Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad
Apertura: lunes 18 de octubre de 2016; cierre: viernes 31 de marzo de 2017
BASES DEL 14º RADIOTEATRO PARA APLAUDIR
Bases
1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.
2. Tema libre. Deberá ser una obra inédita, sin compromiso de producción con terceros.
3. Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (seis en total).
4. Ficción unitaria: 30 carillas A4 de promedio, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierdo y derecho: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.
5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar una breve síntesis, el perfil de los personajes (edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación).
6. Se recibirá una sola obra por autor.
7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.
8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y/o celular y un breve currículum vitæ, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo de 2017.
10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado -integrado por prestigiosas figuras del medio- serán representadas por elencos y directores de primera línea en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad.
11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.
12. Los guiones no seleccionados serán destruidos.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Grato encuentro de los socios nacidos en julio, agosto y setiembre
CELEBRACIÓN CON AUTORES, YA ES UN CLASICO
Como ya informáramos, la Comisión de Sociales de Argentores, formada por Kitty Hallan, Francisco Guerrero y Ricardo Cristofani, realizó un nuevo encuentro de un “clásico” de la entidad: Celebración con autores. El grato momento se efectuó el 11 de octubre en el bar de la sede de Pacheco de Melo. Estuvieron todos los autores a celebrar su cumpleaños y todos los nacidos en julio, agosto y setiembre”. Como siempre hubo números artísticos especiales, un rico catering, sorpresas y “buena onda”. En la foto tomada por Magdalena Viggiani se observa, de izquierda a derecha a Cristofani, Halla, la cantante y animadora Griselda Grenci y a Guerrero.
El 28 de octubre, obras de Noble, Nemec, Varela y Nova; en el Anexo desde las 17.30
NUEVA ENTREGA DEL CICLO COPETÍN DE AUTORES
El viernes 28 de octubre a las 17.30 se realizará un nuevo encuentro del ciclo Copetín de autores, como siempre, en el Anexo (Juncal 1825, 1º piso). Los textos: Amor incondicional, de Cristina Noble; Las lloronas, de Alejandra Nemec; Ser y no ser, de Ezequiel Varela y No voy a llorar, de Susana Nova. Los actores serán Verónica Díaz Benavente y Domingo Basile, la dirección de Susana Nova, bajo la conducción de Hugo Bab Quintela. Bono contribución: $120 (incluye obsequio de un libro y lunch a posteriori)
El Consejo de Radio y el ISER han determinado prorrogar hasta el 31 de octubre
BASES CONCURSO DE RADIODRAMAS “ARGENTORES / ISER”: NUEVA FECHA DE CIERRE
Nueva fecha de cierre: 31 de octubre de 2016
Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre.
1. Este concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores.
2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad.
3. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos.
4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos.
5. La extensión no deberá superar las 8 páginas.
6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno.
7. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes.
8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.
9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.
10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo.
11. Se recibirán original y dos copias sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor.
12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 31 de octubre de 2016 inclusive.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Cada autor será responsable del resguardo legal del material entregado.
Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).
La pieza de Carcabal protagonizada por Pablo Alarcón se ofreció en el auditorio
FAMILIA SOCIEDAD ANÓNIMA, EN EL CICLO RADIOTEATRO PARA APLAUDIR
El elenco, a pleno, durante la obra.
En representación del autor, agradece Luciana Gutiérrez. A su lado, el director de la puesta. Fotos: Magdalena Viggiani.
El jueves 13 de octubre continuó el ciclo “13er. Radioteatro para Aplaudir” organizado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores. En la oportunidad se representó la obra de Hugo Alberto Carcabal Familia sociedad anónima, interpretada por Pablo Alarcón, con Gastón Ares, Domingo Basile, Laura Mobilia y Gladys Romero Marcial, dirigidos por Santiago Doria. La obra es una comedia dramática que presenta a una familia signada por los tiempos y los relojes tan característicos de la época actual. El fundamento ético de la obra obliga a reflexionar acerca de la unión de los lazos familiares.
