Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Actualidad institucional
Aquí, una síntesis de las mejoras efectuadas en nuestra sede
OBRAS DE REMODELACION EN EL EDIFICIO DE PACHECO DE MELO
Fotos: Magdalena Viggiani.
Bajo la supervisión de la Arquitecta Dora Vacca, y ante autoridades y personal de la entidad, se inauguraron las obras de remodelación del hall de acceso, el sector Caja, el sector Títulos y del pasillo de ingreso, del edificio de Pacheco de Melo 1820.
Iniciado en diciembre de 2016, el trabajo incluyó, de acuerdo a la profesional, la mejora en pisos y paredes, la modificación de cañerías (incluyendo cloacas y desagües pluviales) y la puesta en valor de mobiliario y pintura.
En total: 160 metros cuadrados puestos ahora a punto.
Consultada, Vacca, advirtió que el trabajo general era muy necesario. “Era ahora o nunca; por ejemplo, el sector de la Caja estaba necesitando ampliación y con esta obra, pudimos dar soluciones a un lugar que lo requería”, indicó, horas antes de la inauguración de las obras. Tal como ocurriera en las obras del Anexo de Juncal, la envergadura de la tarea demandó la intervención de mucho personal. En algún momento llegaron a convivir 5 albañiles, 3 técnicos de sistemas/telefonía, 3 electricistas, 3 “durleros”, 2 plomeros y 3 carpinteros, a los que sumaron posteriormente los pintores.
Vacca cuenta que, a pedido de las autoridades, para todas las obras, y en especial para el hall principal, se buscó que privara el “aspecto tradicional” estético de Argentores. “Por eso –añade- buscamos muebles de estilo, elegantes, clásicos, con lustre, sobrios, en línea con el resto de la entidad.”
Precisamente, ese hall hora ya cuenta con dos flamantes sillones principales, cuatro butacas, varias banquetas y dos escritorios destinados a la rápida y eficaz atención al socio.
La iluminación también fue motivo de atención. De acuerdo a la arquitecta, se mejoraron los tubos, plafones y spots, todos con leds, a favor de un bajo consumo.
En la próxima edición de nuestra revista Florencio, un informe técnico pormenorizado de las obras efectuadas.
Directivos de la entidad posan en las flamantes instalaciones.
La entidad / Concursos
Los textos se recibirán hasta el viernes 7 de abril de 2017
BASES DE LOS PREMIOS ARGENTORES A LA PRODUCCIÓN ´2016
1) Se premiará la producción autoral anual desde el 1° de enero al 31 de diciembre del año 2016, de las obras declaradas en la Entidad.
2) Los géneros y rubros a premiar son:
a) Teatro:
* Rubro Texto teatral para adultos.
* Rubro Texto teatral para público infantil.
* Rubro Texto para teatro musical
* Rubro Coreografía original para obra estrenada.
* Rubro Música original para obra estrenada.
b) Televisión:
* Rubro Guión para programa unitario o miniserie.
* Rubro Guión de telenovela episódica
* Rubro Sketch o microprograma
* Rubro Documental o micro documental
c) Cine:
* Rubro Guión original de largometraje
* Rubro Guión adaptado de largometraje
* Rubro Guión documental de largometraje
d) Radio:
* Rubro Guión para radionovela unitaria y/o adaptación
* Rubro Guión para radionovela en capítulos
* Rubro Guión para microprogramas y/o sketch
* Rubro Documental
* Rubro Glosas
3) El jurado de cada género será externo. Y estará constituido por 3 (tres) personas idóneas y reconocidas en la profesión. Para el género teatro el Consejo podrá además solicitar un jurado por música y uno por coreografía.
4) Los Consejos podrán optar por realizar una preselección, bien sea por medio de una comisión externa o bien por el propio Consejo. Si optan por la segunda variante, los miembros de Consejo que tengan obra en condiciones de competir deberán abstenerse de participar en dicha preselección.
5) Sólo podrán optar al premio aquellos textos estrenados que fueron declarados en Argentores.
6) El premio consistirá en la entrega de una estatuilla, más un acto en el puntaje del socio premiado.
7) Los autores originales y los adaptadores de una obra adaptada de una disciplina (Teatro, Radio, Cine, Televisión o Literaria) a otra disciplina distinta (Teatro, Radio, Cine o Televisión) que fueran premiados y no sean socios, para acceder al cómputo, deberán solicitar su ingreso como socio a la entidad. Una vez aprobado, correrán los actos de producción de la obra premiada más el acto de premio otorgado a la misma.
