Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº 556


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad

La iniciativa busca estimular al autor teatral argentino, con la intención de incorporar sus textos a la cartelera de la calle Corrientes; Argentores, protagonista del proyecto

CONTAR 3: ENTRE EL 21 Y 23 DE NOVIEMBRE SE VERAN LAS OBRAS EN EL PICADERO

Oportunamente informamos la nómina de obras ganadoras del concurso CONTAR 3. Reiteramos: las obras y autores ganadores son Banco de suplentes, de Nicolás Alejandro Marina; Si sucede conviene, de Juan Paya; Todas las rayuelas, de Carlos La Casa; Los tutores, de Carlos La Casa; Mendoza, de Hugo Del Gaizo y Temporada de pestañas de Marina Anahí Ribeiro.

Las obras seleccionadas serán representadas en formato semi-montado en noviembre de este año en el Teatro Picadero.

La iniciativa, recordamos,  cuenta con el impulso de la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores y busca estimular al autor teatral argentino, con la intención de incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes.

Aquí, el cronograma completo:

LUNES 21/11 – 14.30 – Banco de suplentes

Autor: Nicolás Marina

Director: Bernardo Cappa

Asistente: Maia Lancioni

Elenco: Eduardo Rodolfo Cutuli, Pablo Gabriel Finamore, Abel Edgardo Ledesma, Gonzalo Urtizberea.

 

LUNES 21/11 – 16.30 – Si sucede conviene

Autor: Juan Paya

Director: Hector Diaz

Asistente: Florencia Morelli 

Elenco: Patricia Etchegoyen, Laura Grandinetti, Pablo Cerri, Valentin Greco, Miguel Angel Rodriguez, Mirta Busnelli.

 

MARTES 22/11 – 14.30 – Todas las rayuelas

Autor: Carlos La Casa

Director: Andrés Bazzalo

Músico: Damián Laplace

Elenco: Victor Laplace, Agustin Rittano, Lorena Vega, Heidi Fauth, Daniel Dibiase

 

MARTES 22/11 – 16.30 –  Los tutores

Autor: Carlos La Casa

Director: Nelson Valente

Asistente: A confirmar

Elenco: Monina Bonelli, Mónica Cabrera, Felipe Colombo, falta confirmar al resto del elenco.

 

MIÉRCOLES 23/11 – 14.30 –  Mendoza

Autor: Hugo Del Gaizo

Director: Jorge Azurmendi

Asistente: Juan Gabriel Yacar

Elenco: Rita Terranova, Alejandro Paker, Natalia Cociuffo, Roberto Vallejos.

 

MIÉRCOLES 23/11 – 16.30 –  Temporada de pestañas

Autor: Anahí Ribeiro

Director: Corina Fiorillo

Asistente: Juan  Reato

Elenco: Carlos Portaluppi, Silvina Bosco, Maida Andrenacci, Emiliano Dionisi.


De la charla surgieron varias consultas; aquí, a través de un sintético y didáctico cuestionario, se responden

ENCUENTRO ENTRE ARGENTORES Y AUTORES DE OBRAS COREOGRÁFICAS 

 

Un importante encuentro tuvo lugar en la sede de la entidad el lunes 5 de septiembre de 2016. El mismo estuvo dirigida por José María Paolantonio, Presidente de Consejo Profesional de Teatro. Lo acompañaron los demás integrantes: Roberto Perinelli, Lucía Laragione,  Susana Torres Molina y Daniel Dalmaroni. Participó también, personal de la administración: Dr. Alberto Iglesias (Gerente de Gestión y Administración),  Walter Mourdad (Recaudaciones Artes Escénicas), Cecilia Inchausti (Registro y Autorizaciones de obras), Virginia Gualazzi (Área Legal) y  Mariana de Toma (Sistemas). Los coreógrafos presentes fueron Oscar Araiz,  Ana María Stekelman,  Elizabeth de Chapeaurouge,  Laura Roatta,  Carlos Rivalora, Edgardo Millán,  Marcela Trajtenberg, Verónica Litvak,  Silvana Grill, Melina Peregal, Claribel Ballaman,  Raúl Martorel, Alicia Orlando,  Matías Prieto,  Mecha Fernández. Una vez comenzado el encuentro se sumó el Presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani.