Su autor participó en talleres de guión organizados por Argentores en la “Biblioteca Parlante Sur” para no videntes, en la localidad de Haedo. Allí presentó su primera obra “El ferroviario” en la sala Gregorio de Laferrère en 2006. A partir de entonces ha resultado seleccionado en casi todos los concursos de “Radioteatro para Aplaudir”. Tras la obra, en representación de su autor (de viaje por Italia en ese momento), recibió el diploma correspondiente un familiar, Luciana Gutiérrez, quien agradeció vivamente la distinción.
Protagoniza Constanza Maral; el 27 de octubre, en el auditorio
PRÓXIMA OBRA DEL CICLO: NOSOTROS, VOSOTROS, ELLAS, DE SILVIA LILIANA SCARLATO
El jueves 27 de octubre a las 19.30, en el auditorio, se representará Nosotros, vosotros, ellas, de Silvia Liliana Scarlato. La trama remite a un domingo en casa de la familia Locatelli. Un manual de cómo adaptarse a los nuevos tiempos en lo tocante a familia y relaciones. Respecto de su autora, podemos decir que Silvia Liliana Scarlato ha realizado una importante cantidad y variedad de cursos de teatro, radio, cine y televisión. Recibió una Mención en el Primer Concurso de Cuento Fantástico para Docentes de la Ciudad de Buenos Aires y participó en la realización de cortos cinematográficos en los rubros de Guión y Producción. El elenco estará encabezado por la actriz Constanza Maral, acompañada por Luis Albano, Laura Mobilia y Viviana Salomón, con los relatos de Leonardo Liberman y bajo la dirección de Santiago Doria.
El martes 25 de octubre; Claudia Lapacó y Daniel Miglioranza leerán cuentos de la autora
BEATRIZ MOSQUERA PRESENTA SU PRIMER LIBRO DE CUENTOS “ELOGIO DEL DELIRIO”
Editorial Sur presentará el nuevo libro de Beatriz Mosquera, Elogio del delirio, el 25 de octubre a las 19.30, en un acto que se efectuará en Argentores, Pacheco de Melo 1820. La presentación contará con la conducción de Adriana Tursi y durante la misma leerán algunos cuentos del libro la actriz Claudia Lapacó y el actor Daniel Miglioranza. También amenizará la reunión el cantante Simón Fahey.
A través de los cuentos que incluyen este libro -se informa- Beatriz “nos posiciona ante la vida en esa delgada línea roja que separa lo fantástico con la realidad, en donde anida el delirio. Se siente cómoda en ese lugar, y desde ese punto de partida nos invita a un viaje lleno de preguntas, que nos marcaran un camino de incertidumbres. Como muy bien supo definirlo Roberto Tito Cossa en la hermosa contratapa del libro:
“Mosquera se siente atraída por los misterios de la ciencia, aquella zona oscura que se resiste al conocimiento, pero no busca respuestas. Forma parte de esa limitada comprensión humana, atravesada por sueños y delirios”.
Como buena profesora de filosofía uno siente por momentos con cada cuento transitar una de sus clases en donde va tratando lo que ella ha dado en llamar “realismo exasperado” punto de partida de un visceral análisis de las debilidades, hipocresías, traiciones y esperanzas que hombres y mujeres transitan en sus realidades.
Este “viaje”, se indica, no sería posible sin la excelente pluma de Beatriz Mosquera, Vicetesorera de Argentores y Vocal del Consejo Profesional de Teatro de la entidad, reconocida dramaturga con una inmensa obra en donde sobresale Que clase de lucha es la lucha de clases, La luna es la taza, Violeta Parra y sus voces, Pequeñas consecuencias y La irredenta; quien viene incursionando la novela con No te suicides sin mí y Nadie tiene que saberlo. Este es su primer libro de cuentos.
El 9 de noviembre se conocerá el texto de un trabajo del inolvidable autor y Presidente de la Junta Fiscalizadora de la entidad
PRESENTACION DE LIBRO DE PLACIDO DONATO
El miércoles 9 de noviembre será un da muy emotivo para la vida de Argentores, ya que a las 19, en el auditorio, se presentará el libro El despachante, de Plácido Donato, inolvidable autor, hombre argentorista y hasta el día de su reciente muerte, Presidente de la Junta Fiscalizadora de la entidad.
