Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº542


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Novedades 

Reiteramos lo informado por el Consejo de Cine 

NUEVOS MÍNIMOS DE CINE QUE REGIRÁN A PARTIR DEL 1º DE AGOSTO 

El Consejo Profesional de Cine de Argentores recuerda que a partir del 1º de agosto de 2016 regirán los nuevos montos mínimos de contrato para guiones cinematográficos de largometrajes de ficción. Continuando con la modalidad adoptada hace varios años, el mismo se estipula tomando como referencia la mitad del costo medio establecido por INCAA y aplicando el 5 %. Dado que el costo medio vigente es de 8 millones, el porcentaje se aplica sobre 4 millones, resultando un monto de 200.000 pesos.  Para la autorización del pase a DVD se estableció un monto de 20.000 pesos. Se aclara que para las películas cuyo presupuesto sea inferior a la mitad del costo medio, se adecuará la cifra acorde al costo estimado sin copias ni publicidad. De igual modo, se reitera que la orientación general aceptada es que el rubro guión representa el 5 % del costo de una película sin copias ni publicidad, por lo que se estableció un piso mínimo, y no un techo. 

Para documentales se estimó un monto de referencia de 40000 pesos y de 4000 para el pase a DVD. Dada la diversidad de modalidades de producción se adoptará el mismo criterio de aplicar el 5 % sobre el costo estimado para establecer el monto del rubro guión.  


Actividades del Consejo Profesional de Radio durante agosto

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA RADIO Y LOS PREMIOS SUSINI

 

El jueves 18 de agosto a las 19.30 se llevará a cabo en el ciclo Noches de radio, un encuentro especial referido a las nuevas tecnologías (Podcasts, Radio Cut, Radios On Line, contenidos On Demand), con la presencia de youtubers, autores y especialistas.

También se informa que el miércoles 31 de agosto, bajo la conducción de Alicia Petti, se entregarán los tradicionales Galardones Susini, en el 86º aniversario del Día Internacional de la Radiodifusión. Pronto, mayor información.


Nuevo taller gratuito en Argentores; docente: Eduardo Spagnuolo

EL GUION Y DESPUÉS

La propuesta es recorrer el complejo camino creativo de un guión, y de su autor, desde el momento que, ya escrito, ese relato se va a transformar en film en conjunto con otros actores y creadores de la obra audiovisual. 

El guión audiovisual en general, y el cinematográfico en particular, a veces es visto como un hecho autoral cuasi literario independiente del proceso al que será sometido durante la creación, financiación y realización del film.  Pero no lo es.

Por el contrario, es la piedra angular sobre la que se construirá el futuro film, y como tal sufrirá agregados, modificaciones y revisiones durante el proceso de concreción de la obra junto con otros co-creadores. 

Esta realidad otorga al guionista una posición compleja que queremos abordar en este curso con un doble objetivo. Por un lado evitar frustraciones o sentimientos de no valoración en los guionistas cuando, una vez pasada la alegría de la futura concreción de su obra, se encuentren con el día a día de la producción. 

Y por otro lado, ver la cantidad de posibilidades que tiene de ampliar su horizonte creativo al incorporar necesidades, límites y posibilidades de su relación con los otros creadores que participan en el proceso de realización de un film.

Este curso está abierto a cualquier persona curiosa o inquieta del ámbito cinematográfico dispuesta a incursionar en la compleja relación entre creatividad individual y colectiva, entre autor  original, intérpretes y co-creadores.

Sin embargo, el curso fue diseñado pensando en quienes tienen guiones escritos y esperan concretarlos, estudiantes/aspirantes a guionistas, o personas del mundo autoral con intenciones de incursionar en el mundo del cine desde la autoría.

Requisitos de inscripción: Del 1º al 26 de agosto en Juncal 1825, de 13 a 18. Con breve currículum impreso y una nota (no muy extensa) sobre los motivos por los cuales le interesa la propuesta de este curso. La nota admite cualquier formato y puede incluir variados temas de interés personal. En Argentores deberá llenar una planilla de inscripción. 