De la reunión surgieron varias consultas que fueron respondidas por todo el equipo de Argentores  -autoridades y personal administrativo-, cada uno en su especialidad.

Al respecto y como resumen les acercamos las consultas más debatidas:

 

* ¿Qué es Argentores?

Es una asociación civil, cultural y mutual representativa de los creadores nacionales y extranjeros de obras literarias, dramáticas, dramático-musicales, cinematográficas, televisivas, radiofónicas, coreográficas, entre otras. Es representante también de los herederos y derechohabientes de los autores y de las sociedades autorales extranjeras con las cuales tiene convenios de asistencia y representación recíproca. Es la única administradora de las obras mencionadas y perceptora de las sumas que devenguen la utilización de los repertorios autorales indicados. Fuente Legal: Ley 20.115 Decreto Reglamentario 461/73

 

* ¿Pueden cobrarse derechos de autor sin estar asociado a Argentores? 

Se puede declarar, estrenar y cobrar una obra por intermedio de Argentores sin ser socio, pero es beneficioso asociarse para gozar de los servicios que brinda la entidad. 

 

* ¿Quiénes pueden ser socios de Argentores? 

Pueden ser socios quienes hayan estrenado una obra en cualquiera de las cuatro disciplinas (cine, teatro, televisión y radio).

 

* ¿Cómo puedo asociarme?

Completando la solicitud de ingreso societario que deberá estar firmada por dos socios de la entidad.

 

* ¿Cuáles son las categorías?

Administrado B, Administrado A y Activo (esta última es la máxima categoría).

 

* ¿Cuáles son los beneficios de los que participan los socios de Argentores? 

Los socios Activos y los Administrados A tienen acceso a una cobertura médica, sin cargo, que incluye servicio de internación y descuentos en  medicamentos. Este beneficio alcanza a un pariente directo como lo establece el convenio.

 

* ¿Cómo declaro mi obra y como asigno el arancel? 

La obra coreográfica se declara una vez que la misma tiene fecha de estreno y lugar de representación confirmados. Es necesario presentar un soporte material con la coreografía a declarar (puede ser un cd o las coreografías dibujadas). El arancel lo establece el autor en el momento de la declaración dependiendo del tipo de obra a la que pertenezca la coreografía, para lo cual será asesorado por personal del Departamento de Títulos.

 

 

 

* ¿Puedo declarar las coreografías que se representen en shows musicales (por ej. en tanguerías)?

Sí. El procedimiento es el indicado en la respuesta anterior.

 

* ¿Puedo declarar una coreografía creada para una obra extranjera que se represente en la Argentina?

Idem respuestas anteriores.

 

* ¿Puedo declarar una obra si resido en el interior?

Argentores posee concesionarios distribuidos en diferentes provincias de nuestro país. El trámite de declaración fue explicado anteriormente. Una vez cumplimentados los requisitos, el concesionario envía el registro a la central. Los derechos devengados por representación y/o difusión de las obras se cobran a través de los concesionarios de Argentores. Si en alguna localidad no hubiese representante de Argentores, nuestra asociación orienta a los interesados sobre cómo proceder. 

 

* ¿Si la obra se representa con entrada libre  gratuita, debo declarar mi coreografía? 

Argentores cuenta con aranceles fijos para las obras que se representan con entrada libre y gratuita, por lo tanto, deberá declarase. El trámite es el mismo que para cualquier otra obra.