En el prólogo se sintetiza lo que trata todo el libro:
“El Despachante es una colección de cuentos e historias que suceden en un entorno enigmático, colmado de sueños mágicos y personajes fantasmales. En ellos transcienden el espacio y el tiempo, lo real y lo imaginario en una búsqueda constante y a veces angustiosa hacia la perfección y la belleza, que se expresa con maravillosos giros poéticos y descripciones delicadas, en las que se confunde lo trágico con la melancolía cálidas remembranzas y deseos inalcanzables. Es un exponente de ficción fantástica.”
El prólogo comienza con una frase de Donato que –según se nos informa- se utilizará en toda la presentación del libro que dice: “La soledad termina cuando imaginas algo”.
Durante octubre y noviembre, todos los jueves se proyecta un trabajo y se charla con sus guionistas y realizadores
DOCUMENTALES NACIONALES EN EL ANEXO
Como hemos venido informando, Argentores, a través de su Comisión de Cultura, ofrece una nueva entrega de su ciclo de Cine Matiné, pero esta vez será el turno de los documentales nacionales. Durante octubre y noviembre, todos los jueves a las 14.30 en el Anexo se proyecta un documental y luego se charla con sus guionistas y realizadores para analizar la tarea de la escritura del guión documental y su traspaso a la pantalla. El ciclo está coordinado por el periodista Alberto Catena. Aquí la programación completa:
Así continúa la programación
OCTUBRE:
27/10- Homero Manzi, un poeta en la tormenta (2009) – Escrita por Eduardo Spagnuolo
NOVIEMBRE:
3/11- De artistas y de locos (2011) – Escrita por Miguel Mirra
10/11- Tierra Abrasada (2013) – Escrita por Gustavo Siri, Mauro Fernández
17/11- Ellos te eligen (2015) – Escrita por Mario Levit
24/11- Los cuerpos dóciles (2016) – Escrita por Matías Scarvaci
Cultura Argentores: 2150-1700, interno 742.
Darío Doria, director y uno de los autores de Salud rural, entrevistado por el periodista Alberto Catena la semana pasada, con motivo de la proyección del trabajo mencionado. Foto: Magdalena Viggiani.
En el marco de las habituales charlas con autores y director de cine y TV
ISRAEL ADRIAN CAETANO DIALOGO CON ADRIANA SCHOTTLENDER
Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Como sabemos, se ofrecen el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19 y es necesario inscribirse previamente. En el marco del ciclo, el viernes 14 de octubre estuvo Israel Adrián Caetano, quien dialogó con la periodista y coordinadora del ciclo Adriana Schottlender. Recordamos que Caetano es un guionista, director de cine y televisión uruguayo, considerado como uno de los grandes nuevos talentos del cine argentino. Tomada por Magdalena Viggiani, aquí una foto de la charla entre ambos:
NI UNA MENOS: CONTRA TODA VIOLENCIA DE GÉNERO
“Ni una menos” es un grito colectivo contra la violencia machista Surgió de la necesidad de decir “basta de femicidios”, porque en Argentina cada 30 horas asesinan a una mujer sólo por ser mujer.
La convocatoria nació de un grupo de periodistas, activistas, artistas, pero creció cuando la sociedad la hizo suya y la convirtió en una campaña colectiva.
A “Ni una menos” se sumaron a miles de personas, cientos de organizaciones en todo el país, escuelas, militantes de todos los partidos políticos.
Porque el pedido es urgente y el cambio es posible, “Ni una menos” se instaló en la agenda pública y política.
Argentores adhirió plenamente a la marcha realizada el miércoles 19 de octubre y apoya el firme reclamo de toda la sociedad argentina.
¡Atención lectores!
