Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad
Ambas entidades se comprometen a luchar por la protección de los derechos de los autores, guionistas de cine, radio y TV, dramaturgos, coreógrafos y músicos
CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE ARGENTORES Y EL SINDICATO ARGENTINO DE AUTORES, SADA
Se firmó un convenio marco de colaboración entre Argentores y el Sindicato Argentino de Autores, SADA.
Fueron los firmantes, el Presidente Miguel Angel Diani y el Secretario Guillermo Hardwick, por Argentores y el Secretario Gral. Oscar Tabernise, por SADA.
En el mismo, ambas entidades se comprometen a luchar por la protección de los derechos de los autores, guionistas de cine, radio y TV, dramaturgos, coreógrafos y músicos, ya que coinciden en que los autores son uno de los pilares en los que se basa la industria del espectáculo.
Por lo tanto, convienen en cooperar para preservar nuestro patrimonio cultural.
Asimismo, tanto Argentores como SADA acuerdan difundir y alentar entre sus respectivos asociados, la participación activa y continua, tanto en la gestión de derechos de autor a través de Argentores, como en la actividad sindical por la defensa de las condiciones laborales a través de SADA.
Dos imágenes de la firma, efectuada en Argentores, este martes.
Guillermo Hardwick, Secretario de la entidad, visitó Salta y Catamarca; el acercamiento con los autores provinciales es una realidad
AVANZA EL PROYECTO “ARGENTORES FEDERAL”
Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores, tal como estaba previsto, concurrió a Salta y Catamarca con la finalidad de continuar con la implementación del Proyecto Argentores Federal, un programa de acercamiento con los autores provinciales para apoyar la actividad de guionistas y dramaturgos de todo el país.
En Salta visitó la delegación cultural de nuestra entidad y se reunió con el Profesor Sergio Bravo, Secretario de Cultura de dicha provincia quien precisamente mostró gran interés en el proyecto “Radioteatro para aplaudir Federal”, en la realización de Máster Class de autores de teatro, Radio Cine, Televisión y Multimedia como así también sobre un Encuentro de dramaturgia en el Hotel Termas de Rosario de la Frontera.
Asimismo, tuvo un encuentro con la Lic. Adela Altobelli, Directora del Centro Cultural América, de la ciudad de Salta, quien cediera oportunamente un espacio para el delegado Cultural de Argentores, Sr. Carlos Delgado, accediendo ahora a la propuesta de poner a disposición una sala teatral del CC América para la realización del proyecto “Radioteatro para aplaudir Federal”.
En cuanto a su presencia en Catamarca, en principio fue preparada a los fines de conocer a autores que estén interesados en la designación de un delegado cultural de Argentores en dicha provincia.
También pudo entrevistarse con el Arq. Luis Maubecín, Director de Cultura de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, quien mostró interés en la realización de cursos de guion de radio, cine y televisión en la Casa de la Cultura y en la realización de un ciclo de cine clásico.
Paralelamente se reunió con la Lic. Patricia Saseta, Secretaria de Estado de Cultura de la provincia de Catamarca para evaluar la posibilidad de conseguir un espacio físico para la Delegación Cultural, a lo cual accedió, mostrando además total interés en el proyecto de “Radioteatro para aplaudir Federal” y en un ciclo de clases magistrales de autores de teatro, radio, cine, televisión y multimedia.
Por último, en el Salón Aconquija de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, tuvo un encuentro con dramaturgos y guionistas locales, donde los temas tratados fueron, el programa Argentores Federal, la creación de la delegación Cultural Argentores en Catamarca, la difusión de la actividad institucional, la defensa y promoción de la actividad autoral y los derechos de autor en internet.
Aquí, distintas imágenes:
El Delegado salteño Carlos Delgado, en plena atención a los autores locales.
Guillermo Hardwick y el Profesor Sergio Bravo, quien se mostró interesado en las iniciativas argentoristas.
El Secretario, junto a la Lic. Adela Altobelli y el Delegado de Argentores Carlos Delgado.
Hardwick y la Lic. Patricia Saseta; en Catamarca también hubo grandes avances.
El Secretario de la institución, reunido con el Arq. Luis Maubecin y colaboradores.