8) En el caso de los adaptadores premiados por una obra adaptada dentro de una misma disciplina, deberán acreditar una obra original para poder asociarse y acceder así al cómputo que le otorga el Premio Argentores.
9) Los textos premiados serán publicados en la colección Premios Argentores con la previa autorización de los autores.
10) Los jurados darán a conocer el fallo el miércoles 31 de mayo de 2017 y los premios serán entregados durante la fiesta del Día del Autor. El veredicto del jurado es inapelable.
11) El Consejo Profesional de Teatro, lanzará una convocatoria en febrero para que todo autor de obra original que quiera participar del Premio envíe tres ejemplares de su texto. Los textos se recibirán hasta el viernes 7 de abril de 2017 en la recepción de la Sede Societaria de J.A. Pacheco de Melo 1820, CABA, de 13 a 18. En el caso de la categoría Coreografía, solicitará a los coreógrafos un sólo DVD del espectáculo. Y en el caso de Música original para obra estrenada, solicitará al músico una partitura en papel o en CD y agregando una copia en DVD del espectáculo.
12) El Consejo Profesional de Televisión facilitará al jurado la lista de programas a considerar. De ser necesario solicitará a los autores de los programas preseleccionados una síntesis completa de la historia y las copias del o los capítulos que considere conveniente.
13) El Consejo Profesional de Cine remitirá al Jurado el listado de películas a considerar, pudiendo hacer una preselección de los mismos según lo determinado en el punto 4 del presente Reglamento. Cuando el jurado elija las obras finalistas se les solicitará a los guionistas de las mismas una copia del guión, para ser luego entregados al jurado para la decisión final.
14) El Consejo Profesional de Radio facilitará al Jurado el material declarado para que pueda participar de los premios.
Aquí, las bases y condiciones para los autores de obras dramáticas de todo el país; la recepción concluye el 31 de marzo
“CONTAR 4”: PRIMERA FERIA TEATRAL DE BUENOS AIRES
La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, continúan con la tarea de estímulo al autor teatral argentino y con la intención de poder incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes, para lo cual convocan a un cuarto concurso de obras dramáticas, Contar 4, cuyas bases y condiciones se trascriben a continuación:
1°- Se aceptará la participación de todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país.
2°- Es propósito del concurso, en una primera frase, la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de teatro semimontado, durante la Cuarta Feria Teatral de Buenos Aires, en el escenario de una de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a AADET, con entrada gratuita. Para estas representaciones serán invitados los productores asociados a AADET, quienes podrían afrontar, en función de sus preferencias e intereses, la producción de una o más obras de las ofrecidas en la Feria.
3°- Los autores cuyas obras sean seleccionadas para la Feria serán recompensados con una suma de $ 6000.
4º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE, que encuadren dentro de las siguientes condiciones:
a) Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, el texto presentado deberá ser rigurosamente inédito.
b) Los autores de las provincias podrán participar con un texto inédito o estrenado sólo por elencos independientes provinciales.
c) Los autores sólo podrán presentar UNA obra a concurso.
d) Se requieren restricciones en el número de actores, que no podrá exceder la cantidad de siete intérpretes.
e) No se establecen límites en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena en el circuito comercial se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.
f) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.
g) Los autores ganadores en ediciones anteriores a este premio, cuyas obras fueron finalmente producidas para el circuito comercial, no están autorizados a concursar. Este impedimento no rige para los autores cuyas obras participaron, bajo el formato de semimontado, en las tres ferias teatrales realizadas con anterioridad.
5°- Deberán presentarse tres ejemplares del texto sometido a concurso, escrito en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). El texto deberá ser presentado ANILLADO o ENCARPETADO, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
6°- En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Primera Feria Teatral bajo las circunstancias señaladas más arriba.
7°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS EN LOS PUNTOS ANTERIORES.
8°- La recepción de los trabajos comenzará el 9 de enero de 2017 y concluirá el 31 de marzo del mismo año. El trabajo deberá entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.
9°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral.
10º- Los trabajos presentados NO serán devueltos.
