Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Información general
Iniciativa pampeana; Argentores, auspicia la convocatoria
CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR – FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR
El miércoles 18 de enero, en Santa Rosa, La Pampa, el Secretario de Educación y Cultura de la ciudad, Profesor Gabriel Gregoire, anunció el inicio del Certamen Nacional de Obras de Humor – Fiesta del Cigomático Mayor. El concurso propone un encuentro de grupos provinciales de teatro, en donde las obras a representar (de corte humorístico) surgen de la selección- en certamen previo de alcance nacional – a cargo de un jurado especializado y en cuya instancia final prevé la publicación de los textos escogidos. Este evento cultural, cuenta con el auspicio institucional de Argentores, la colaboración del Instituto Nacional de Teatro (Delegación Provincial), de la Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad de La Pampa y de la Fundación Solarys.
Para quienes intriga el título del festival, diremos que “Cigomático mayor” es el nombre del músculo facial que, al tensarlo, forma el gesto de la risa y nos permite así expresar el buen humor.
A continuación, las bases y reglamento:
La Municipalidad de Santa Rosa, La Pampa, a través de su Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Empleo , Instituto Nacional de Teatro (Delegación La Pampa) , Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad de La Pampa y Fundación SOLARYS , con el auspicio de ARGENTORES, convoca a los autores argentinos, cualquiera sea su lugar de residencia o a extranjeros con cinco años de radicación en el país a participar del CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE TEATRO DE HUMOR – FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR- que se regirá por el siguiente reglamento:
a) La convocatoria está destinada a OBRAS DE TEATRO DE HUMOR, de una duración no inferior a 45 minutos ni superior a los sesenta, para público adulto, sin límite de personajes, temática, propuesta estética o de montaje. El jurado valorará aquellas obras que prevean condiciones accesibles de realización.
b) Cada autor podrá presentar UNA SOLA OBRA.
c) Las obras presentadas, no podrán haber sido estrenadas en el país o en el extranjero, ni publicadas total o parcialmente, ni premiadas o distinguidas, hasta el momento del cierre de la presente convocatoria.
d) Deberán presentarse por triplicado, mecanografiadas y bajo seudónimo. Los tres ejemplares deberán ir en un sobre en cuyo exterior deberá leerse “CERTAMEN NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR-FIESTA DEL CIGOMATICO MAYOR” Junto a las obras, se incluirá un sobre cerrado en cuyo exterior constará el título de la obra y el seudónimo elegido. En el interior del mismo, los datos personales completos del autor (Nombre y apellido, DNI Y CUIT, domicilio completo: calle y número, piso, departamento, ciudad, código postal, provincia y país, teléfono particular y otro alternativo. dirección de correo electrónico) y una nota firmada por el mismo en carácter de declaración jurada autorizando la representación y publicación de la obra en caso de ser seleccionada.
e) La convocatoria abre el 20 Enero de 2017 y cerrará indefectiblemente el día 30 de Abril de 2017. Las obras deben enviarse a ARGENTORES – CONCURSO NACIONAL DE OBRAS DE HUMOR,FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR – PACHECO DE MELO 1820 – C.P. 1126-CABA. En el “remitente” podrá consignarse la respectiva delegación Provincial del I.N.T. Para la verificación del término de la presentación se tomará la fecha indicada en el matasellos postal.
f) Se recomienda a los autores la inscripción de sus obras en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. El ente organizador no asume responsabilidad alguna por las obras no inscriptas, ni por la recepción de las eventualmente remitidas.
g) Secretaría de Educación, Cultura , Turismo y Empleo de Santa Rosa y un jurado de preselección, verificarán las condiciones de admisibilidad y dejarán fuera de concurso las que no cumplan con los requisitos de presentación y efectuará una primera selección. El jurado de selección final estará compuesto por reconocidas personalidades de la especialidad, cuya integración se dará a conocer con el resultado del concurso.