Una imagen de la reunión con autores.
El 24 de noviembre retorna el ciclo de “Cine Retro”; la notable Niní Marshall, en una de sus más grandes creaciones
“HAY QUE EDUCAR A NINI”, EN EL AUDITORIO
El jueves 24 de noviembre, en el auditorio de Pacheco de Melo 1820, a las 19.30, se exhibirá la segunda película del ciclo “Cine Retro” organizado por el Consejo Profesional de Radio.
En la oportunidad se proyectará “Hay que educar a Niní”, estrenada en 1940 en el cine “Monumental”.
El guión, firmado por René Garzón, Luis César Amadori y Tito Davison, está inspirado en la propia Niní Marshall y la dirección corrió por cuenta del mismo Amadori.
Producido y distribuido por Argentina Sono Films, cuenta con nombres de la calidad de Raúl Soldi en la escenografía y Alberto Etchebehere en la dirección de fotografía.
El film tiene, además de la actuación de Niní, un elenco de lujo: Pablo Palitos, Francisco Álvarez, Nury Montsé, Héctor Calcagno.
Cabe destacar que, entre otras importantes figuras, hicieron su debut en la película las mellizas Mirta y Silvia Legrand.
Ni “Catita” ni “Cándida”.
Ahora es la propia Niní, con su simpatía irresistible, su comicidad depurada, sus sencillos enredos, detalles humanos y notas sentimentales.
Aquí interpreta a Niní Reboredo, una entrometida extra cinematográfica, que volvería a aparecer en otros filmes del realizador
La coordinación general de la propuesta estará a cargo de la periodista Alicia Petti, quien contará además con el aporte del Profesor Roberto Blanco Pazos, especializado en cine argentino.
Se anuncia la participación de invitados especiales y la realización de un debate posterior.
¡Atención socios nacidos en octubre, noviembre y diciembre!
EL 29 DE NOVIEMBRE RETORNA “CELEBRACIÓN CON AUTORES”
La Comisión de Sociales de Argentores, formada por Kitty Hallan, Francisco Guerrero y Ricardo Cristofani, informa que pronto regresa un “clásico” de la entidad: Celebración con autores.
El grato momento se efectuará el martes 29 de noviembre a las 19 en el bar de la sede de Pacheco de Melo. Indica la comisión que están invitados “todos los autores a celebrar su cumpleaños y todos los nacidos en octubre, noviembre y diciembre”. Como siempre, habrá números artísticos especiales, un rico catering, sorpresas y “buena onda”. Atención: es con invitación personal.
En el Cervantes, Argentores presentó libros de “Teatro Abierto”; Serrano y Graciosi leyeron obra de Gorostiza
PRESENCIA DE LA ENTIDAD EN LA “FERIA DEL LIBRO TEATRAL”
La historia escrita por “Goro” tomó vida de la mano de Serrano y Graciosi.
En el marco de la Feria del libro teatral que se realiza todos los años en el teatro Nacional Cervantes, Argentores presentó este jueves los libros de Teatro Abierto año 1981, 1982 y 1983. Con la coordinación de Argentores y presentación a cargo de la editora Ana Ferrer, Roly Serrano y Jorge Graciosi leyeron la obra de teatro “El acompañamiento” de Carlos Gorostiza.
La editora Ana Ferrer, junto a Cossa.
El autor Tito Cossa habló luego sobre la importancia de Teatro Abierto como hecho cultural “antifascista” y del rescate hecho por la entidad de los textos de las piezas presentadas a lo largo de sus tres temporadas. Fotos: Magdalena Viggiani.
La iniciativa busca estimular al autor teatral argentino, con la intención de incorporar sus textos a la cartelera de la calle Corrientes; Argentores, protagonista del proyecto
CONTAR 3: ENTRE EL 21 Y 23 DE NOVIEMBRE SE VERAN LAS OBRAS EN EL PICADERO
Oportunamente informamos la nómina de obras ganadoras del concurso CONTAR 3. Reiteramos: las obras y autores ganadores son Banco de suplentes, de Nicolás Alejandro Marina; Si sucede conviene, de Juan Paya; Todas las rayuelas, de Carlos La Casa; Los tutores, de Carlos La Casa; Mendoza, de Hugo Del Gaizo y Temporada de pestañas de Marina Anahí Ribeiro.