ÚLTIMOS LIBROS INGRESADOS A LA BIBLIOTECA DE ARGENTORES
La pálida rosa del Soho, Luisa Mercedes Levinson, cuentos
Arolá, Miguel Ángel Lens, poesía
Camino del cuento III –antología– Cristina Beatriz Monte (coordinadora) cuentos/relatos
Susana Zimmermann, Susana Zimmermann, autobiografía
Serias y humorísticas, Bartolomé Mitre y Vedia, narrativa
Tablas de sangre, José Rivera Indarte, historia
Hotel para damas, Haydée Ghío, narrativa
Cronicón de un almacén literario, Arturo Lagorio, narrativa
Ritual de familia, Clara Carrera, narrativa
El farmer, Andrés Rivera, novela histórica
Clara Beter y otras Fatamorganas, César Tiempo, narrativa
Todo está en el juego, Shirley McLaine, narrativa
Mi éxito radial –Voz, texto, figura–,Vera Váldor, poesía
El genio latino, Anatole France, estudio
Yo también con mis memorias, Francisco Bastardi, autobiografía/crónicas
Breve antología de los poetas, César Augusto Cabral, recopilación de poesía del Club de La Pluma Alzada
IV Congreso Nacional de Dramaturgos, ARGENTORES, crónicas/noviembre 2002, Córdoba
Margarita Xirgu y su teatro, Antonia Rodrigo, estudio
Brecht, Daniel J. Divinsky, estudio
50 años de lucha, Luis Jorge López, crónicas
La prensa literaria argentina 1890-1974, Washington Luis Pereyra, historia (tomo primero)
Sonata de primavera/Sonata de estío, Ramón del Valle-Inclán, narrativa
Los pueblos y su alma, Eduardo Marquina, poesía
Toques de cristal y de bronce, Leonie J. Fournier, poesía
Caracteres del ambiente, Baltasar Gracián, ensayo
Terror (cuentos rojos y negros),Víctor Juan Guillot, narrativa
Teatros de Buenos Aires (XXVIII), Ricardo M. Llanes, historia
Quién fue en el teatro nacional,Martín Lemos, Edmundo Guibourg, estudio
¡Hagan lío, docentes!, Salvador Ottobre, estudio
Teatro –volumen III–, Beatriz Mosquera, teatro
El oficio del guionista, John Brady, cine
Jugando a la gallina ciega, Roberto Armijo, teatro
Mis más tristes monólogos de humor, Hugo Bab Quintela, teatro
Las travesuras de Niní, Niní Marshall, radio
Se hará justicia, Marcelo Mario Blanco, teatro
Títeres –6 obras–,Mané Bernardo, teatro
Tablado de fantasía y realidad, Antón de los Arreos, teatro
Los que no eligieron, Oscar Abelenda, teatro
La gran patraña, Oscar Abelenda, teatro
El cielo en el galpón, Oscar Abelenda, teatro
Cuando se pone el sol, Oscar Abelenda, teatro
El cepo, Oscar Abelenda, teatro
María Alba –1ra. parte–, Ventura de la Puerta, teatro
Crónicas de la radio publicadas en Internet, Julio Lagos, radio
Diccionario de autores teatrales argentinos, Perla Zayas de Lima, estudio
Diccionario del quehacer folklórico argentino, Ismael Russo y Héctor García, estudio
Información general
Todas las cosas del mundo, del autor Diego Manso, obtuvo el premio en el rubro “Obra argentina”
SE ENTREGARON LOS PREMIOS A.C.E.
Este martes se llevó a cabo una nueva entrega de los premios de la Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE), que distinguen la labor teatral, en el Teatro El Nacional, que fueron transmitidos por C5N. Tras una alfombra roja por donde desfilaron los nominados, se llevó a cabo la gala de premiación que fue conducida por Gabriela Radice y galardonó a diversas figuras y obras en 30 ternas y el ACE de Oro para el artista más destacado del 2015 que fue para la directora Corina Fiorillo. Todas las cosas del mundo, del autor Diego Manso, obtuvo el premio en el rubro “Obra argentina”. Aquí, algunas imágenes del encuentro en el que se homenajeó a Carlos Gorostiza (la presidenta de la entidad, Nora Lafón, leyó un texto escrito por Tito Cossa que refirió al valor humano y profesional del autor de El puente):
La conductora, en acción. Detrás, la imagen del inolvidable “Goro”.
Diego Manso, autor del trabajo premiado en el rubro “Obra argentina”.