11º- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
La entidad / Actualidad
Se efectuó una conferencia de prensa; multitudinaria reunión en el sindicato de Actores
LA MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL ANUNCIÓ UN PLAN DE DEFENSA DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL
Recordamos que las entidades que conforman la Multisectorial Audiovisual, y ante la grave situación que atraviesa el sector de la producción de contenidos audiovisuales de origen nacional, realizaron una conferencia de prensa, en la sede de la Asociación Argentina de Actores, Alsina 1762, CABA. Durante la reunión se anunció un Plan de Acción en reclamo a los recientes anuncios trascendidos en la prensa, que no sólo no aportan soluciones sino que empeoran la situación global del sector e inquietan a la industria y el mercado.
Tras la lectura de adhesiones, hablaron Daniel León (Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, SUTEP), Alejandra Darín (Asociación Argentina de Actores), Miguel Angel Diani (Argentores) y Pepe Soriano (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes, SAGAI). Los contenidos completos de sus palabras (cuyos ejes fundamentales son el TRABAJO, la IDENTIDAD y el DERECHO. Aquí, las palabras vertidas por Miguel Angel Diani, durante el encuentro realizado en la sede de Actores:
“Hace poco más de un año comenzamos a reunirnos todos los sectores que tienen que ver con la actividad laboral del audiovisual, preocupados por la falta de trabajo en ese medio.
Dicha preocupación era económica y cultural ya que la falta de trabajo golpea en estos dos frentes.
Y lo cultural es un tema tan importante como lo económico, porque la identidad de un país se ve también reflejada en sus realizaciones audiovisuales.
Por esa razón creamos la mesa Multisectorial por el trabajo, la Ficción y la Industria audiovisual. En junio del año pasado se realizó el primer Congreso Nacional Multisectorial, y se avanzó en soluciones. O al menos eso creíamos. Hoy sabemos que a pesar de las reuniones y promesas que tuvimos por parte de distintos sectores del poder político, no se avanzó en nada. No se implementaron programas de fomento para la producción de contenidos audiovisuales, ni desde el Sistema Federal de medios ni desde el ENACOM. Y a eso hay que sumarle, por un lado, el retraso en la presentación del nuevo Plan de Fomento del INCAA, que ha contribuido a la falta de producción nacional; por otro, la idea propuesta por una consultora privada contratada por el Gobierno Nacional para asesorarlos, de una posible reforma tributaria que eliminaría el gravamen del 10% a las entradas de cine, fondos que fueron creados para fomentar la producción cinematográfica nacional; también la desaparición del gravamen a los servicios de Comunicación Audiovisual, propuesta por la misma consultora, y los dichos del presidente del ENACOM definiéndose a favor de eliminar las cuotas de pantalla de contenidos de origen nacional.
Pero nuestra mayor preocupación tiene que ver con el texto que resulte para la denominada «Nueva Ley de Comunicación Convergente”.
Por lo que ha trascendido de su redacción, tendría algunos puntos que dañarían aún más a nuestra industria. El más alarmante es que equipararía la comunicación audiovisual con las telecomunicaciones. Esto provocaría la imposibilidad del estado de regular los contenidos, no pudiendo así asegurar el derecho de los pueblos a la transmisión de su cultura; no habría regulación de la cuota de pantalla a favor de los contenidos nacionales; posibilitaría que se pongan en discusión la recaudación de los gravámenes previstos por la ley que nutren los distintos incentivos a las Industrias Culturales; y por último el riesgo del NO reconocimiento del Derecho de Autor e Intérpretes por parte de los Medios y las Empresas de Telecomunicaciones.
Esto último, es sin dudas también, uno de los pilares de la industria audiovisual y de la soberanía cultural de una Nación, los derechos de los creadores así como los derechos laborales no son impuestos económicos a la actividad audiovisual, son el reconocimiento social al aporte cultural que realizan los autores e intérpretes en todas las plataformas, contemplando la plena vigencia de la Ley 11.723, ampliamente reconocida en todo el mundo y que fuera tomada como ejemplo internacional al derecho de propiedad intelectual.
Todo esto no hace más que señalarnos que al Gobierno Nacional poco le importa la industria audiovisual argentina. Y que lo ve más como un gasto que como una inversión.
Pero aquí hay muchas familias en juego.
Muchos trabajadores, creadores, productores, que estamos decididos a seguir esta lucha hasta que se entienda que apoyar al audiovisual nacional es mostrar nuestra identidad al mundo. Hacer un país más grande también tiene que ver con tener una mejor industria audiovisual. Una industria que apoyada puede redituar muchas ganancias para nuestro país. Tanto económicas como culturales.