) El jurado premiará las tres mejores obras, y otorgará menciones a otras tres. La Secretaría otorgará al primer premio, diploma y la suma de pesos doce mil ( $ 12.000) ; al segundo premio, diploma y la suma de pesos ocho mil ( $ 8.000) y al tercer premio, diploma y la suma de pesos seis mil ( $ 6.000 ).-Las menciones recibirán diploma de honor. La entrega de los premios se realizará en fecha a determinar en 2017, en Santa Rosa, La Pampa.
i) La Secretaría propiciará mostrar las obras seleccionadas en el marco de la FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR- ENCUENTRO NACIONAL DE TEATRO DE HUMOR, durante 2017, así como su publicación a través de las entidades intervinientes.
j) El Jurado producirá su dictamen el día 30 de Mayo de 2017.
k) El incumplimiento a cualquiera de los requisitos aquí establecidos significará la exclusión de la obra respectiva del Concurso, pudiendo revocarse premios acordados.
l) Las obras concursantes que no resulten seleccionadas, no serán devueltas, finalizado el concurso pasarán a integrar, el Archivo de la Biblioteca Teatral Solarys.
m) La participación en el presente concurso importa, de pleno derecho el conocimiento y aceptación de sus Bases y Reglamento. Los autores, por su sola participación acuerdan autorizar la representación y publicación de las obras seleccionadas, percibiendo en cada caso los cánones correspondientes.
n) Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será resuelto por el jurado.
Si declinamos prestigio, perdemos derechos
¡VALORICEMOS EL DERECHO MORAL!
YO NO SOY YO SIN MI NOMBRE / MI OBRA NO ES MI OBRA SIN MI NOMBRE
Al hacer desaparecer nuestro nombre de los afiches, programas o de cualquier otra herramienta de publicidad que se utilice para visualizar un espectáculo, nos están condenando al olvido.
Cuando minimizan nuestro nombre y lo ocultan deliberadamente en los medios de publicidad, nos están condenando al olvido.
Cuando nos presionan con promesas de futuros proyectos a cambio de que no luchemos por nuestro nombre visible en los medios de publicidad, nos están condenando al olvido.
Así nos ignoran, nos despersonalizan y nos ningunean.
Es primordial que tomemos conciencia de la importancia del Derecho Moral.
Si declinamos prestigio, perdemos derechos.
Aquí, los artículos que reglamentan el llamado a los autores para la presentación de proyectos en el marco del programa de desarrollo de guiones que integra el plan de fomento del INCAA
LLAMADOS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE GUIONES
EL INCAA realizará dos llamados anuales para el desarrollo de guiones cinematográficos de películas nacionales de largometraje de género ficción o animación mediante la prestación de asistencia económica y técnico-académica a aquellos GUIONISTAS PRESENTANTES que resulten electos por el COMITÉ DE SELECCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE GUIÓN hasta el cupo de CINCO (5) proyectos por cada llamado, es decir un total de DIEZ (10) proyectos anuales.
Los GUIONISTAS PRESENTANTES podrán presentar como máximo DOS (2) proyectos por llamado pero no podrán ser seleccionados en más de UN {1) desarrollo de guión por llamado y podrán tener como máximo DOS (2) desarrollos de guiones en curso de escritura en el presente programa.
ARTÍCULO 53. COMITÉ. TUTOR:
COMITÉ: El CONSEJO ASESOR del INCAA tendrá a su cargo la elección de los miembros integrantes del COMITÉ DE SELECCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE GUIÓN, el que estará integrado por TRES (3) guionistas que serán seleccionados de la nóm1na de candidatos que previamente hayan acreditado haber sido autores o coautores -en por lo menos un cincuenta por ciento (50%) de autoría- de TRES (3) guiones cuya realización cinematográfica se hubiese concretado efectivamente. El COMITÉ designado actuará en los dos llamados del año.
TUTOR: El INCAA designará los tutores que desempeñarán sus tareas durante el año de desarrollo del GUIÓN. No es impedimento para ser tutor el ser o haber s1do parte de un COMITÉ DE SELECCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE GUIÓN. Los tutores no podrán desempeñarse en ese carácter ni como integrantes del COMITÉ al año siguiente del cumplimiento de su labor
Los miembros del COMITÉ que no se hayan desempeñado como tutores quedarán habilitados para desempeñar esa misma función o la de tutor al año siguiente. Todo miembro del COMITÉ que se haya desempeñado por un periodo de DOS (2) años quedará inhabilitado de desempeñarse en dicho rol por un periodo igual. Asimismo, los miembros del COMITÉ quedarán inhabilitados de participar de cualquier proyecto cinematográfico que comprometa un GUIÓN participante.