Días y horarios del curso: 8 clases. Desde el 5 de setiembre, los lunes de 17 a 19. En Juncal 1825, 4º Piso. 

El docente es Eduardo Spagnuolp, guionista y director de cine y televisión. Ha guionado dirigido los films “Sin reserva”, “Homero Manzi, un poeta en la tormenta” y “Un mundo seguro”. Fue co-guionista del documental “Haroldo Conti, homo viator”. Para televisión escribió y dirigió los telefilms “Un culebrón mejicano”, “La reja” y “Anselmo Barrios, primera noche”. 


Matiné en Argentores, cada jueves; guionistas, presentes  

CONTINUA EL CICLO DE CINE NACIONAL EN EL ANEXO: WAKOLDA, EL 4 DE AGOSTO

Durante los jueves de  agosto se sigue ofreciendo un ciclo de cine argentino con la presencia de sus guionistas para charlar luego de la proyección sobre el proceso de escritura y el traspaso del guion a la pantalla. 

La propuesta está dirigida a guionistas, estudiantes de guion y público en general interesado en la escritura del guion audiovisual.

La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. 

Se desarrolla en el Anexo Argentores, Juncal 1825. Las vacantes son limitadas. 

Organiza la Comisión de Cultura de la entidad.

 

Programación:

Agosto:

4/8 

Wakolda (2013)

Dirigida por: Lucía Puenzo

Guión: Lucía Puenzo

Síntesis argumental: En 1960, un médico alemán conoce a una familia argentina en una desolada región de la Patagonia y se suma a ellos, en caravana, por la ruta del desierto. Esta familia revive en él todas las obsesiones relacionadas con la pureza y la perfección. En especial Lilith, una adolescente con un cuerpo demasiado pequeño para su edad. Desconociendo la verdadera identidad del alemán, al llegar a Bariloche, Enzo y Eva lo aceptan como primer huésped de la hostería que poseen, a orillas del lago Nahuel Huapi. Aunque el extraño personaje les genera a los anfitriones cierto recelo, progresivamente se verán seducidos por sus modos, su distinción, su saber científico y sus ofertas de dinero, hasta que descubren que están viviendo con uno de los criminales más grandes de la historia.

11/8 

Vino para robar (2013)

Dirigida por: Ariel Winograd

Guión: Adrián Garelik

 

18/8 

Puerta de Hierro, el exilio de Perón (2012)

Dirigida por: Víctor Laplace y Dieguillo Fernández

Guión: Víctor Laplace, Leonel D’Agostino

 

25/8 

Arrebato (2014)

Dirigida por: Sandra Gugliotta

Guión: Sandra Gugliotta

 

Días: jueves de agosto a las 15. Lugar: Juncal 1825. Requisito de inscripción: enviar un mail a mzunino@argentores.org.ar con el asunto “MATINÉ”, especificando nombre, número de DNI y teléfono de contacto. Los inscriptos recibirán confirmación vía correo electrónico. 

Recordemos que el 21 de julio se proyectó Abzurdah, la película dirigida por Daniela Goggi. Aquí, su guionista Alberto Rojas Apel dialoga con Raúl Brambilla. Foto: Magdalena Viggiani.


El 12 de agosto, en el Anexo, dialogará con Adriana Schottlender

DIEGO ROUGIER, EN LAS “CLASES MAGISTRALES CON MAESTROS DEL GUION”

Las clases magistrales con maestros del guión para televisión y cine continuarán el viernes 12 de agosto, a las 17, en el Anexo, JuncaL 1825. En la oportunidad dialogará con Adriana Schottlender el guionista, productor y director de cine, televisión y teatro Diego Rougier.