Por esa razón esta Multisectorial tiene como intensión convocar a todos los sectores políticos presentes en nuestro congreso nacional, diputados y senadores, para que debatan todas y cada una de estas cuestiones a fondo y responsablemente. Porque entendemos que lo que falta es una política de estado expresada a través de la sanción de un plexo legal amplio y abarcativo, que proteja, apoye y fomente la industria audiovisual argentina.
No vamos detrás de un paliativo del gobierno, vamos por la construcción legislativa que permita el desarrollo de una verdadera industria audiovisual, fuerte y eficiente.
Y así, finalmente entender que la cultura no es un gasto sino una inversión.
Este no es el fin de una etapa de diálogo con el gobierno. Todo lo contrario; es el comienzo de un diálogo más amplio sumando a todos los sectores políticos.”
Declaración Conferencia de prensa 22/02/2017
La grave situación que atraviesa todo el sector de la producción de contenidos audiovisuales de origen nacional, agravada por el constante ingreso de producciones extranjeras en clara competencia dispar, ya que en su mayoría fueron financiadas con incentivos y subsidios en sus países de origen. Sumado a esto la desarticulación y nula regulación de la ley de servicios de comunicación audiovisual, en constante modificación por decretos y reglamentaciones a la espera de la «Nueva Ley de Comunicación Convergente”, esta Multisectorial Audiovisual tal como lo expresara en su comunicado del 4° Encuentro Federal, realizado en Mar del Plata en Noviembre del 2016, entiende que el estado de todo el sector es verdaderamente ALARMANTE, encontrándose en deflación productiva, agravado por la incertidumbre regulatoria y la inacción del poder ejecutivo en pos de la producción local y la apertura de nuevos mercados para nuestra Industria Audiovisual.
La sola declaración de los Ministros de Hacienda y de Cultura de la Nacional, no alcanzó para borrar los temores e incertidumbres que dejaron los postulados tributarios de la asesora económica FIEL (267/15: Art. 21. — Hasta tanto se sancione una ley que unifique el régimen de gravámenes establecido por las Leyes Nros. 26.522 y 27.078, a los titulares de registros de servicios de Radiodifusión por Suscripción por vínculo físico y por vínculo radioeléctrico continuará siéndoles aplicable exclusivamente el régimen de gravámenes previsto por la Ley Nº 26.522, no encontrándose alcanzados por el aporte de inversión y de pago de la Tasa de Control, Fiscalización y Verificación previstos por los artículos 22 y 49 de la Ley Nº 27.078.
A fin de dar cumplimiento a lo precedentemente dispuesto, el ENACOM podrá emitir las disposiciones aclaratorias que estime correspondiente, así como ejercer las facultades que establecen el artículo 98 de la Ley N°26.522 y el art. 53 de la Ley N° 27.078.
La disposición del presente no importa tampoco modificar las exenciones vigentes dictadas al amparo del artículo 98 de la Ley N° 26.522 y el art. 53 de la Ley N° 27.078.
Lo volvieron a decir con el decreto 1340) en una posible reforma, que instala en su documento de público acceso la idea de eliminar muchos más gravámenes que el 10% a las entradas de cine, también aquellos que denominan impuestos «de bajo potencial recaudatorio», que desde ya desfinanciarían en gran medida a la producción Audiovisual y Cultural Nacional, mucho más grave aún es que el informe propone en su página Nº 44 la desaparición de: “el impuesto a los servicios de Comunicación Audiovisual que tiene alícuotas variables por actividad” – artículo 94 a 97 – de la Ley de SCA. Lo que significa el fin de toda la producción Audiovisual Nacional y por lo tanto el propio INCAA, el INAMU, como así también los incentivos al Teatro, la Radio, la TV Pública y al mismo ENACOM. Nada han expresado las autoridades sobre esto en vísperas de la presentación al Congreso de la Nación la Propuesta de Ley de Comunicaciones Convergentes, que deberá tratar estos te más desde marzo de este año.
Porque entendemos que resignarse significa perder; porque creemos que callar es igual a claudicar; porque confiamos en que nuestra fuerza radica en la solidez de la unión que estamos forjando gracias a la libertad de un debate profundo, amplio y generoso; porque buscamos mejorar la situación de los miles de compañeros que a diario depositan su fe en las instituciones que los contienen y en nosotros, los dirigentes que los representamos; porque siendo trabajadores de la cultura popular sentimos que contribuimos humildemente a la construcción de una identidad nacional; porque sabemos que el camino que tenemos por delante no admite renuncias ni tolera complicidades, las entidades que integramos la Multisectorial hemos decidido luchar unidas en todos los frentes con el firme propósito de escribir nuestra propia historia, que indefectiblemente será también la del audiovisual en la Argentina.