ARTÍCULO 54. CONDICIONES:
1.- Podrán participar mayores de DIECIOCHO (18) años, argentinos, extranjeros naturalizados y extranjeros residentes en nuestro país con residencia no menor a TRES (3) años.
2.- La mera participación en el programa supondrá el conocimiento por parte del GUIONISTA PRESENTANTE de los términos de la presente Resolución como la aceptación de las condiciones particulares que se comunicarán en oportunidad de cada llamado. Toda contingencia que no haya sido contemplada en la comunicación de la convocatoria o reglamentación antecedente será resuelta por el INCAA y dicha resolución será de carácter inapelable.
3.- La convocatoria para guion1stas comprende la escritura de un guión original o una adaptación de una obra preexistente propia o ajena. No comprende la reescritura de guiones.
4.- Todas las presentaciones deberán cumplir con las condiciones requeridas en cada llamado las que nunca serán menores a las enumeradas a continuación, caso contrario procederá su anulación y exclusión del llamado a desarrollo de guiones.
Como recaudo común a cualquiera de las modalidades los presentantes deberán acompañar:
– Currículum Vitae
– Como mínimo una síntesis argumental del proyecto, un tratamiento y un perfil de dos de sus personajes principales y la escritura de una escena.
-Adjuntar el comprobante de depósito de obra inédita del registro que a tal efecto lleva la Dirección Nacional de Derecho de Autor de la síntesis argumental ylo tratamiento.
– En los casos de adaptación de libro original deberán acompañar el material referido en los apartados anteriores y la autorización ylo contrato de cesión de derechos de adaptación de la obra original de parte del autor de la misma a favor del GUIONISTA PRESENTANTE.
Todo el material de lectura y resto de la documentación deberá ser acompañada en soporte papel y digitalizada en formato PDF en TRES (3) DVDS, pudiéndose en cada convocatoria establecerse condiciones especiales de presentación.
ARTÍCULO 55. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN:
Todas las presentaciones serán sometidas a la evaluación del COMITÉ DE SELECCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE GUIÓN, el que deberá expedirse dentro del plazo que se fije en el llamado, seleccionando aquellos proyectos que considere con mayor potencialidad y hasta completar el cupo. El llamado podrá ser declarado total o parcialmente desierto. A efectos de la selección de proyectos se observará el siguiente procedimiento:
PRESELECCIÓN: cada uno de los integrantes del COMITÉ, analizará la totalidad de los proyectos dejando expresado por escrito en actas individuales por proyecto los resultados de la evaluación. Asimismo, y de acuerdo al resultado su evaluación, preseleccionará el equivalente al doble de proyectos a ser seleccionados. El proceso de preselección también es individual debiendo cada integrante del COMITÉ fundar por escrito en las mismas actas, con respecto a cada caso preseleccionado, cuáles fueron los aspectos del proyecto en los que se amparó su elección.
REUNIÓN PLENARIA. ORDEN DE MÉRITO: el orden de mérito de los proyectos preseleccionados será establecido en reunión plenaria de COMITÉ, que podrá llevar una o más sesiones en las que se intentará arribar a un acuerdo de consenso con respecto a la totalidad o parte de los proyectos a seleccionar. De no ser ello factible, por votaciones suces1vas para cada una de las posiciones que no pudieron ser fijadas por consenso, se irá estableciendo un orden de mérito.
ARTICULO 56. PROYECTOS SELECCIONADOS. PROYECTOS SUPLENTES:
Establecido el orden de mérito se considerarán seleccionados aquellos cuya posición en el mismo alcancen a cubrir la cantidad de proyectos asignados a la convocatoria. Los casos subsiguientes y, en el orden de mérito establecido, serán considerados como suplentes. El COMITÉ de selección emitirá un dictamen consignando los proyectos seleccionados.