Gente de teatro en El Nacional: Javier Daulte, Selva Alemán, Arturo Puig y Eugenio Zanetti.
Actores, en los ACE: Fabián Vena y Rodrigo de la Serna.
Autoridades de la entidad de periodistas, Alicia Petti y Nora Lafón, minutos antes de comenzar la ceremonia.
Muscari y Tolcachir, también galardonados.
Lapacó y Reyna, premiadas, y con sus “ACE”.
Todos los ganadores, juntos
Corina Fiorillo, en el momento de su discurso, tras haber obtenido el “ACE de oro”. Fotos: Magdalena Viggiani.
A continuación, recordamos a los ganadores de la noche:
Obra argentina: «Todas las cosas del mundo», de Diego Manso
Drama y/o comedia dramática: «Tribus»,de Nina Raine
Actriz protagónica en drama y/o comedia dramática: Carola Reyna, por «El padre», de Florian Zeller
Actor protagónico en drama y/o comedia dramática: Pepe Soriano, por «El padre»
Director de drama y/o comedia dramática: Claudio Tolcachir por «Tribus»
Comedia: «Nuestras mujeres», de Eric Assous
Actriz protagónica en comedia: Claudia Lapacó, por «Filomena Marturano»
Actor protagónico en comedia: Luis Ziembrowsky, por «El quilombero», de Francis Veber
Actriz o actor de reparto en drama, comedia dramática y/o comedia: Roly Serrano, por «Casa Valentina»
Director de comedia: José María Muscari, por «Casa Valentina»
Musical y/o music hall: «Los monstruos», de Emiliano Dionisi y Martín Rodríguez
Café concert: «Ni con perros, ni con chicos…», de Fernando Albinarrate
Actuación femenina en musical, music hall y café concert:Karina K, por «Yiya, el musical»
Actuación masculina en musical, music hall y/o café concert:Mariano Chiesa, por «Los monstruos»
Dirección de musical, music hall y/o café concert: Emiliano Dionisi, por «Los monstruos»
Actuación en obra para un solo personaje: Eleonora Wexler, por «La maldecida de Fedra», de Patricia Suárez
Espectáculo en teatro alternativo: «El diccionario», de Manuel Calzada Pérez
Actriz en teatro alternativo: Marta Lubos, por «El diccionario»
Actor en teatro alternativo: Iván Moschner, por «Todas las cosas del mundo»
Dirección en teatro alternativo: Corina Fiorillo, por «Nerium Park»
Coreografía: Facundo Mazzei, por «Franciscus, una razón para vivir»
Escenografía: Jorge Ferrari, por «Nuestras mujeres»
Iluminación: Ariel del Mastro, por «Franciscus…»
Música original: Martín Rodríguez, por «Los monstruos»
Vestuario: Pablo Bataglia, por «Casa Valentina»
Puesta en escena de ópera: Eugenio Zanetti, por «Don Carlo», de Giuseppe Verdi (Teatro Colón)
Infantil: «Saltimbanquis», de Sergio Bardotti y Luis Bacalov, en versión de Pablo Gorlero
Revelación femenina: Julieta Nair Calvo, por «Ni con perros, ni con chicos»
Revelación masculina: Peter Lanzani, por «Equus», de Peter Shaffer
Producción: FA Producciones, por «Franciscus…»
Además, se entregaron plaquetas de reconocimiento para la escenógrafa María Julia Bertotto -con 51 años de profesión-; el Banfield Teatro Ensamble, de 20 años; los programas radiales especializados en teatro «Dionisio» y «El sube y baja», ambos con 15 años de trayectoria, y el espacio El Excéntrico de la 18, que tiene 30 años.
En la SADE, el 8 de noviembre; participará Mabel Loisi en representación de Argentores
HOMENAJE A BERNARDO EZEQUIEL KOREMBLIT
El 8 de noviembre, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) efectuará en el centenario de su nacimiento, un homenaje a Bernardo Ezequiel Koremblit. En éste participarán, como se observa en el documento precedente, distintas personalidades, entre las cuales figura la titular del Consejo de Radio de nuestra entidad, Mabel Loisi. El encuentro será a las 19 en Uruguay 1371.