Esta Multisectorial entiende sus demandas en tres ejes fundamentales TRABAJO, IDENTIDAD y DERECHO.
TRABAJO:
No solo ha decaído fuertemente la producción de ficción en el periodo 2015 – 2016 en las principales señales argentina, también se desplaza la participación de nuestros técnicos, actores, directores, autores y otros trabajadores anexos al sector, cuando no se llevan adelante promociones industriales, fomentos específicos para la actividad que permita igualar las condiciones de competencia en el mercado internacional, agravado por la importación de producciones que no contienen ningún valor agregado para la producción del país, ni se le aplica gravamen alguno que pueda subsanar esta falta y destinar desde allí fondos a la producción local. La creciente inflación del 2016 deja a los trabajadores con una gran caída del poder adquisitivo y la pérdida de fuentes laborares por la reducción de presupuestos, implementada tanto en los medios Públicos como en los Privados, conjuntamente con los incrementos de los servicios públicos e impuestos y los costos tecnológicos, la inversión pública o privada se encuentra muy lejos de la realidad internacional. Cuando en Europa se debate la ampliación de Cuota de Pantalla para las OTT, porque hace años han garantizado cuotas onerosas para cada país en las señales de aire y/o cable, el Presidente del ENACOM se expresa definiéndose a favor de eliminar las cuotas de pantalla de contenidos de origen nacional en medios periodísticos. Es importante aclarar que la cuota de pantalla no solo incentiva a la producción nacional, a todo tipo de producción y género, junto con ella van nuestros trabajadores y la sustentabilidad de las fuentes laborales.
IDENTIDAD:
Los contenidos audiovisuales culturales, especialmente la ficción audiovisual, han sido un estandarte social, cultural, económico y de trabajo para la imagen representada de la Argentina, exportando bienes culturales, sociales y turísticos en todo el mundo.
La Multisectorial propone incorporar en la Nueva Ley de Marco Regulatorio lo siguiente:
1) Una importante cuota de pantalla en la Televisión de Aire y Cable, tal como lo hacen muchos de los países grandes productores de contenidos audiovisuales, en igual sentido al debate hoy instalado en la Comunidad Europea.
2) Incentivos y Fomentos a las productoras y señales que produzcan contenidos en el territorio nacional con trabajadores y artistas locales, aportando desde el estado al desarrollo de la Industria Audiovisual y comercializaciones anexas (gastronomía, indumentaria, turismo y otros).
3) Fuertes gravámenes a las producciones extranjeras que limitan las fuentes laborales de todo el sector productivo, buscando estándares de equidad comercial internacional, ya que muchas de las producciones internacionales que llegan al país y vemos en nuestras señales televisivas, están fuertemente subsidiadas por sus países de origen.
Nuestras imágenes no solo representan la presencia de los actores, los escenarios naturales, la calidad técnica, los valores culturales y la capacidad productiva, también el ejercicio comercial en una balanza muy desigual en los intercambios multilaterales de nuestras producciones audiovisuales, que alcanzan cada vez más prestigio pero pierden mercado ante la inequidad con otros territorios.
Mientras nuestros Actores, Autores, Directores, Músicos y Productores ganan prestigio en Festivales Internacionales, otros países llenan miles de horas de contenidos televisivos y nuevas plataformas, gracias a las políticas audiovisuales de sus países de origen, en razón de lo primero, esto último debe cambiar.
DERECHO:
Nuestra mayor atención está puesta en el texto que resulte para la denominada «Nueva Ley de Comunicación Convergente”, esta regirá los destinos de la Industria Audiovisual, y por lo que ha trascendido de su redacción, tendría algunos puntos controvertidos. El más alarmante es que equiparan en el DNU 267/15 a la comunicación audiovisual con las telecomunicaciones. Esta determinación convierte legalmente a los medios en meros transportadores de una señal digital indeterminada con consecuencias muy negativas como:
1- La imposibilidad del estado de regular los contenidos en las distintas pantallas de forma de asegurar el derecho de los pueblos a la transmisión de su cultura; La pérdida de la regulación de la cuota de pantalla a favor de los contenidos nacionales, la resolución ENACOM 2484/16 dejó sin efecto la fecha de inicio del cálculo de la cuota de pantalla nacional por vía de la derogación de su anterior de AFSCA 474/10. Artículo 1. Es decir, no han podido derogar la ley pero la vacían.