El 9 de noviembre se conocerá el texto de un trabajo del inolvidable autor y Presidente de la Junta Fiscalizadora de la entidad

PRESENTACION DE LIBRO DE PLACIDO DONATO

El miércoles 9 de noviembre será un da muy emotivo para la vida de Argentores, ya que a las 19, en el auditorio, se presentará el libro El despachante, de Plácido Donato, inolvidable autor, hombre argentorista y hasta el día de su reciente muerte, Presidente de la Junta Fiscalizadora de la entidad. En el prólogo se sintetiza lo que trata todo el libro: “El Despachante  es una colección de cuentos e historias que suceden en un entorno enigmático, colmado de sueños mágicos y personajes fantasmales. En ellos transcienden el espacio y el tiempo, lo real y lo imaginario en una búsqueda constante y a veces angustiosa hacia la perfección y la belleza, que se expresa con maravillosos giros poéticos y descripciones delicadas, en las que se confunde lo trágico con la melancolía cálidas remembranzas y deseos inalcanzables. Es un exponente de ficción fantástica.” El prólogo comienza con una frase de Donato que –según se nos informa- se utilizará en toda la presentación del libro que dice: “La soledad termina cuando imaginas algo”.

Muchas cosas pasarán la noche del miércoles. Podemos ir anticipando que Ivonne Fournery, Ines Mariscal, Liliana Barrios y Pedro Patzaer leerán textos de Donato y que Walter Soares (del grupo Caviar) actuará, lo mismo que Mariela Morassut.

El actor Walter Soares, también estará en el auditorio.


El jurado de Argentores premió como mejor guion de ficción al de la producción venezolana Lo que lleva el río, de los autores Mario Crespo e Isabel Lorenz, con la colaboración de Alejandro Aragón

CINE DE LAS ALTURAS: LOS GANADORES DEL FESTIVAL 2016 REALIZADO EN JUJUY

Con una ceremonia de gala se realizó en el Teatro Mitre de Jujuy el Acto de Premiación de los ganadores de la edición 2016 del Festival Internacional de Cine de las Alturas. El jurado de Argentores, integrado por Graciela Maglie, Irene Ickowicz y Martin Salinas, premió como mejor guion de ficción al de la producción venezolana Lo que lleva el río, de los autores Mario Crespo e Isabel Lorenz, con la colaboración de Alejandro Aragon. Asimismo, el cineasta y dramaturgo José María Paolantonio brindó una  charla en la que se refirió a sus experiencias relacionadas con su trabajo autoral en los films Quebracho y La Raulito. El acto contó con la presencia de funcionarios locales, los integrantes del ENTE del Festival, los participantes del Jurado, agregadas culturales de países vecinos, presidentes de institutos cinematográficos de los países participantes del Festival, los integrantes del jurado, representantes del mundo del cine jujeño, prensa local y todo el equipo de personas que formaron parte de esta gran edición del Cine de las alturas. El teatro recibió al público con la presencia de la banda “Sabrosos Viltes”; la apertura del acto estuvo a cargo de los directores artísticos del festival, Marcelo Pont y Daniel Desaloms. Luego se realizó un reconocimiento especial a las propietarias de los cines Annuar, Alfa y Select, seguido de un reconocimiento para el prestigioso jurado de esta nueva edición. Acto seguido, se proyectó un video con el resumen de lo que fue el festival y para finalizar con un corte intermedio de música lírica, de películas interpretadas por la cantante jujeña Marina García, se entregaron los premios pachamama en reconocimiento a los ganadores de esta edición. Las ternas estaban subdivididas en las categorías Ficción y Documental. Los directores Sebastián Borensztein, Carlos Sorin, Gastón Duprat y Mariano Cohn, además de las actrices Muriel Santa Ana, Belén Chavanne y María Fiorentino, fueron algunos de los invitados especiales y jurados de la muestra.

PREMIO ARGENTORES: Lo que lleva el río (Venezuela/2014)

 

PREMIO PATACÓN SAGAI

Mejor actriz: Gloria Berbuc (La Hija, ARG 2015)

Mejor actor: Harry Havilio (La Hija, ARG 2015)

 

TERNAS DOCUMENTAL

MEJOR PELÍCULA:

Las mujeres de la mina (Argentina, 2014).