El COMITÉ tendrá la cantidad de sesiones que estime pertinentes para analizar los proyectos preseleccionados. En estos casos el quórum para sesionar será de la totalidad de miembros que lo integren. La resolución del COMITÉ se considerará debidamente fundada por la emisión del voto de sus miembros en las sesiones celebradas a tal fin.
En base al dictamen precedente el Presidente del INCAA dictará la Resolución pertinente con el resultado de la selección, publicándose los resultados en la página Web del Organismo.
ARTÍCULO 57. PROCESO DE DESARROLLO DEL GUIÓN. PLAZOS. TUTORÍA:
1.- El proceso de desarrollo del GUIÓN se extenderá durante UN (1) año previéndose en ese periodo TRES (3) entregas cuatrimestrales contadas desde la fecha de selección del proyecto: una primera versión del GUIÓN a los CUATRO (4) meses, una segunda versión a los OCHO (8) meses y la versión final a los DOCE (12) meses.
2 – La asistencia del tutor de escritura durante todo el proceso comprenderá la supervisión, acompañamiento y guía del proceso creativo del GUIONISTA PRESENTANTE. Se llevará a cabo de modo presencial o mediante encuentros vía videoconferencia Web con el tutor en los que el GUIONISTA PRESENTANTE recibirá consignas precisas sobre la escritura de su GUIÓN, según los avances que reconozca el mismo. En el primer encuentro el tutor informará al GUIONISTA PRESENTANTE la modalidad de trabajo y el cronograma del mismo. Será a elección del tutor que los encuentros sean exclusivamente presenciales.
ARTICULO 58. MONTO:
El monto correspondiente a las ayudas otorgadas para desarrollo de guiones es el equivalente al UNO CON SETENTA Y CINCO POR CIENTO (1,75%) del costo medio de una pellcula nacional de presupuesto medio.
En el caso de presentación de un proyecto ante el INCAA, con un guión beneficiario de la ayuda del presente programa, los montos percibidos por el GUIONISTA PRESENTANTE según lo referido en el párrafo precedente, serán tomados como un pago a cuenta del mismo del monto que pudiera corresponder en concepto de cesión de derechos para su adaptación de una película cinematográfica.
ARTÍCULO 59. CONDICIONES PARA LA LIBERACIÓN DE FONDOS Y FORMA DE PAGO:
Todos los proyectos deberán cumplir en tiempo y forma con los grados de avance cuatrimestrales establecidos en la presente sección. En oportunidad de la entrega de la primera, segunda y versión final del GUIÓN, el tutor deberá entregar un informe a la GERENCIA DE FOMENTO en el que se determinará expresamente si se han cumplido los objetivos de la etapa. Sólo en este caso se liberarán los fondos correspondientes a la etapa informada. Sin perjuicio de las condiciones particulares que se establezcan en el contrato pertinente, el GUIONISTA PRESENTANTE cuyo proyecto hubiera resultado seleccionado se obliga a realizar las distintas entregas del GUIÓN en tiempo y forma quedando obligado a devolver todas las sumas con más sus accesorios en caso de incumplimiento.
En todos los casos los fondos correspondientes a desarrollo de guiones serán liberado en las siguientes CUATRO {4) etapas:
1. El VEINTE POR CIENTO {20%) con la firma del contrato una vez seleccionado el proyecto.
2. El TREINTA POR CIENTO (30%) con la aprobación del tutor de la primera versión del GUIÓN.
3. El TREINTA POR CIENTO (30%) con la con la aprobación del tutor de la segunda versión del GUIÓN.
4. El VEINTE POR CIENTO (20%) con la con la aprobación del tutor de la versión final del GUIÓN.
ARTÍCULO 60. TITULARIDAD DE LOS GUIONES REALIZADOS:
La totalidad de los derechos relativos a los guiones realizados en el marco de la convocatoria serán de titularidad de sus autores GUIONISTAS PRESENTANTES, quienes conservan amplias facultades para determinar las condiciones de cesiones de derechos para la realización de la obra cinematográfica respectiva.