2- Se pone en discusión la recaudación de los gravámenes previstos por la ley que nutren los distintos incentivos a las Industrias Culturales.
3- El riesgo del NO reconocimiento del Derecho de Autor por parte de los Medios y las Empresas de Telecomunicaciones.
Esto último es sin dudas también uno de los pilares de la Industria Audiovisual y de la soberanía cultural de una Nación. Los derechos de los creadores así como los derechos laborales no son impuestos económicos a la actividad audiovisual, sino el reconocimiento social al aporte cultural que realizan los Autores e intérpretes en todas las plataformas, contemplando la plena vigencia de la Ley 11.723, ampliamente reconocida en todo el mundo y que fuera tomada como ejemplo internacional al derecho de propiedad intelectual. Por esto repudiamos los atropellos jurídicos y maniobras reglamentarias en los distintos intentos por coartar los derechos autorales y conexos y/o para los artistas e intérpretes en cualquier parte de nuestro territorio.
La soberanía en la propiedad intelectual y ese ejemplo que hemos sabido dar como nación en la aplicación de los derechos autorales, es y seguirá siendo un motor social, cultural y económico indelegable para la vida Democrática de nuestra Nación.
La entidad / Actividad cultural
Propuestas para la actividad del autor
CURSOS, SEMINARIOS, CHARLAS, CLASES MAGISTRALES, CICLOS Y ENCUENTROS SOBRE ESCRITURA PARA TEATRO, RADIO, CINE, TV Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Desde el 1º de marzo se encuentra abierta la inscripción a los siguientes cursos y talleres que organiza Argentores desde su Comisión de Cultura.
Para informes, llamar al 21 50 1700, int. 742 o escribir a cultura@argentores.org.ar
Todas las actividades son gratuitas.
Requieren inscripción previa.
Para los talleres y cursos los interesados podrán inscribirse sólo a uno.
Presentarse con currículum impreso, a partir del 1º de marzo (repetimos, esto es importante), en Juncal 1825 de 13 a 18.
Comienzan la primera semana de abril. Atención: a la brevedad se dará conocer la información acerca de los cursos a distancia.
Toda la información, completa, en la página web de Argentores: www.argentores.org.ar
Para autores de las provincias; cada docente seleccionará 15 alumnos
TALLERES GRATUITOS A DISTANCIA ´2017 EN LA DISCIPLINA DE TEATRO
Argentores desde su Comisión de Cultura, abre sus talleres gratuitos a distancia en la disciplina de teatro. Próximamente anunciará la misma modalidad para audiovisuales y radio. El objetivo es acortar distancias y expandir nuestros talleres a todas las regiones del país. Cada docente seleccionará 15 alumnos. Aquellos que decidan inscribirse a los diferentes talleres, deben tener conocimientos de Word, manejo básico de internet (mails, redes sociales, búsqueda, etc.) y vivir a más de 50 kms. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para mayores datos, clickear www.argentores.org.ar o comunicarse al 011-2150-1700, interno 791.
La entidad / Informan los Consejos
Acerca de la conformación de dos jurados
INFORMA EL CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO
El Consejo Profesional de Radio informa que el jurado del 14º concurso “Radioteatro para Aplaudir” está constituído por Santiago Doria, Nora Lafón y Daniel Miglioranza. También puntualiza que, en cuanto a los Premios Argentores a la Producción 2016, el jurado quedó formado por Edda Díaz, Mona Moncalvillo y Rubén Stella.
El viernes 17 de marzo, en el Anexo; organiza el C.P.S.
REGRESA “EL POEMA DE LA BUENA VIDA 2
El Consejo de Previsión Social de Argentores te invita a que traigas ese poema que te marcó y lo leas con nosotros.
Hablamos s de la vida y de la poesía. (Aquel poema que te hizo huella).
Organiza el C.P.S y coordina Marta Albanese
¿Cuándo? El viernes 17 de marzo a las 18, en Juncal 1825, 1º piso, con entrada libre y gratuita.
Llamar al 4 811-2582, interno 707. Atención: los cupos son limitados.
¡Atención autores radiales!