Este autor dirigió y escribió más de 10 series de TV, 5 sitcoms, 4 cortometrajes, 3 obras de teatro y escribió y dirigió  el largometraje “Sal” (2012), un “western moderno” filmado en Barcelona y en el Desierto de Atacama, ganador de 61 premios en Festivales de Cine. “Alma” es su segundo largometraje, ganador de 6 premios internacionales.

Recordamos que, con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores sigue proponiendo este ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales,  dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. 

 

Las clases se ofrecen el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19. Es necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas. escribió y dirigió  el largometraje “Sal” (2012), un “western moderno” filmado en Barcelona y en el Desierto de Atacama, ganador de 61 premios en Festivales de Cine escribió y dirigió  el largometraje “Sal” (2012), un “western moderno” filmado en Barcelona y en el Desierto de Atacama, ganador de 61 premios en Festivales de Cine


La entidad / Concursos / Cursos / Becas

Argentores convoca al primer certamen  regional de dramaturgia; hay tiempo hasta el 10 de agosto.

CREAR EN LA PATAGONIA

Con el objetivo de estimular la dramaturgia regional, promover la difusión de la creación de autores regionales  y  favorecer  la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas, ARGENTORES  convoca al PRIMER CERTAMEN REGIONAL DE DRAMATURGIA.  En este primer certamen la región convocada es PATAGONIA. Lo interesante de este primer certamen regional, es que el primer premio, además de su dotación en efectivo  le da al autor ganador, la posibilidad de trabajar sobre su obra con directores y actores profesionales y ver los progresos  hasta la puesta en escena en el escenario del auditorio de ARGENTORES.

Convocatoria de carácter nacional  dirigida a autores  teatrales  de las distintas regiones del país.

 

OBJETIVOS:

Promover la escritura teatral  y aportar instancias superadores  de la actividad. Promover la difusión de la creación de autores regionales.

Favorecer el perfeccionamiento profesional en el sector de teatro.

Promover la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas.

El programa de este certamen es una colaboración entre Argentores y Secretarías de Cultura Provinciales.

 

BASES

A) DEL PARTICIPANTE

1) Son elegibles todos los autores nacidos en la región concursante (Patagonia) o con cinco años de residencia comprobable. Los autores deben ser mayores de 18 años.

2) Cada solicitante/s podrá/n participar con hasta dos obras en la presente convocatoria.

3) Los concursantes deberán participar con un seudónimo que no permita la identificación de los autores, hasta la resolución final.

4) No podrá participar ningún integrante del Consejo Profesional ni de la Junta Directiva de Argentores.

 

B) DE LA OBRA

5) Los trabajos deberán presentar obras teatrales preferentemente de temática regional. No hay limitaciones en el número de personajes siempre y cuando puedan ser interpretados por un máximo de seis actores. 

6) Deberán presentarse tres ejemplares del texto, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5. Y deberán alcanzar un mínimo de 40 páginas (hojas, fojas).

7) No se admitirán adaptaciones de obras ya existentes de cualquier género artístico o literario. Asimismo, no se admitirán obras teatrales que participen al mismo tiempo en convocatorias similares o que hayan sido premiadas en otros concursos o estrenadas, así como publicadas en cualquier soporte o medio de difusión. No se admitirán aquellas obras que estén en proceso de contratación, producción editorial o montaje.

8)- Los textos se presentarán ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Cada ejemplar deberá llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión. Los tres ejemplares se entregarán dentro de un sobre en cuyo dorso se lea “-ARGENTORES- PRIMER CERTAMEN REGI0NAL DE DRAMATURGIA” Dentro de este mismo sobre irá otro  sobre aparte y cerrado que consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia.  Además se incluirá, en carácter de declaración jurada, una nota firmada por el autor en donde el mismo se compromete, en caso de resultar premiado, a participar presencialmente en las ceremonias tanto de entrega de los premios, en la provincia a designar dentro de la región; como en la preparación y representación de su obra en la sede de ARGENTORES  en  Buenos Aires,  cuyas fechas y número de días se consignan en estas mismas bases. También se incluirá en este segundo sobre,  una nota firmada por el autor en donde exceptúa a Argentores de cualquier responsabilidad devenida por copia o plagio de su obra.