Recordemos, entonces, a quien fuera definido tras su muerte por el diario La Nacion como un “periodista y escritor de extensa trayectoria, que siguió escribiendo y manteniendo su agudo sentido del humor hasta sus últimos momentos.” Compartimos lo escrito por el periodista Jorge Rouillon, el 2 de febrero de 2010: “Amante de las paradojas, de los juegos y retruécanos del lenguaje, cuando la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) lo distinguió con el Gran Premio de Honor que habían obtenido Jorge Luis Borges, Ricardo Rojas y Eduardo Mallea, se permitió bromear con su «edad provecta» y aclarar: «He nacido en 1916…después de Cristo». Admitió su «condición de criatura antediluviana». Había ingresado en el diario Crítica, cuando era un muchacho tímido de 17 años. Tras pasar por muchos periódicos del país y del exterior que valoraban sus colaboraciones, Koremblit seguía escribiendo los miércoles y los domingos con regularidad en el diario La Prensa. Amante de Chesterton, lo citó y comentó muchas veces, como en su libro Coherencia de la paradoja, en el cual su cultura de infatigable lector se explayó también sobre Borges, Proust, Joyce, Shakespeare, que evocaba como a viejos conocidos. Cordial, amable en el trato, galano en la expresión, Koremblit sólo podía tener amigos. Era respetuoso, caballeresco, gentil. Manejaba una ironía punzante pero nunca era hiriente. Se interesaba por los problemas de los demás. Era profundamente humano. Entre sus libros se cuentan El humor, una estética del desencanto (1984), La Torre de marfil y la política, traducido a varios idiomas, Romain Rolland: humanismo, combate y soledad; Nicolas Olivari, poeta unicaule y Eva o los infortunios del Paraíso. En Todas las que ella era abordó las diversas facetas de la poeta Alejandra Pizarnik. Su primer libro fue Ben Ami (el actor abismal), en el cual retrataba con fidelidad a ese artista según la buena crítica que La Nacion le hizo en marzo de 1947. Koremblit escribió numerosas colaboraciones para La Nacion, en las que aparecían figuras como Flavio Josefo, Erasmo de Roterdam, Thackeray, Baudelaire. Sobre este último escribió un libro: «Los primeros cien años de Las flores del mal». Escribió en El Mundo, Clarín, La Razón, La Gaceta, ABC (Madrid), El Día (Montevideo)…Casi sería más corto contar dónde no escribió. Y animó programas sobre literatura en radio y televisión, como El humor, el honor, el amor. Bernardo E. Koremblit nació en Buenos Aires el 28 de mayo de 1916. Desde 1961 fue por décadas director de Cultura de la Sociedad Hebraica Argentina, donde organizó innumerables actos. E ideó un ciclo en el cual los invitados respondían entrevistas asumiendo el papel de personajes históricos. Dirigió allí la revista Davar. Miembro de la Academia Nacional de Periodismo, presentó allí su libro Gerchunoff o el vellocino de oro de la literatura. Acompañó a su amigo José María Castiñeira de Dios en la SADE y lo sucedió como presidente cuando renunció. En 2007 fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad. En noviembre último, dijo en la SADE: «Sé que el buen Dios me puso en órbita, en la curva de traslación de la vida, pero no sé cuándo me sacará de circulación». Y confesó: «Sigo buscando la verdad».
Actividad generada por el Centro Cultural Paco Urondo
MICRO CICLO ESCÉNICO EN EL CENTRO / III° EDICIÓN (2016)
Compartimos la interesante información que ha generado el centro cultural mencionado: “Este 2016 nos enfocaremos en los procesos creativos, buscando generar un espacio de investigación e intercambio. Convocamos trabajos incipientes que se muestran por primera vez (lectura, trabajo en proceso, wip, semimontado, etc). Este será visto por 5 colegas con amplia trayectoria (directores, escenógrafos, vestuaristas, actores, dramaturgos, iluminadores, productores, actores, más el público asistente. El día siguiente los invitamos a una ronda de colaboración creativa en un desayuno, para que los “colaboradores” y ustedes (grupo) generen un intercambio, enriqueciendo así el material.”