Las obras seleccionadas serán representadas en formato semi-montado en noviembre de este año en el Teatro Picadero.
La iniciativa, recordamos, cuenta con el impulso de la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores y busca estimular al autor teatral argentino, con la intención de incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes.
Aquí, el cronograma completo:
LUNES 21/11 – 14.30 – Banco de suplentes
Autor: Nicolás Marina
Director: Bernardo Cappa
Asistente: Maia Lancioni
Elenco: Eduardo Rodolfo Cutuli, Pablo Gabriel Finamore, Abel Edgardo Ledesma, Gonzalo Urtizberea.
LUNES 21/11 – 16.30 – Si sucede conviene
Autor: Juan Paya
Director: Hector Diaz
Asistente: Florencia Morelli
Elenco: Patricia Etchegoyen, Laura Grandinetti, Pablo Cerri, Valentin Greco, Miguel Angel Rodriguez, Mirta Busnelli.
MARTES 22/11 – 14.30 – Todas las rayuelas
Autor: Carlos La Casa
Director: Andrés Bazzalo
Músico: Damián Laplace
Elenco: Victor Laplace, Agustin Rittano, Lorena Vega, Heidi Fauth, Daniel Dibiase
MARTES 22/11 – 16.30 – Los tutores
Autor: Carlos La Casa
Director: Nelson Valente
Asistente: A confirmar
Elenco: Monina Bonelli, Mónica Cabrera, Felipe Colombo, falta confirmar al resto del elenco.
MIÉRCOLES 23/11 – 14.30 – Mendoza
Autor: Hugo Del Gaizo
Director: Jorge Azurmendi
Asistente: Juan Gabriel Yacar
Elenco: Rita Terranova, Alejandro Paker, Natalia Cociuffo, Roberto Vallejos.
MIÉRCOLES 23/11 – 16.30 – Temporada de pestañas
Autor: Anahí Ribeiro
Director: Corina Fiorillo
Asistente: Juan Reato
Elenco: Carlos Portaluppi, Silvina Bosco, Maida Andrenacci, Emiliano Dionisi.
El 9 de noviembre se conoció el texto de un trabajo del inolvidable autor y Presidente de la Junta Fiscalizadora de la entidad; el Anexo de Juncal recibió su nombre
PLACIDO DONATO, INOLVIDABLE
Ya lo habíamos anticipado en las ediciones sucesivas de nuestro boletín: el 9 de noviembre iba a ser un día muy emotivo.
El recuerdo de Placido Donato estaría presente en cada uno de los integrantes de la familia argentorista.
En un acto celebrado ese día, a las 17, el Anexo de Argentores recibió el nombre de Plácido Donato.
El presidente de la entidad Miguel Ángel Diani pronunció conmovedoras palabras ante integrantes de la Junta Directiva, personal de la institución, amigos y familiares del recordado autor y Presidente de la Junta Fiscalizadora de la entidad hasta el día de su fallecimiento. Diani, visiblemente emocionado, comenzó diciendo: “Esto sólo lo puede lograr Placido”.
Luego se refirió al creador de “División homicidios” como alguien que le “enseñó a la vivir” y manifestó lo mucho que lo apenó su inesperada muerte.
Asimismo, recordó una frase dicha por Mabel Loisi (Presidenta del Consejo Profesional de Radio) esa misma tarde: “Uno se muere cuando nadie lo recuerda. Y hoy todos lo recordamos”.
Diani puntualizó más tarde: “A mí enseñó mucho. Como dirigente y como persona. Conocí pocos hombres como él”.
Tras indicar que la idea de distinguir con el nombre de Plácido Donato al edificio Anexo fue del Secretario de la entidad, Guillermo Hardwick, dijo que “cuando pase el tiempo, autores de otra generación sabrán que hubo gente como él.”
El descubrimiento de la placa llegó después y con él los aplausos cerrados de los presentes y las palabras de agradecimiento de la Arq. Dora Vacca, su viuda y de Jorge Donato, uno de sus hijos.