Informa el CPS de Argentores
HORARIOS Y DIAS DE ATENCION EN CONSULTORIO
El Consejo de Previsión Social de Argentores informa los días de atención de sus consultorios durante febrero:
Consultorio médico (demanda espontánea):
Días de consultorio / Dr. Smechow:
Día miércoles de 15 a 18
Días de consultorio / Dra. González:
Martes y jueves de 14 a 17
Consultorio psicológico:
Para concertar turno, comunicarse telefónicamente al 4811-2582 o 2150-1700 int. 701 o 704
Dirección: Anexo, Juncal 1825.
Aquí, las bases y condiciones para los autores de obras dramáticas de todo el país; la recepción concluye el 31 de marzo
“CONTAR 4”: PRIMERA FERIA TEATRAL DE BUENOS AIRES
La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, continúan con la tarea de estímulo al autor teatral argentino y con la intención de poder incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes, para lo cual convocan a un cuarto concurso de obras dramáticas, Contar 4, cuyas bases y condiciones se trascriben a continuación:
1°- Se aceptará la participación de todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país.
2°- Es propósito del concurso, en una primera frase, la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de teatro semimontado, durante la Cuarta Feria Teatral de Buenos Aires, en el escenario de una de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a AADET, con entrada gratuita. Para estas representaciones serán invitados los productores asociados a AADET, quienes podrían afrontar, en función de sus preferencias e intereses, la producción de una o más obras de las ofrecidas en la Feria.
3°- Los autores cuyas obras sean seleccionadas para la Feria serán recompensados con una suma de $ 6000.
4º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE, que encuadren dentro de las siguientes condiciones:
a) Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, el texto presentado deberá ser rigurosamente inédito.
b) Los autores de las provincias podrán participar con un texto inédito o estrenado sólo por elencos independientes provinciales.
c) Los autores sólo podrán presentar UNA obra a concurso.
d) Se requieren restricciones en el número de actores, que no podrá exceder la cantidad de siete intérpretes.
e) No se establecen límites en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena en el circuito comercial se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.
f) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.
g) Los autores ganadores en ediciones anteriores a este premio, cuyas obras fueron finalmente producidas para el circuito comercial, no están autorizados a concursar. Este impedimento no rige para los autores cuyas obras participaron, bajo el formato de semimontado, en las tres ferias teatrales realizadas con anterioridad.
5°- Deberán presentarse tres ejemplares del texto sometido a concurso, escrito en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). El texto deberá ser presentado ANILLADO o ENCARPETADO, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
6°- En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Primera Feria Teatral bajo las circunstancias señaladas más arriba.
7°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS EN LOS PUNTOS ANTERIORES.
8°- La recepción de los trabajos comenzará el 9 de enero de 2017 y concluirá el 31 de marzo del mismo año. El trabajo deberá entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.
9°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral.
10º- Los trabajos presentados NO serán devueltos.
11º- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
Cierre: viernes 31 de marzo de 2017
BASES DEL 14º RADIOTEATRO PARA APLAUDIR
Bases
1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.
2. Tema libre. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.
3. Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (seis en total).
4. Ficción unitaria: 30 carillas A4 de promedio, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierdo y derecho: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.
5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar una breve síntesis, el perfil de los personajes (edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación).
6. Se recibirá una sola obra por autor.
7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.
8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitæ, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo de 2017.
10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado -integrado por prestigiosas figuras del medio- serán representadas por elencos y directores de primera línea en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad.
11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.
12. Los guiones no seleccionados serán destruidos.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
El país
El concurso Contar, que hace unos años ganó la taquillera Bajo terapia, lanzó su tercera obra: Todas las rayuelas, de Carlos La Casa, que se estrenó en el circuito comercial porteño
EN LA CALLE CORRIENTES, UNA APUESTA POR LA DRAMATURGIA NACIONAL
Esteban Meloni y Hugo Arana (actores), Carlos La Casa (autor), Andrés Bazzalo (director) y Sebastián Blutrach (productor).