 

PREMIACIÓN

9) Se instituye un Primer Premio  y  Primera y Segunda  Mención de Honor.

10) Una vez emitido el fallo, se procederá a la identificación del autor a través de la documentación enviada con el seudónimo y nombre de la obra.

11) El ganador del primer premio recibirá medalla, diploma y la cantidad de siete mil (7000) pesos. 

Cada mención recibirá su correspondiente medalla y diploma. 

Además, el ganador del primer premio será beneficiado con la puesta de su obra en carácter de semimontado en el auditorio  de la Sociedad de Autores y se le proporcionará para tal objeto un director y un elenco de actores profesionales con quienes trabajará para tal fin.

12). La entrega de premios será realizada por un representante de Argentores en la sede provincial seleccionada.  En dicho acto los autores seleccionados podrán exponer o leer partes de su obra premiada. Asimismo podrán los autores, bajo su responsabilidad,  convocar a actores locales para la lectura de los textos seleccionados. 

 

GENERALIDADES

13)- La recepción de los trabajos concluirá el 10 DE AGOSTO de 2016, inclusive.. 

14) Los textos deberán entregarse personalmente o por correo en la sede de  La Secretaría de Cultura Provincial de la Provincia de La Pampa, sita en la Avda. Belgrano 180, (C.P. 6300) o enviarse por vía correo postal o personalmente a la sede central de ARGENTORES, calle Pacheco de Melo 1820, CABA (Código Postal 1116) . En caso de ser enviado por correspondencia se tomará como fecha de entrega el indicado por el sello postal.

15)- Habrá un jurado de premiación, elegido por Argentores, constituido  por figuras de reconocida trayectoria, quienes darán su veredicto el día 30 de Agosto de 2016.-

16)- Los trabajos presentados NO serán devueltos.

17)- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas  bases, será resuelta por la entidad convocante  y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.

18) El ganador del primer premio deberá estar en BS As los días 19 y 20 de setiembre para participar  en la preparación de su obra junto al director designado y los actores.

Los gastos de traslado y hospedaje correrán por cuenta de Argentores.

19) Asimismo tanto el  ganador del primer premio como los favorecidos por las menciones deberán estar en Auditorio del Centro Cultural Provincial MEDASUR, de Santa Rosa, Provincia de La Pampa, Avda. Belgrano Sur 180,  para la entrega de premios y lectura de sus obras el día 3 de Octubre de 2016. Los gastos de pasajes y hospedaje correrán por cuenta de las instituciones convocantes.


Lo que pasó

Un superclásico nacional se proyectó en el auditorio 

CON LOS MARTES, ORQUIDEAS COMENZO EL ESPERDADO CICLO DE “CINE RETRO”

El miércoles 20 de julio,  en el auditorio de la entidad, comenzó el esperado ciclo de cine “Retro”.

La primera película que se proyectó, tal como adelantáramos, fue un superclásico de la filmografía argentina: Los martes, orquídeas.

La coordinación general de la propuesta estuvo a cargo de la periodista Alicia Petti y el acto contó con la presencia del investigador Roberto Blanco Pazos. 

Los martes, orquídeas, fue, recordamos, una gran producción del cine argentino de la época de oro que, con dirección de Francisco Mugica, significó la consagración de Mirtha Legrand como gran estrella del cine argentino. Emblema de la comedia candorosa del cine argentino, su argumento –labor de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari- fue comprado por Columbia Pictures y filmado en Hollywood con el protagónico de Fred Astaire y Rita Hayworth como Bailando nace el amor. El estreno de Los martes, orquídeas tuvo lugar el 4 de Junio de 1941 en el Cine Broadway. El elenco estuvo integrado por Enrique Serrano, Juan Carlos Thorry, Nury Montsé, Felisa Mary, Mirtha Legrand, Ana Arneodo, Silvana Roth, Zully Moreno y Juan Mangiante.