Luego, se habla de la convocatoria para proyectos:
“Se convoca a proyectos escénicos de distintas disciplinas (Teatro, performance, circo, clown, otras) que estén en instancia de desarrollo para participar del Ciclo escénico MICRO del Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 2) Los seleccionados realizarán una presentación de su trabajo en proceso en las instalaciones del Centro Cultural Paco Urondo destinada a público en general. A la misma asistirán al menos cinco referentes del medio artístico – colaboradores – invitados por el ciclo. 3) Al día siguiente a la presentación se realizará un desayuno – ronda de colaboración creativa- entre los creadores y los referentes que hayan asistido, para generar un intercambio sobre lo expuesto, con el fin de potenciar, multiplicar las miradas y enriquecer el proceso creativo. (Este añ o nos acompañan: https://ciclomicro.wordpress.com/)
Requisitos para la presentación de proyectos
a) El material postulado debe estar en PROCESO DE CREACIÓN (pueden ser fragmentos, lectura, semimontado o germen de proyecto).
b) Todos los proyectos a ser presentados deberán ser originales y en ningún caso podrán haber sido producidos o exhibidos con anterioridad.
c) Sólo se tendrán en cuenta las propuestas recibidas exclusivamente en formato digital a través del siguiente link: Ficha de Inscripción MICRO III° edición. En el período comprendido entre el 11 de Octubre de 2016 y hasta el 23 de Octubre de 2016 a las 00:00 horas.
d) Los proyectos presentados tendrán un tiempo mínimo 20 y un máximo de 70 minutos de duración.
e) La presentación se realizará en una fecha y horario a definir entre los organizadores y los postulantes entre 10 y el 18 de Noviembre de 2016.
f) Al realizarse en los espacios dispuestos por el Centro Cultural Paco Urondo, se privilegiarán proyectos cuyas necesidades técnicas no excedan las que el ciclo y el espacio puede proveer.
g) Por características del espacio y las actividades propuestas por el ciclo los proyectos deberán ser de rápido montaje y desmontaje.
h) La finalidad de la actividad es generar un espacio de encuentro e intercambio para potenciar los proyectos. Poor eso:
*100% de la recaudación será destinada elencos. (bono contribución de 50$)
*4 horas de ensayo anteriores a la presentación.
*15 horas de ensayo posteriores, como aporte para viabilizar el proyecto. (Los horarios de ensayo dependen de la programación del espacio en los meses de febrero y marzo del 2017)
*2 ensayos técnicos
Para sostener el carácter de encuentro e intercambio, es el deseo de la organización que todos los grupos participantes asistan a las diferentes actividades dentro de MICRO, como muestra de
profesionalismo, respeto e interés por el trabajo de sus compañeros.
¿Qué otras cosas pasarán en MICRO 2016?
Entendiendo que trabajaremos sobre los procesos creativos que comienzan a dar sus primeros pasos, proponemos una serie de actividades complementarias:
-Capacitaciones
-Talleres
-Clases Magistrales
-Intercambios.”
Para más información, sugerimos tipear http://pacourondo.filo.uba.ar/
Exterior
El 22 de octubre; presencia de delegaciones de varios países
TRES LIBROS DE ARGENTORES SE PRESENTARAN EN EL FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO (FIT) DE CÁDIZ
El Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) de Cádiz celebra del 21 al 29 de octubre su 31º edición, llevando a distintos espacios de la ciudad un total de 24 espectáculos de teatro, danza, títeres, flamenco y teatro-circo. El Ayuntamiento de Cádiz ha recordado que el FIT se viene celebrando desde 1986 y, como en años anteriores, contará con los espacios que tradicionalmente se vinculan al festival: el Gran Teatro Falla, la Sala Central Lechera y el Teatro del Títere Tía Norica. Además, se disfrutará del FIT en otros espacios singulares y emblemáticos como la plaza de San Antonio, la plaza del Palillero o la de San Juan de Dios.