Aquí, tomadas por Magdalena Viggiani, tres fotos. En la primera vemos al presidente Diani hablando sobre Donato, en la segunda a familiares y directivos y en la última, la placa que lo recuerda.
La presentación del libro
Dos horas después, y en el auditorio, otro impacto: la presentación del libro El despachante, de Donato, inolvidable autor, cabal hombre argentorista y hasta el día de su reciente muerte, Presidente de la Junta Fiscalizadora de la entidad.
El acto contó con producción general de la Arq. Dora Vacca, diseño operativo de Mirta Mariscal, videos y fotografías de Magdalena Viggiani, coordinación del auditorio de Sergio Zentner, realización técnica y luces de Sebastián Huarte, caricaturas de Carlos Garaycochea, colaboración de “Arte Creativo PFA”, diseño gráfico de Julieta Rapuano, vestuario y armado de show de David Gersinich, actuación de Walter Soares y elenco de Caviar y coreografía y actuación de Mariela Morassut.
La corrección del libro fue responsabilidad de Maria Teresa Forero, el prólogo de Jorge Cerrutti, el diseño de tapa del libro de Guillermo Guardia y la edición del trabajo de Juan Almada y Raul Lissarrague.
Asimismo, debe consignarse que Inés Mariscal, Ivonne Fournery, Liliana Barrios y Pedro Patzer leyeron e interpretaron algunos cuentos del autor así como Gabriela Fernández, Nora Beaucamp, Mónica Grimau, Carla Conti y Viviana Ambrosis dieron vida a distintos pensamientos de Donato. Los agradecimientos incluyeron a Miguel Angel Diani (Presidente de Argentores), Nora Massi (Tesorera de la entidad), miembros de la Junta Directiva, directivos y empleados administrativos de la institución y a los hijos y nietos de Plácido: Jorge, Rosana, Leonardo, Willy, Lucas, Josefina, Lucia y Lorenzo.
A lo largo del acto -que convocó a gran número de directivos y empleados de la entidad así como a múltiples amigos- se sucedieron palabras de notable sentimiento.
En el comienzo, Diani emocionó a todos leyendo un sentido texto escrito por Gabriel García Márquez, Guillermo Hardwick habló del golpe inmenso que fue su partida inesperada y Nora Massi recordó sus charlas con Donato como también las obras de éste que dirigió e interpretó y su señorío.
Luego hablaron el ex capellán de la Policía Federal Monseñor Angel Bartolo(“no era un buen hombre, sino un hombre bueno, que no es lo mismo”, enfatizó), María Teresa Forero (explicó con detalle cómo se fue gestando el libro), Guillermo Guardia (informó que el flamante microcine de la Policía Federal -recordemos que Donato era Comisario (R)- lleva su nombre y que para dicha institución “era y es una leyenda”) y se proyectaron distintos videos donde se vio al creador de “División homicidios” recorrer su vida, hablar de sus padres y de su infancia, de su trabajo en la Policía, de su tarea como autor y de su afecto enorme por Argentores.
Asimismo, y como se consignara previamente, ante la emoción de amigos y familiares, se leyeron pensamientos y tramos escritos por Plácido. La tarea actoral y coreográfica de Soares y su grupo y de la bailarina Mariela Morassut rubricaron una noche plena en la que se honró al creador de la frase “La soledad termina cuando imaginas algo”. Dora Vacca, su viuda y verdadero eje de la iniciativa, por último agradeció la presencia de todos (arriba y abajo del escenario) y recordó con gran afecto y emoción al creador de tantos éxitos.
Efectuadas por Magdalena Viggiani, compartimos distintas fotos de la gran noche:
Diani y Hardwick, Presidente y Secretario de Argentores, hablando sobre la personalidad de Donato.
Nora Massi, amiga dilecta de Donato y Monseñor Bartolo también estuvieron en la presentación del libro.
De izquierda a derecha: Forero, Cerrutti y Guardia, quienes mucho tuvieron que ver con la edición del libro de Plácido.
Actrices, amigas y miembros del Consejo de Radio, Mariscal y Fournery, leyeron textos del autor.
Liliana Barrios y Pedro Patzer no faltaron tampoco a la reunión coordinada por la Arquitecta Dora Vacca.