BASES DEL 14º RADIOTEATRO PARA APLAUDIR: EL CIERRE ES INDEFECTIBLEMENTE EL 31 DE MARZO
Bases
1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.
2. Tema libre. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.
3. Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (seis en total).
4. Ficción unitaria: 30 carillas A4 de promedio, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierdo y derecho: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.
5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar una breve síntesis, el perfil de los personajes (edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación).
6. Se recibirá una sola obra por autor.
7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.
8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitae, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo de 2017.
10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado -integrado por prestigiosas figuras del medio- serán representadas por elencos y directores de primera línea en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad.
11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.
12. Los guiones no seleccionados serán destruidos.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Información general
Está dirigido a autores de América Latina, España, Portugal e Italia, con experiencia previa demostrada en la actividad cinematográfica
CURSO DE DESARROLLO DE PROYECTOS CINEMATOGRAFICOS IBEROAMERICANOS
Desde 2003, el “Curso de desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos” acoge a una veintena de cineastas en Madrid para que desarrollen su proyecto de largometraje de ficción, documental o animación.
Durante las últimas trece ediciones han pasado más de 300 autores procedentes de la comunidad iberoamericana; más de 70 de ellos han visto sus películas seleccionadas y premiadas en festivales internacionales y distribuidas en salas comerciales, conformando el nuevo tejido del cine iberoamericano de la última década.
El curso tiene una orientación integral, por lo que conecta los tres pilares fundamentales del cine: el guión, la dirección y la producción, con el propósito de estudiar, desarrollar y viabilizar la realización de los proyectos seleccionados.
El curso está dirigido a autores de América Latina, España, Portugal e Italia, con experiencia previa demostrada en la actividad cinematográfica.
Para el desarrollo del mismo, cuenta con un equipo de asesores conformado por notables profesionales del medio audiovisual iberoamericano. La selección se basa en la calidad de los proyectos presentados, en el interés del guionista para el desarrollo del proceso de escritura y en la motivación del candidato.
BASES 2017:
Autores de América Latina y Portugal: http://gestion.fundacioncarolina.es/programas/4203
Autores españoles, latinoamericanos residentes en España e italianos:
http://programaibermedia.com/convocatorias/
Reproducimos un informe enviado desde Mar del Plata por la autora Adriana Tursi
CON NOTORIAS AUSENCIAS ENTREGARON EL PREMIO JOSÉ MARÍA VILCHES
“La comedia musical «Ni con perros ni con chicos» recibió el Premio José María Vilches que otorga la secretaría de Cultura de la municipalidad de Mar del Plata, cuya titular estuvo ausente.
Hubo dos menciones para obras marplatenses.
Con la ausencia de la titular del área -por primera vez desde que se instituyera el galardón, en 1982- y fuera de su ámbito natural -Villa Victoria-, se entregó el Premio José María Vilches, considerado como el más prestigioso, toda vez que significa un reconocimiento a las obras que se caractericen por “rescatar la dignidad humana y los valores sociales, por contribuir a la predica de la libertad y de la paz y por presentar criterios escénicos, autorales e interpretativos, tanto individuales como grupales, que las destaquen”.
La ceremonia, con la notoria ausencia de la secretaria de Cultura, Silvana Rojas, se llevó a cabo en horas del mediodía en el Centro Cultural Osvaldo Soriano.
La pieza teatral de Fernando Albinarrate, dirigida por Javier Daulte que tiene como protagonistas a Omar Calicchio, Laura Oliva, Federico Coates y Daniela Pantano fue la seleccionada por el jurado para recibir el galardón en su edición 2017. También obtuvieron menciones Gregorio por Nachman y Otra vez Ubú.
La primera mención en entregarse fue la correspondiente a “Otra vez Ubú”, la pieza que todos los sábados -hoy será la última función de la temporada- sube a escena en el Espacio Teatral Cuatro Elementos, con dirección de José Britos.
El elenco de esta obra, decidió no aceptarla y enviar una carta al Jurado, que no fue leída en la oportunidad.
La carta
La carta en cuestión, expresaba textualmente: “Hemos recibido con mucha alegría la comunicación que nos notifica que hemos sido merecedores de una mención del “Premio José María Vilches ed. 2017″. Este reconocimiento lleva en sí el prestigio de quienes lo han recibido anteriormente; de quien lo hiciera por primera vez, motivo por el cual lleva su nombre; de los considerandos que guían la selección de los espectáculos, ponderando los valores éticos y estéticos y de la labor de un jurado calificado y legitimado por sus propias trayectorias profesionales”.