Recordemos el argumento de la película: preocupado por la timidez de su hija menor, un padre le envía cada martes un ramo de orquídeas. La chica recobra la confianza, pero exige conocer al supuesto admirador. El padre contrata a un hombre sin trabajo para que se haga pasar por el enamorado. Este y la joven, pese a sus marcadas diferencias, terminarán enamorándose.

El acto -que contó con la activa participación de los Consejos Profesionales de Cine y Radio- fue iniciado por el Secretario de la entidad, Guillermo Hardwick, quien dio la cálida bienvenida a la iniciativa y -en coincidencia con el “Día del Amigo”, que ese día se festejaba- sostuvo lo importante que son ciclos como Cine Retro para el acercamiento entre la entidad y la comunidad.  Tras él, Graciela Maglie, titular del Consejo de Cine, estimó que la iniciativa permite “mirar nuestras historia, nuestras ideas” y que en una película como Los martes, orquídeas “se alinearon los planetas” por la coincidencia de autores, actores, director y técnicos de “singular excelencia”. 

Maglie calificó al guión de Pondal Rios y Olivari como sencillamente “extraordinario” y mencionó otros argumentos brillantes de la dupla, como Mercado de Abasto o El otro yo de Marcela. También expresó que iniciativas como ésta permite homenajear a los grandes guionistas de todos los tiempos y que es objetivo de la entidad insistir en la necesidad de promover la irrestricta “defensa de los derechos morales y económicos de los autores”. Asimismo, dijo “Los martes, orquídeas representa a un arte popular, potente, que me interpela como autora”.

Luego Petti y Blanco Pazos dialogaron animadamente. El historiador recordó datos del estudio Lumiton, donde se hizo la película, contó intimidades poco conocidas del filme (una primera y corta aparición cinematográfica de Jorge Salcedo y el hecho que el protagónico de la película no estaba destinado a Mirtha Legrand, sino a Delia Garcés), y trazó un perfil profesional de los protagonistas en la creciente cinematografía argentina de los años cuarenta. Tras ello, distintos asistentes hicieron comentarios acerca de la obra, coincidiendo en su vigencia.

Tomadas por Magdalena Viggiani, compartimos imágenes del encuentro:

Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores, dando la bienvenida al ciclo.

 

Alicia Petti y Roberto Blanco Pazos, permanentes difusores de nuestro cine, también protagonistas del encuentro.

Graciela Maglie habla a la platea; la Presidenta del Consejo de Radio elogió el sólido guion de la película ofrecida.

Jugamos con la imagen: la platea, atenta y virada a un blanco y negro, como la misma y celebrada obra.

De izquierda a derecha: Blanco Pazos, Nora Massi (Tesorera), Petti y Mabel Loisi (Presidenta del Consejo de Radio). 


El país / Información general

El cierre de este llamado será el 19 de agosto

CONVOCATORIA A PROYECTOS TEATRALES 

PARA LA PROGRAMACIÓN ´2017 DEL T.N.C.

El Teatro Nacional Cervantes realiza una convocatoria a proyectos teatrales para la programación de sus salas durante la temporada ´2017. Los interesados pueden inscribirse en el formulario al que se accede a través de la página www.teatrocervantes.gob.ar, donde además se encuentran las bases y condiciones, y el instructivo correspondiente. El cierre de este llamado será el 19 de agosto próximo, inclusive. La convocatoria es para proyectos no estrenados. Las propuestas se recibirán únicamente en formato digital y deberán contener la descripción de la misma, sinopsis argumental, concepto artístico, criterios dramatúrgicos, criterios de la puesta en escena, texto dramático, imágenes, bocetos y cualquier otro documento que apoye la presentación. En el transcurso del año, el Teatro Nacional Cervantes contactará a los responsables de los proyectos seleccionados y hará pública su decisión por los medios que considere apropiados (web, gacetilla de prensa, etc.) Es importante señalar que los proyectos que hayan sido presentados con anterioridad a este llamado deberán volver a presentarse siguiendo las condiciones de la presente convocatoria a fin de ser tenidos en cuenta para la programación 2017 del TNC.