El grupo Caviar, a pleno, en el auditorio de Argentores.
Emocionada, la Arquitecta Dora Vacca agradece la presencia de todos, al concluir el acto.
Una semblanza de su vida y obra (publicada en nuestro boletín, inmediatamente después de su fallecimiento)
“Autor respetado, ex Tesorero, actual presidente de la Junta Fiscalizadora, quilmeño de ley, boquense, amigo de los amigos, auténtico “dandy”, poeta y narrador. Un hombre de una generosidad extrema. Consustanciado con nuestra entidad y con los autores. Desde hace varios años, Donato integraba las Juntas Directivas de la entidad y era un referente ineludible de la institución. Siempre dispuesto a dar una mano, a dar un consejo, a defender el oficio contra viento y marea. Múltiple, infatigable, escribió radioteatros, libros cinematográficos, historias policiales (un universo que bien conocía como integrante de esa fuerza; de hecho era Comisario retirado, lo que le daba una perspectiva única a la hora de escribir sobre ese tema).Pero, fue a mediados de los setenta, junto con Marco Denevi, cuando comenzó a escribir los libretos para un ciclo de televisión de género policial que se transmitiría por el Canal 9, y que sería su gran suceso, casi su “sello”: División homicidios. Un programa que quedó en la memoria de los argentinos. Placido supo, también, darle lugar a dramaturgos prohibidos por la dictadura, que con seudónimo escribieron para sus programas. Tal es el caso de Osvaldo Dragún, Ricardo Halac y Roberto Cossa entre otros. Ese era Plácido Donato. Un hombre que vamos a extrañar mucho.”
Cierre: viernes 31 de marzo de 2017
BASES DEL 14º RADIOTEATRO PARA APLAUDIR
Bases
1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.
2. Tema libre. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.
3. Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (seis en total).
4. Ficción unitaria: 30 carillas A4 de promedio, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierdo y derecho: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.
5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar una breve síntesis, el perfil de los personajes (edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación).
6. Se recibirá una sola obra por autor.
7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.
8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitæ, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo de 2017.
10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado -integrado por prestigiosas figuras del medio- serán representadas por elencos y directores de primera línea en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad.
11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.
12. Los guiones no seleccionados serán destruidos.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
“Nos habíamos odiado tanto”, de Felipe Esteban Foppiano se ofreció en el auditorio
CONCLUYO POR ESTA TEMPORADA EL CICLO “RADIOTEATRO PARA APLAUDIR”
El jueves 10 de noviembre se efectúo la última entrega del ciclo ´2016 de “Radioteatro para aplaudir” organizado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores. En la oportunidad se representó la obra Nos habíamos odiado tanto, de Felipe Esteban Foppiano, interpretada por Pablo Alarcón con el siguiente elenco: Graciela Martinelli, Domingo Basile, Luis Albano y Hugo Cosiansi. En los relatos estuvo Leonardo Liberman. Dirección: Santiago Doria. La obra, recordamos, es un “texto de revisión histórica, con sus disensos y controversias, a partir del año 1955”.
Alarcón, en primer plano.
Foppiano, autor de la obra, agradece, tras la función.
De izquierda a derecha: Mabel Loisi, Santiago Doria, Foppiano, Inés Mariscal e Ivonne Fournery. Fotos: Magdalena Viggiani.
Recordemos las obras presentadas en el marco de este ciclo durante la temporada 2016, tras la elección realizada oportunamente por el jurado, compuesto por Mona Moncalvillo, Alicia Petti y Rubén Stella:
Beatriz Mosquera: ¡Espléndida!
