencia cultural contra la dictadura militar instaurada el 24 de marzo de 1976.

Castillo fue un amante de deportes como el boxeo, el remo, el ping pong, el ajedrez (que practicó casi como un maestro), el tenis; y de la música de los franceses Albert Roussel y Claude Debussy, aunque escuchaba igualmente jazz y rock.

«Como terapia me quedo con el ajedrez: el ajedrez es el juego más hermoso y desalienante que existe. Borra el mundo, es una purificación. La literatura no», dijo en una entrevista.

También fue un atento lector de la filosofía occidental, sobre todo de la obra de autores como Sartre, Schopenhauer y Nietzsche, que lo forjaron en sus convicciones y en el desarrollo de una moral y una ética personal que era legendaria en el círculo literario: hasta sus detractores reconocían en él a un ser humano incorruptible y un intelectual comprometido con el bien común.

Castillo dictó durante los últimos cuarenta años, siempre en el living de su casa, el que tal vez fuera el más importante taller literario de los muchos que se dictan en Buenos Aires. De un oído extraordinario, una generosidad sin límites escondida detrás de una imagen severa, y una cultura de las más vastas que un escritor pueda tener, por su taller han pasado generaciones de cuentistas, y ha sido admirado y querido como un maestro por autores como Juan Forn, Rodrigo Fresán, Gonzalo Garcés, Pablo Ramos y Samanta Schweblin, entre muchísimos otros. Sus máximas sobre el cuento fueron recogidas en un libro de una pedagogía exquisita llamado «Ser escritor».

En el primer volumen de sus «Diarios», obra que publicó en junio de 2014, el escritor narró sesgada y literariamente hechos de su vida ocurridos desde 1954 a 1991, como la temprana decisión de convertirse en escritor.

En esas páginas, Castillo vuelca circunstancias de su vida cotidiana, pero sobre todo pensamientos, comentarios de lecturas literarias y filosóficas, preocupaciones políticas, y las ideas y textos iniciales que luego se convertirían en cuentos, novelas obras de teatro; así como sus encuentros con Borges y Cortázar.

En ese volumen también alude a los hechos que marcaron su vida, aquellos que significaron «un antes y un después»: la separación de sus padres; la decisión de regresar a vivir en Buenos Aires desde San Pedro; y la elección de la literatura como parte de su «destino» entre los 22 y 24 años. El segundo volumen de sus diarios aparecerá este año.

A fines de 2016 Castillo publicó «Del mundo que conocimos», una selección personal de sus cuentos que funciona como una suerte de mapa íntimo que abre con el ya clásico «La madre de Ernesto» y contiene textos como «Las otras puertas», «Patrón», «Los ritos» y «Las panteras y el templo».

Entre muchísimos premios, Castillo recibió en 1986 el Premio Municipal de Literatura por «El que tiene sed», en 1993 el Premio Nacional de Literatura por el conjunto de su obra, y en 1994 el Premio Konex de Platino. En 2007 fue galardonado con el Premio Casa de las Américas de Narrativa José María Arguedas por «El espejo que tiembla».

Su obra fue traducida a 14 idiomas, entre ellos el inglés, francés, italiano, alemán, ruso y polaco. (Información extraída de la agencia de noticias Telam). 


 

Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

5 / May / 2017