Convoca el Departamento de Artes Dramáticas de la UNA

3º CONCURSO UNIVERSITARIO DE DRAMATURGIA “ROBERTO ARLT”

Género: Dramático. Premio: publicación. Abierto a estudiantes regulares o graduados, docente y trabajadores no docentes de una universidad nacional. Entidad convocante: Departamento de Artes Dramáticas de la UNA. País de la entidad convocante: Argentina. Fecha de cierre: 31 de agosto de 2016

 

BASES

El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado y de la coordinación de la carrera de Posgrado Maestría en Dramaturgia, convoca al 3º Concurso Universitario de Dramaturgia “Roberto Arlt” para estudiantes, graduados, docentes y no docentes de Universidades Nacionales, desde el 1º al 31 de Agosto de 2016. Se publicarán los dos primeros premios y una mención. 

Bases y condiciones

www.escritores.org

1. Podrán participar estudiantes regulares o graduados de una universidad nacional. También podrán participar quienes, aun no teniendo un título universitario, se desempeñen como docentes y trabajadores no docentes en alguna universidad nacional.

2. Las obras deberán ser inéditas. No podrán enviarse obras ya estrenadas o publicadas o que hayan obtenido algún premio.

3. Los autores deberán enviar tres (3) ejemplares tipeados, en formato de hoja A4, interlineado doble, tipo de letra Times New Roman tamaño 12, y foliados. Las obras no podrán tener menos de 20 páginas ni más de 60.

4. La temática es libre. Se tendrá en cuenta aquellas obras que dialoguen con la realidad de la región a la que pertenece cada universidad.

5. Se otorgarán dos premios, primero y segundo, y tres menciones. En el caso de los dos premios y la primera mención, las obras serán publicadas en un tomo y edición, en la fecha que oportunamente dará a conocer la UNA a través del Departamento de Artes Dramáticas.

En el caso del primer premio se realizará además una lectura pública organizada por la UNA en Buenos Aires.

6. Las obras serán firmadas con seudónimo, especificando la Universidad de procedencia. En sobre aparte, debidamente cerrado, se incluirán los datos que permitan identificar al autor: título de la obra, seudónimo, nombre y apellido del autor, número de documento, dirección, teléfono, e-mail, y certificado de alumno regular o comprobante de título o acreditación de trabajo como docente o no docente universitario. En el frente del sobre cerrado deberá figurar el título de la obra y el seudónimo.

7. Las obras deberán ser remitidas a “Secretaría de Investigación y Posgrado, Maestría en Dramaturgia, Departamento de Artes Dramáticas, UNA, French 3614,” a partir del 1º de agosto y hasta el 31 de agosto del presente año.

8. El jurado estará integrado por un (1) docente de la Maestría en Dramaturgia del Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, la directora de la misma, y un dramaturgo de reconocida trayectoria, externo a la institución. El jurado se expedirá dentro de los 3 meses posteriores al cierre del período de presentación de obras. Su decisión será inapelable.

9. El Departamento de Artes Dramáticas de la UNA no devolverá los originales concursantes.

10. El incumplimiento de alguna de estas bases conducirá a la invalidación.  


Exterior

Expertos reflexionan sobre cómo se escriben obras hoy en el país vecino; Argentina, fuerte influencia

EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA DRAMATURGIA EN URUGUAY

Una imagen del Teatro Solís de Montevideo.