Patricia Galotta: En el hotel
María Mercedes Di Benedetto: Tú que nunca serás
Adriana Genta: Mujer de barro
Hugo Alberto Carcabal: Familia, sociedad anónima
Silvia Liliana Scarlato: Nosotras, vosotras, ellas
Marcelo Marino y Alejandro Santoni: Las palabras perdidas
Felipe Esteban Foppiano: Nos habíamos odiado tanto
El 24 de noviembre se verá Los cuerpos dóciles (2016), escrita por Matías Scarvaci
CONCLUYE EL CICLO DE DOCUMENTALES NACIONALES
Como hemos venido informando, Argentores, a través de su Comisión de Cultura, ofrece una nueva entrega de su ciclo de Cine Matiné, pero esta vez será el turno de los documentales nacionales. Durante noviembre, todos los jueves a las 14.30 en el Anexo se proyecta un documental y luego se charla con sus guionistas y realizadores para analizar la tarea de la escritura del guión documental y su traspaso a la pantalla. El ciclo está coordinado por el periodista Alberto Catena. Aquí la programación completa:
Así continúa la programación
NOVIEMBRE:
24/11- Los cuerpos dóciles (2016)
Escrita por Matías Scarvaci
El filme sigue los pasos de un abogado penalista que asiste a «pibes chorros» del Gran Buenos Aires para poner de manifiesto el entramado del sistema judicial y punitivo.
Cultura Argentores: 2150-1700, interno 742.
En el contexto de este ciclo, Gustavo Siri, autor de “Tierra abrasada”, conversó con Stella Matute, tras la proyección de la película, el 10 de noviembre.
En representación de nuestra entidad, estuvieron miembros del Consejo de Radio
REUNIÓN DE LA MULTISECTORIAL DE RADIO EN LA DEFENSORÍA DEL PÚBLICO
Mabel Loisi, Ines Marsical y Pedro Patzer, en representación del Consejo Profesional de Radio de Argentores, concurrieron a la reunión de la “Multisectorial de radio”, efectuada el 3 de noviembre en la Defensoría del Pueblo.Tras haber asistida a ella, se informó acerca de los principales aspectos de la reunión, que aquí compartimos:
“Ante nuevos asistentes a la Multisectorial de radio, como los compañeros de Farco, Sada, Amarc, Radio Sur, Cadero, Sadaic y Actores, la reunión se centró en que cada sector expusiera su problemática. De modo tal que Amarc y Farco explicaron la situación de las radios comunitarias ante el incumpliento del pago del FOMECA y de aspectos de la ley audiovisual todavía vigentes. Cadero se refirió a la importancia de que en el proyecto de ley de convergencia aparezca la radio por internet. Nos pareció apropiado que cada sector envíe por este medio una síntesis de sus problemáticas y propuestas necesarias para superarlas. Así que rogamos que cada sector haga lo propio.T ambién repasamos los cuatro puntos que dieron como resultados las reuniones anteriores. Quedamos en enviar una carta a la Multisectorial Audiovisual pidiendo la incorporación de la Multisectorial de radio como adherentes. De todos modos se propuso también trabajar en otros ámbitos, por otros canales. “
CUATRO PUNTOS
1 – La necesidad de que se paguen los Fondos de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual adeudados y que se sostengan las líneas de fomento en el tiempo. Ante la presentación del ENACOM que apunta a los fomentos distribuidos de manera irregular, solicitamos se conserve el fondo de fomento concursable, ya que es vital para las radios y proyectos de programas.
2 – La implementación de la tarifa social para las radios, dado que ante el aumento de la tarifa eléctrica, muchas emisoras se vieron obligadas a transmitir menos horas con sus previsibles consecuencias para toda las disciplinas.
3 – Que haya soluciones ante la precariedad laboral que ofrecen varias radios, América, caso emblemático, entre otros de todo el país.
4 – Se subraya la necesidad de que los programas en escuelas y universidades de comunicación promuevan la diversidad cultural en los contenidos radiofónicos.
Desde la Cámara Argentina de Radios OnLine impulsamos los siguientes requerimientos para considerar a este sector de las industrias creativas de gran expansión:
Adecuación y reconocimiento formal del sector de las radios online dentro del ecosistema mediático actual de la convergencia digital.
Declarar de patrimonio cultural de la nación el trabajo de producción radial independiente y autogestivo de la comunicación cultural en las emisoras online.
Plan de promoción productivo para el sector de la radiofonía online con exenciones impositivas para incentivar el desarrollo y la innovación tecnológica.
Asignación de líneas de subsidios y facilidades financieras no reembolsables para equipamiento técnico, capacitación y formación de directores, operadores, conductores y técnicos de radios online.
Participación porcentual en la pauta publicitaria oficial para radios.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
18 / Nov / 2016