Dirección: Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno

 

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO

Damiana Kryygi (Argentina, 2015).

Dirección: Alejandro Fernández Moujan

 

TERNAS FICCIÓN

MEJOR PELÍCULA:

Alba (Ecuador/México/Grecia, 2016)

Dirección: Ana Cristina Barragán

 

MEJOR DIRECTOR:

Ciro Guerra por El abrazo de la serpiente (Argentina/Colombia/Venezuela, 2015)

 

MEJOR GUIÓN:

Santiago Mitre y Mariano Llinás por La Patota (Argentina/Brasil/Francia, 2015)

 

MEJOR ACTUACIÓN PROTAGÓNICO MASCULINO:

Alvaro Massafra por Lo que no se perdona (Argentina, 2015)

 

MEJOR ACTUACIÓN PROTAGÓNICO FEMENINO:

Macarena Arias por Alba (Ecuador/México/Grecia, 2016)

 

Firmado por el Secretario de Argentores, Guillermo Hardwick, compartimos la comunicación de la decisión del jurado de la entidad.


Roly Serrano y Carlos Portaluppi  leerán la obra de teatro El acompañamiento  de Carlos Gorostiza; en el Cervantes, el 10 de noviembre

PRESENCIA EN LA FERIA DEL LIBRO TEATRAL

En el marco de la Feria del libro Teatral que se realiza todos los años en el teatro Nacional Cervantes, Argentores presentará los libros de Teatro Abierto año 1981, 1982 y 1983. El autor Tito Cossa hablará sobre la importancia de Teatro Abierto.  Los actores  Roly Serrano y Carlos Portaluppi luego leerán la obra de teatro El acompañamiento  de Carlos Gorostiza, con la dirección de Jorge Graciosi. El acto coordinado por nuestra entidad se efectuará el 10 de noviembre a las 18 en la sala Antonio Cunill Cabanellas, del Teatro Cervantes, Libertad 815 esq. Córdoba.


Cierre: viernes 31 de marzo de 2017

BASES DEL 14º RADIOTEATRO PARA APLAUDIR

Bases:

1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.

2. Tema libre. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.

3.  Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (seis en total).

4.  Ficción unitaria: 30 carillas A4 de promedio, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierdo y derecho: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.

5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar una breve síntesis, el perfil de los personajes (edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación).

6.  Se recibirá una sola obra por autor.

7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.

8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitæ, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.

9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo de 2017.

10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado -integrado por prestigiosas figuras del medio- serán representadas por elencos y directores de primera línea en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad.

11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.

12. Los guiones no seleccionados serán destruidos. 

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.


Nos habíamos odiado tanto, de Felipe Esteban Foppiano, en el auditorio, a las 19.30

EL 10 DE NOVIEMBRE CONTINÚA EL CICLO RADIOTEATRO PARA APLAUDIR

El jueves 10 de noviembre, a las 19.30, continuará el ciclo “13er. Radioteatro para Aplaudir” organizado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores. En la oportunidad se representará la obra Nos habíamos odiado tanto, de Felipe Esteban Foppiano, interpretada por  Pablo Alarcón con el siguiente elenco: Graciela Martinelli, Domingo Basile, Luis Albano y Hugo Cosiansi. En los relatos: Leonardo Liberman. Dirección: Santiago Doria.     La obra -se anuncia- es un “texto de revisión histórica, con sus disensos y controversias, a partir del año 1955”.

 

El 27 de octubre, en el marco del ciclo

OBRA DE SILVIA LILIANA SCARLATO, EN EL AUDITORIO

Elenco de la obra, a pleno.

 

Tras la obra, la autora de la pieza y el director, juntos. Detrás, los actores.