“En marzo llegó el gran anuncio. Tras casi tres años de colaboración, la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD) y la Facultad de Humanidades presentaron su flamante tecnicatura universitaria en dramaturgia en una mesa en la que, entre jerarcas y decanos, el mítico autor argentino Mauricio Kartún se convertía en referente pedagógico. En esa misma sala del Teatro Solís, un mes después, la Comedia Nacional (CN) refrendó una decisión que había anunciado meses antes: la programación de una temporada íntegra centrada en los autores nacionales. Con nombres jóvenes como Jimena Márquez y Santiago Sanguinetti en una misma lista que Florencio Sánchez y Milton Schinca, 2016 estaba destinado a ser una exploración, una manera de «poner a prueba» al público, en palabras del director del CN, Mario Ferreira. Superada con creces, ese ensayo sin error supuso estrenos a sala llena y entradas perpetuamente agotadas, que no dejaban ver de qué hablaba tanto la gente.

Pese a la novedad que puedan suponer ambos factores a golpe de vista, estos adquieren el rol de consecuencia, no de causa. «Tanto la tecnicatura como el ciclo de la CN vienen a reconocer y a coronar un proceso que empezó hace unos diez, quince años, de recuperación del espacio de los dramaturgos», señaló Gabriel Calderón. «Los dramaturgos tuvieron primero que dejar de buscar directores y empezar a estrenarse a sí mismos, recobrar espacios a nivel nacional, pero sobre todo internacional», señala.

El director del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE), José Miguel Onaindia, enumeró con entusiasmo la proyección inédita. «Internacionalmente, en este momento, no sé si hay un descubrimiento, pero sí una mirada muy atenta a lo que sucede en el teatro en Uruguay. Hoy hay una puesta en escena argentina de No daré hijos, daré versos (Marianella Morena). Trinidad Guevara (también de Marianella Morena) está recorriendo México. Tebas Land (de Sergio Blanco) está en Europa. Santiago Sanguinetti acaba de montar su Casco azul en Chile. Hay un movimiento y un pedido permanente de presencia en festivales y no solo eso, sino que se hacen versiones en otros países», agregó el jerarca. Completa la lista la publicación de la antología Dramaturgia uruguaya contemporánea en la editorial mexicana Paso de gato y la reproducción de varias obras de autores nacionales en sellos extranjeros.

«La respuesta del exterior es que te dicen ‘Sí. Sí. Quiero. Identidad. Uruguay. Qué bueno, me encanta. Es original’. Esa es una constante», comentó la dramaturga Marianella Morena, una de las presencias uruguayas más fuertes en el panorama internacional, que también identifica una «pulsión creadora» en Uruguay que no se replica en otras partes de América Latina.

Al otro lado del río

Al rastrear el germen de esa fertilidad, tanto Morena como Sanguinetti reconocen la herencia argentina en la dramaturgia uruguaya actual. Con nombres como Javier Daulte, Rafael Spregelburd, Alejandro Tantanián y Daniel Veronese, el grupo teatral Caraja-jí, activo entre 1995 y 1997, fue padre y mentor «con una intención explícita de no encriptar mensajes a través de las obras de teatro», y la multiplicación de «la producción de sentido difuso, que opere como pantalla en blanco donde uno proyecte sus propias figuras», comenta Sanguinetti.”

Ellos fueron figuras modélicas para dramaturgos y directores uruguayos de aquel momento, como Mariana Percovich, Roberto Suárez, Morena y Blanco. Este grupo, que empieza a estrenar también en los 90, además de privilegiar al actor y al espacio, también tuvo un tratamiento distinto de los temas y de la dramaturgia», explicó Roger Mirza, responsable académico de la Maestría en Teoría e Historia del Teatro de la Facultad de Humanidades y compilador de Dramaturgia uruguaya contemporánea, aún no disponible en el país. «La preeminencia de lo experimental, de lo extraño, de lo subterráneo» son claves, y «se introducen fenómenos de ruptura, y por lo tanto dislocación del orden sincrónico por un lado y del orden lógico por el otro», agregó Mirza.”

Para seguir leyendo, clickear aquí: 

http://www.elobservador.com.uy/el-presente-y-el-futuro-la-dramaturgia-uruguay-n942049


Ida y vuelta

Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

28 / Jul / 2016