En la edición de 2016, el FIT de Cádiz contará con la participación de grupos y compañías de ocho países: Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, México, República Dominicana, Uruguay y España. Así, sobre las tablas del Gran Teatro Falla se podrán ver un total de cinco funciones durante el festival, siendo Eduardo Guerrero con su espectáculo de flamenco El callejón de los pecados el encargado de subir el telón el viernes 21 de octubre. Tras él, pasarán otras compañías españolas como Varuma Teatro, Tiziana, Els Joglars y Concha Velasco-Grupo Máquina, que cerrará el festival el sábado 29 con su Reina Juana.
Por su parte, el escenario de la Sala Central Lechera acogerá espectáculos iberoamericanos como Del manantial al corazón del grupo mexicano Saan Tun, Todo Piola de los argentinos Todo Piola, La ira de Narciso de los uruguayos La ira de Narciso y, por último, desde Colombia, llegarán los miembros del grupo Teatro de la Candelaria con su obra Camilo.
El Teatro del Títere de la Tía Norica será el encargado de albergar a Teatro del Azoro (Salvador), Tramaluna Teatro (Colombia), Compañía Bonobo (Chile), Los Tristes Tigres (México), a los madrileños Teatro del Barrio y al grupo argentino Terrenal. En el ECCO se representarán espectáculos de distinto carácter y formato, como Todo lo que está a mi lado, una obra hispano-argentina. También acogerá los espectáculos infantiles del FIT, como Cuento de pocas luces de la compañía sevillana A la sombrita; Olas, de Teloncillo, y Sancho de Azar Teatro.
Además, de los espacios escénicos ya tradicionales del festival, este año, se contará con espacios públicos donde poder disfrutar de las artes escénicas como la plaza del Palillero, la plaza del Falla, la plaza de San Juan de Dios, el Baluarte de la Candelaria, el Centro de Flamenco de la Merced, la plaza de San Antonio y la plaza del Mentidero.
El Ayuntamiento de Cádiz ha recordado que el FIT se viene celebrando desde 1986 y, como en años anteriores, contará con los espacios que tradicionalmente se vinculan al festival: el Gran Teatro Falla, la Sala Central Lechera y el Teatro del Títere Tía Norica. Además, se disfrutará del FIT en otros espacios singulares y emblemáticos como la plaza de San Antonio, la plaza del Palillero o la de San Juan de Dios.
En la edición de 2016, el FIT de Cádiz contará con la participación de grupos y compañías de ocho países: Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, México, República Dominicana, Uruguay y España. Así, sobre las tablas del Gran Teatro Falla se podrán ver un total de cinco funciones durante el festival, siendo Eduardo Guerrero con su espectáculo de flamenco El callejón de los pecados el encargado de subir el telón el viernes 21 de octubre. Tras él, pasarán otras compañías españolas como Varuma Teatro, Tiziana, Els Joglars y Concha Velasco-Grupo Máquina, que cerrará el festival el sábado 29 con su Reina Juana.
Por su parte, el escenario de la Sala Central Lechera acogerá espectáculos iberoamericanos como Del manantial al corazón del grupo mexicano Saan Tun, Todo Piola de los argentinos Todo Piola, La ira de Narciso de los uruguayos La ira de Narciso y, por último, desde Colombia, llegarán los miembros del grupo Teatro de la Candelaria con su obra Camilo.
El Teatro del Títere de la Tía Norica será el encargado de albergar a Teatro del Azoro (Salvador), Tramaluna Teatro (Colombia), Compañía Bonobo (Chile), Los Tristes Tigres (México), a los madrileños Teatro del Barrio y al grupo argentino Terrenal. En el ECCO se representarán espectáculos de distinto carácter y formato, como Todo lo que está a mi lado, una obra hispano-argentina. También acogerá los espectáculos infantiles del FIT, como Cuento de pocas luces de la compañía sevillana A la sombrita; Olas, de Teloncillo, y Sancho de Azar Teatro.
Además, de los espacios escénicos ya tradicionales del festival, este año, se contará con espacios públicos donde poder disfrutar de las artes escénicas como la plaza del Palillero, la plaza del Falla, la plaza de San Juan de Dios, el Baluarte de la Candelaria, el Centro de Flamenco de la Merced, la plaza de San Antonio y la plaza del Mentidero.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
21 / Oct / 2016