 

De izquierda a derecha: Ivonne Fournery, Silvia Scarlato, Nora Massi, María Mercedes Di Benedetto e Inés Mariscal. Gente de radio. Fotos: Magdalena Viggiani. 

En el marco de este ciclo, el jueves 27 de octubre, en el auditorio,  se representó Nosotras, vosotras, ellas, de Silvia Liliana Scarlato. La trama remitió a un domingo en casa de la familia Locatelli. Un manual de cómo adaptarse a los nuevos tiempos en lo tocante a familia y relaciones. Respecto de su autora, podemos decir que Silvia Liliana Scarlato ha realizado una importante cantidad y variedad de cursos de teatro, radio, cine y televisión. Recibió una Mención en el Primer Concurso de Cuento Fantástico para Docentes de la Ciudad de Buenos Aires y participó en la realización de cortos cinematográficos en los rubros de Guión y Producción. El elenco estuvo encabezado por la actriz Constanza Maral, acompañada por Luis Albano, Laura Mobilia y Viviana Salomón, con los relatos de Leonardo Liberman y bajo la dirección de Santiago Doria.


Durante noviembre, todos los jueves se proyecta un trabajo y se charla con sus guionistas y realizadores  

DOCUMENTALES NACIONALES EN EL ANEXO: TIERRA ABRASADA, EL PROXIMO JUEVES

Como hemos venido informando, Argentores, a través de su Comisión de Cultura, ofrece una nueva entrega de su ciclo de Cine Matiné, pero esta vez será el turno de los documentales nacionales. Durante noviembre, todos los jueves a las 14.30 en el Anexo se proyecta un documental y luego se charla con sus guionistas y realizadores para analizar la tarea de la escritura del guión documental y su traspaso a la pantalla. El ciclo está coordinado por el periodista Alberto Catena. Aquí la programación completa:

Así continúa la programación:

NOVIEMBRE:

10/11- Tierra Abrasada (2013)

Escrita por Gustavo Siri, Mauro Fernández 

 

17/11- Ellos te eligen (2015)

Escrita por Mario Levit 

 

24/11- Los cuerpos dóciles (2016)

Escrita por Matías Scarvaci 

Cultura Argentores: 2150-1700, interno 742.

En el contexto de la propuesta, el 27 de octubre el periodista Alberto Catena dialogó con el autor de Homero Manzi, un poeta en la tormenta,  Eduardo Spagnuolo. Foto: Magdalena Viggiani. 


El 28 de octubre se representaron obras de Noble, Nemec, Varela y Nova

SE REALIZO UNA NUEVA ENTREGA DEL CICLO COPETÍN DE AUTORES

Actores, en plena tarea.

Terminada la obra, todos juntos.

El viernes 28 de octubre se realizó un nuevo encuentro del ciclo Copetín de autores, como siempre, en el Anexo. Los textos: Amor incondicional, de Cristina Noble; Las lloronas, de Alejandra Nemec; Ser y no ser, de Ezequiel Varela y No voy a llorar, de Susana Nova. Los actores fueron Verónica Díaz Benavente  y Sergio Pierri, la dirección de Susana Nova, bajo la conducción de Hugo Bab Quintela. 


En la SADE, el 8 de noviembre; participará Mabel Loisi en representación de Argentores

HOMENAJE A BERNARDO EZEQUIEL KOREMBLIT

El 8 de noviembre, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) efectuará en el centenario de su nacimiento, un homenaje a Bernardo Ezequiel Koremblit. En éste participarán, como se observa en el documento precedente, distintas personalidades, entre las cuales figura la titular del Consejo de Radio de nuestra entidad, Mabel Loisi. El encuentro será a las 19 en Uruguay 1371.