En los últimos años, buena parte de la cartelera teatral de la calle Corrientes estuvo copada por adaptaciones de obras escritas originalmente por autores extranjeros. Atentos al negocio, los productores locales asumieron muchas veces que un éxito en Nueva York, Londres, París, Madrid o Barcelona tendría necesariamente más potencial en la taquilla que el trabajo de un dramaturgo argentino. Pero el caso de Bajo terapia volvió a poner en cuestión ese prejuicio. Surgida del concurso Contar, que ya va por su tercera edición, la obra dirigida por Daniel Veronese y protagonizada hoy por Héctor Díaz, Florencia Dyszel, María Figueras, Darío Lopilato, Melina Petriella y Carlos Portaluppi ha conseguido muy buenos resultados. Estrenada en enero de 2015, acumuló casi 100.000 espectadores en el Metropolitan Citi y lleva vendidas cerca de 5000 entradas en lo que va de la temporada en la costa atlántica. Pero lo más notable es que revirtió una tendencia, transformándose en material argentino de exportación: este año se estrenará en Brasil, México, Paraguay, Puerto Rico e Italia. Ya se estrenó en Miami y han comprado los derechos productores de España, Costa Rica, la República Dominicana, Chile, Colombia, Noruega y los Estados Unidos.
La iniciativa del certamen Contar es impulsada por la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (Aadet), la Asociación Argentina de Actores y Argentores. Busca estimular al autor teatral argentino, con la intención de incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales.
Las últimas elegidas son Banco de suplentes (Nicolás Alejandro Marina), Si sucede conviene (Juan Paya), Mendoza (Hugo Del Gaizo), Temporada de pestañas (Anahí Ribeiro), Los tutores y Todas las rayuelas (ambas de Carlos La Casa).Con el éxito de Bajo terapia como antecedente favorable, ocho productores se asociaron para el estreno de Todas las rayuelas, que tendrá lugar en el Multiteatro. La apuesta es más difícil. Así como la obra dirigida por Veronese, que por su parte juntó la energía de seis productores, aprovechó bien sus claras similitudes con Toc Toc, la pieza del francés Laurent Baffie que es un suceso extraordinario en la Argentina, la obra de La Casa que dirige Andrés Bazzalo y protagonizan Hugo Arana, Daniel Dibiase, Heidi Fauth, Esteban Meloni y Paula Ransenberg se arriesga con un tema espinoso, los efectos de la última dictadura militar, aunque desde una perspectiva que intenta despojar de solemnidad el asunto. «En una entrevista que leí hace un tiempo le preguntaron a Carlos Rottemberg cuándo es buena una obra. Y él respondió: «Cuando apela a lo emotivo». Uno busca en el teatro una experiencia emocional, más que pedagógica -opina La Casa-. Muchas veces pontificar o poner una idea política por delante de un relato que entretenga termina perjudicando el camino comercial de una obra, aun cuando no estemos hablando de una mala dramaturgia. Yo empecé a escribir porque iba al teatro y me aburría. Está instalada la idea de que lo entretenido es superfluo o idiotizante, pero no es así. Neil Simon es superentretenido y tiene mucha calidad. En Todas las rayuelas intenté evitar aquello que fue muy común en mis encuentros con material sobre la dictadura: el hincapié en algo que yo ya sé, la premisa de educarme sobre lo horrible de esa situación. No estoy diciendo que esa época no haya sido así. No la estoy minimizando, como tampoco creo que Roberto Benigni haya minimizado el Holocausto por hacer una película como La vida es bella. Intentar hacer una comedia sobre un asunto no es reírse de ese tema. Mi obra no habla del exilio, ni de los desaparecidos, ni de las Malvinas. No pone el acento en esos temas de la época, como lo hicieron en el cine películas como La noche de los lápices o Los chicos de la guerra. No quiere poner el dedo en esa llaga. Es la historia de Lisandro, el personaje de Arana, un hombre que vuelve al país después de vivir unos años afuera. Regresa porque quiere reencontrarse con su hija. El contexto de esos años funciona como arquitectura de la trama, pero no como mensaje o recordatorio didáctico.»Productor de éxitos como Gorda, La última sesión de Freud, Forever Young y Toc Toc, Sebastián Blutrach también confía en Todas las rayuelas y señala que «todavía hay una mala relación entre los