“No obstante, no podemos dejar de entender como una verdadera paradoja que la misma Secretaría que enuncia darle importancia a este premio porque su objetivo es “otorgar especial reconocimiento a la obra que se caracterice por rescatar la dignidad humana y los valores sociales, por contribuir a la prédica de la libertad y la paz (?)”, viene llevando desde su asunción una política contraria a todos esos valores, produciendo un vaciamiento cultural sin precedentes desde el retorno a la democracias y vulnerando el derecho al acceso a la cultura a miles de niños, jóvenes y adultos, deber indelegable del Estado más allá del enfoque que pretenda darle cada gobierno a su gestión. Esa política ha recibido el rechazo de la mayoría de la comunidad artística de la que nos sentimos parte. Y siendo sus principales perjudicados aquellos de mayor grado de vulnerabilidad social nos sentimos responsables como artistas de intentar por nuestros medios que esa realidad se modifique”.
“Manifestamos nuestro más profundo agradecimiento a los integrantes del jurado, quienes han visto en “Otra vez Ubú” aspectos escénicos, autorales y/o interpretativos dignos de destacar. Seguramente la tarea ha sido ardua, porque el teatro marplatense viene dando cuenta de un crecimiento cuanti y cualitativo en los últimos años que lo posiciona como un campo teatral alternativo de valoración a nivel nacional. Nos sentimos honrados por su reconocimiento.
Pero, por las razones antes expresadas hemos resuelto no recibir el reconocimiento que se nos otorga, entendiendo que quien lo hace cae en flagrante contradicción entre sus expresiones y sus prácticas. Contradicción que deslegitima la función para la cual han sido convocados”.
Y concluye “Haciendo nuestro el pedido de respuesta a los reclamos que los representantes de la cultura les hicieran llegar a los funcionarios de la Secretaría”.
Firman la carta el director de la obra, José Luis Britos y el elenco en pleno.
“Gregorio por Nachman”
La otra mención del Premio, fue para la obra “Gregorio por Nachman”, de El Séptimo Fuego y cuyos integrantes se hicieron presentes con la bandera con la que subieron al escenario del Teatro Auditorium, cuando recibieron el Estrella de Mar, aquella que rezaba “No al vaciamiento cultural” y “Fuera Rojas de Cultura”. “Gregorio por Nachman”, interpretada por Javier Bosotina, Ludmila Cardona, Nacho Garrido, Marcos Moyano, Eduardo Nachman y Matías Sasido, propone el rescate de la vida y obra de Gregorio Nachman, teatrista de intensa actuación en Mar del Plata, desaparecido durante la última dictadura en 1976. La directora de ese Centro Cultural, Viviana Ruiz, advirtio´que “Mar del Plata está siendo vaciada de cultura” y destacó la situación de los capacitadores que se quedaron sin trabajo y las niñas y niños de los barrios, que se quedaron sin actividades. Culminó solicitando públicamente a la secretaria de Cultura, que “por favor de un paso al costado y se vaya”. A su turno Eduardo Nachman, hijo de Gregorio, recordó emocionado que “hoy es el cumpleaños de mi viejo” y dedicándole el premio “a los 30.000”.
“Ni con perros ni con chicos”
Finalmente Fernando Albinarrate, autor de “Ni con perros ni con chicos” subió al escenario a recibir el premio de manos de Julio Neveleff, acompañado por el actor Omar Caliccio y por Mariano Moro, director del Teatro Auditorium.
“Este reconocimiento se debe al notable trabajo actoral por la carnadura a personajes que se perfilan entre el ego, las pasiones y la admiración del público. Se trata de una obra que evita la apelación a la nostalgia y profundiza los conflictos internos de la pareja, con momentos de gran intensidad dramática pero dotados de una sutil elegancia, totalmente coherente con el momento y época reflejada”, expresó el Jurado al decidir otorgárselo a esta pieza. El jurado estuvo integrado por Adriana Tursi en representación de Argentores, la directora de la EMAD Sandra Othar y el periodista Julio Neveleff. Acompañaron esta edición el subsecretario de Cultura Marcelo de la Plaza, el concejal Marcelo Fernández, elencos de dos de las obras ganadoras y apenas dos filas de público.”
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
3 / Mar / 2017