Recordemos, entonces, a quien fuera definido tras su muerte por el diario La Nacion como un “periodista y escritor de extensa trayectoria, que siguió escribiendo y manteniendo su agudo sentido del humor hasta sus últimos momentos.” Compartimos lo escrito por el periodista Jorge Rouillon, el 2 de febrero de 2010: “Amante de las paradojas, de los juegos y retruécanos del lenguaje, cuando la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) lo distinguió con el Gran Premio de Honor que habían obtenido Jorge Luis Borges, Ricardo Rojas y Eduardo Mallea, se permitió bromear con su «edad provecta» y aclarar: «He nacido en 1916…después de Cristo». Admitió su «condición de criatura antediluviana». Había ingresado en el diario Crítica, cuando era un muchacho tímido de 17 años. Tras pasar por muchos periódicos del país y del exterior que valoraban sus colaboraciones, Koremblit seguía escribiendo los miércoles y los domingos con regularidad en el diario La Prensa. Amante de Chesterton, lo citó y comentó muchas veces, como en su libro Coherencia de la paradoja, en el cual su cultura de infatigable lector se explayó también sobre Borges, Proust, Joyce, Shakespeare, que evocaba como a viejos conocidos. Cordial, amable en el trato, galano en la expresión, Koremblit sólo podía tener amigos. Era respetuoso, caballeresco, gentil. Manejaba una ironía punzante pero nunca era hiriente. Se interesaba por los problemas de los demás. Era profundamente humano. Entre sus libros se cuentan El humor, una estética del desencanto (1984), La Torre de marfil y la política, traducido a varios idiomas, Romain Rolland: humanismo, combate y soledad; Nicolas Olivari, poeta unicaule y Eva o los infortunios del Paraíso. En Todas las que ella era abordó las diversas facetas de la poeta Alejandra Pizarnik. Su primer libro fue Ben Ami (el actor abismal), en el cual retrataba con fidelidad a ese artista según la buena crítica que La Nacion le hizo en marzo de 1947. Koremblit escribió numerosas colaboraciones para La Nacion, en las que aparecían figuras como Flavio Josefo, Erasmo de Roterdam, Thackeray, Baudelaire. Sobre este último escribió un libro: «Los primeros cien años de Las flores del mal». Escribió en El Mundo, Clarín, La Razón, La Gaceta, ABC (Madrid), El Día (Montevideo)…Casi sería más corto contar dónde no escribió. Y animó programas sobre literatura en radio y televisión, como El humor, el honor, el amor. Bernardo E. Koremblit nació en Buenos Aires el 28 de mayo de 1916. Desde 1961 fue por décadas director de Cultura de la Sociedad Hebraica Argentina, donde organizó innumerables actos. E ideó un ciclo en el cual los invitados respondían entrevistas asumiendo el papel de personajes históricos. Dirigió allí la revista Davar. Miembro de la Academia Nacional de Periodismo, presentó allí su libro Gerchunoff o el vellocino de oro de la literatura. Acompañó a su amigo José María Castiñeira de Dios en la SADE y lo sucedió como presidente cuando renunció. En 2007 fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad. En noviembre último, dijo en la SADE: «Sé que el buen Dios me puso en órbita, en la curva de traslación de la vida, pero no sé cuándo me sacará de circulación». Y confesó: «Sigo buscando la verdad».


Argentores estará presente

3º REUNIÓN FEDERAL MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL EN MISIONES

En el marco de las actividades paralelas al 2do Festival de Cine Tres Fronteras  se realizará la 3º Reunión Federal Multisectorial en la Provincia de Misiones. Esto se efectuará este sábado 5 de Noviembre, en el ITUREM (Av. Victoria Aguirre 337 de Puerto Iguazú,  a las 14. Invita el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones  I.A.Avi.M. La Multisectorial agrupa a Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), la Asociación Argentina de Intérpretes (AadI), el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai), la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), la Asociación Argentina de Actores (AAA), SADA, Fa-Mi, Apima, Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic), y la Asociación Argentina de Autores Audiovisuales (Aaedi). Por nuestra entidad concurrirá Ricardo Rodríguez, del Consejo Profesional de Televisión.


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

4 / Nov / 2016