autores argentinos y el circuito comercial, pero eso pasa porque existen ciertos prejuicios que hay que eliminar». Según el dueño de El Picadero, ubicado a metros de Corrientes y Callao, «los dramaturgos suelen volcarse al circuito independiente porque presumen que tiene más prestigio. Es un problema viejo -agrega-. Cuando Roberto Cossa era presidente de Argentores, lo llamó a Carlos Rottemberg para ver cómo podíamos trabajar en conjunto con el objetivo de que se estrenen más autores nacionales en los teatros de la calle Corrientes. Carlos era el presidente de Aadet y nos citó a varios productores representativos. Yo propuse replicar un modelo catalán. Ellos están comprometidos en la defensa de la lengua catalana, que estuvo tantos años prohibida por el franquismo en España. Destinan dinero público para estimular la identidad catalana. Y así pensamos en Contar, este concurso que viene dando buenos frutos. Con Bajo terapia, Matías del Federico hizo una muy buena obra y logró que mucha gente la elija». Consciente de que los sucesos comerciales llevan pegada la etiqueta de la poca resistencia a las concesiones que mayormente impone la construcción de un público masivo, Blutrach sale al cruce con su propio discurso : «No produzco obras que no me representen. Hay colegas que son más amplios en sus criterios de producción y miran más el negocio. Yo no soy así. Y también creo que confiar en nuestra idiosincrasia siempre tiene un plus. El Picadero tiene una línea. El teatro que me gusta, adaptado a las condiciones de un espacio que se mantiene sin ningún tipo de ayuda oficial y debe lograr ser sustentable. Mi búsqueda es el fino equilibrio entre la calidad artística y la llegada al público, lo mismo que buscan, y han logrado muchas veces, Pablo Kompel en el Complejo La Plaza y Lino Patalano en el Maipo». La motivación para montar obras de autores argentinos no está relacionada con cuestiones de costos, detalla Blutrach. «Lo que se paga para estrenar acá una obra extranjera es un adelanto a cuenta de los derechos de autor. Es una suma que se recupera relativamente rápido -revela-. Queremos estrenar obras de dramaturgos locales porque creemos en la identificación que pueden producir el humor y los códigos propios con la gente.»Lo mismo argumenta Andrés Bazzalo, director de Todas las rayuelas y también de la puesta de Los sirvientes, de Adriana Tursi, que en febrero arrancará los sábados, a las 20, en el Teatro del Pueblo. «La cartelera porteña suele estar llena de obras extranjeras que no necesariamente son grandes dramaturgias. Incentivar la producción de autores argentinos es una idea interesante. Pero tal vez no haya en el país tanta producción dramatúrgica como la que requiere la cartelera porteña. Esta obra de Carlos La Casa recorre varios temas de una forma muy sencilla, asequible. Y sin bajar línea. Pone el foco en las relaciones más íntimas, en los afectos y la idea de la necesidad de reparar los daños que se puede haber causado inconscientemente a los otros. No tiene héroes, muestra que todos somos falibles y que las decisiones que tomamos siempre son relativas.» Dos de los integrantes del elenco de Todas las rayuelas remarcan el humor que atraviesa la obra. «Está todo mezclado, como en la vida: lo trágico y lo cómico. No es una obra de un solo color», aporta Esteban Meloni, quien en febrero retomará las funciones de la versión de Otelo, clásico de Shakespeare que Martín Flores Cárdenas repondrá en el Teatro Regio. «Hacía mucho que no me tocaba un material tan nuestro -añade-. Invita a que te involucres y te sientas reflejado. La idea es que el público se pueda entretener y hacerse preguntas.» Por su parte, Hugo Arana, profesional de enorme experiencia, es categórico y define esta obra como «una joya». Para él «no es una obra panfletaria y te hace reír sin que el autor haya escrito un solo chiste». Ese padre, que vuelve a la Argentina cuando la dictadura expira, desea por sobre todas las cosas tomar contacto otra vez con una hija que no ve desde hace muchos años. «Y todo lo que pasa en ese reencuentro es muy fuerte y muy creíble -sintetiza Arana-. No hay nada impostado. Es una obra de una ternura descomunal, muy pero muy conmovedora.» (La Nación)
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
3 / Feb / 2017