Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Institucional
El autor y director teatral local Gonzalo Marull recorrió las oficinas administrativas de Argentores
BUENAS NOTICIAS PARA LOS AUTORES DE CORDOBA
En la foto, Miguel Angel Diani, nuestro Presidente, conjuntamente con Guillermo Hardwick, Secretario de la entidad, dan la bienvenida al dramaturgo cordobés Gonzalo Marull.
El autor y director teatral cordobés Gonzalo Marull recorrió las oficinas administrativas de Argentores.
La razón de la visita a nuestra sede central fue muy significativa porque marca un rumbo nuevo en las políticas de gestión respecto a los autores de las provincias.
Precisamente, Marull vino para recibir capacitación intensiva sobre el nuevo servicio de atención de autores que Argentores brindará en la Ciudad de Córdoba en la sede del Centro Cultural de la entidad y en el marco del plan Federal que la institución lleva adelante, incorporando delegados culturales en las principales ciudades del interior.
De esta forma, los guionistas y dramaturgos que necesiten inscribir sus obras o bien tramitar pedidos de autorizaciones, podrán hacerlo de lunes a viernes de 12 a 17.30 en el Centro Cultural Arturo Capdevila, Alvear 40 Oficina 5, Ciudad de Córdoba.
Allí estará Gonzalo Marull para recibir y responder las consultas, inquietudes o requerimientos de los autores.
Importante acción cultural
LA BIBLIOTECA TEATRAL DE PARANÁ RECIBIÓ UNA DONACIÓN DE LIBROS DE ARGENTORES
Los libros fueron bien recibidos en la capital entrerriana.
La Asociación Amigos de la Biblioteca Teatral de Paraná recibió de parte de Argentores una importante donación de libros. Marisa Tissera, Secretaria de la asociación, señaló en diálogo con el portal Elonce TV que “no es la primera donación ya que el año pasado también recibieron una cantidad importante de ejemplares. «Estamos muy contentos porque cada vez que recibimos libros es una fiesta». Estos nuevos libros, «sirven para reforzar lo que tenemos y hace que los socios se entusiasmen cada vez más y tengamos más actividades y consultas; además de más material para ofrecer».
Argentores envió oportunamente sus “Clásicos” (tomo 1, 6, 7 y 8), Los “Premios Argentores ´2006, ´2009 y ´2013, revistas Florencios y los recientes 3 tomos de “Teatro Abierto”.
¡Atención lectores!
Teatro por la identidad; obras de teatro de los ciclos ´2010 a ´2014, disponibles en biblioteca
La biblioteca de Argentores informa que ya se encuentra disponible para sus lectores Teatro por la identidad; obras de teatro de los ciclos 2010 a 2014, antología de obras de teatro publicado por Abuelas de Plaza de Mayo.
Se efectuó en La Pampa; Mabel Loisi y Mercedes Di Benedetto, del Consejo de Radio, presentes
ARGENTORES EN EL “PRIMER ENCUENTRO FEDERAL DE LA COALICIÓN POR UNA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA”
El sábado 25 de junio de 2016 se realizó en La Pampa el “Primer Encuentro Federal de la Coalición por una Comunicación Democrática.”
Mabel Loisi, Presidenta del Consejo Profesional de Radio de nuestra entidad, comenzó informando al público la integración del Consejo, formado por Nora Massi, Ivonne Fournery, Inés Mariscal y los suplentes Mercedes Di Benedetto y Pedro Patzer.
Aquí reproducimos su ponencia: “En nuestro nombre, la Junta Directiva de Argentores, con la presidencia del autor Miguel Angel Diani, agradece la invitación a este primer encuentro federal que significa revalorizar las conquistas logradas, referidas a la democracia en las comunicaciones.
Venimos de integrar el Primer Congreso Nacional por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional.
Y aquí estamos, juntos. Si la gallina no cacarea fuerte, nadie sabrá que puso un huevo.
Desde aquel 27 de agosto de 1920, cuando “Los locos de la azotea” comandados por el Dr. Enrique Telémaco Susini, instalaron una antena en el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires y transmitieron en vivo la ópera Parsifal, a través de la radio a galena, la radio no dejó de transmitir nunca más.
La Enciclopedia Británica admite haber creado la radio ininterrumpida dos meses después que nosotros: los argentinos.
En Argentores tenemos 4 consejos: Teatro, Radio, Cine y Televisión. Cada uno es autónomo pero luchamos en conjunto, en unidad, para mejorar el trabajo. Hemos incorporado el Departamento de Nuevas Tecnologías que se ocupa activamente del avance de los contenidos autorales en internet y su justa retribución.
La radio es eterna, como el amor.
La radio se enamoró de la televisión y de internet porque transmite su programación en simultáneo. Está bueno esto de federalizar la comunión entre el autor de ficción y el “oídor”, como dice Nora Perlé.
La trajinada escuela de la vida, tiene un recreo: la ficción.
Sería óptimo que en el proyecto de ley de telecomunicaciones del Enacom, quedaran garantizadas la pluralidad y diversidad de los contenidos audiovisuales, como asimismo el pluralismo político, cultural, religioso, lingüístico y étnico en todos los medios públicos de la comunicación.
Derecho humano: dos palabras que yo reemplazaría humildemente por: democracia y trabajo.
Los autores apoyamos el federalismo para que todo el país disfrute de la ficción que carece aún de un porcentaje digno.
Gracias a la información de una especialista en “data entry” de Argentores, sabemos que en todo el país tenemos más de 6000 radios funcionando, sin contar las universitarias, las de permiso precario y las on line.
Las nuevas tecnologías han posibilitado que todos puedan crear una radio en línea. Es sumamente económica ya que no hay que invertir en costosos equipos: con una computadora y un micrófono podemos ser dueños, locutores y autores de la radio libre.
Tenemos un público ansioso que espera la ficción en radio.
En California hay una “radio dogcat” que eleva el estatus social de las mascotas domésticas (perros y gatos). Ellos tienen su radio, su entretenida programación, y nosotros estamos esperando la inclusión de la ficción en radio para deleite de los humanos.
En la reglamentación de la ex Ley de Servicios Audiovisuales se habla de ficción nacional, pero no de porcentajes. Hemos pedido a las autoridades actuales el 50% de ficción en radio y tv.
Para bajar hay tiempo.
Ultimas reflexiones: el derecho de autor es nuestro salario y como decimos en Argentores: sin autor no hay obra.
El Dr. Villalba, especialista en derechos de autor y reconocido internacionalmente dice que “no hay nada más terco que los hechos.” La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha promovido la alianza global para la diversidad cultural. En la cúpula de edificio, sede de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), de la que nuestro país forma parte con todos los países del mundo, figura la siguiente leyenda que conmueve: “del ingenio humano, nacen las obras de arte y de invención. Estas obras garantizan a los hombres la dignidad de la vida. El estado tiene el deber de proteger las artes y las invenciones.
Es todo. Muchas gracias.”
Por su parte, María Mercedes Di Benedetto –Suplente 1º del Consejo de Radio, presente en el encuentro- nos envió una síntesis de lo acontecido durante las reuniones. Aquí compartimos su crónica:
“La actividad, denominada “Medios, comunicación y tecnología para la inclusión económica y cultural”, se desarrolló en La Usina de la Cooperativa Popular de Electricidad y consistió en una serie de paneles de debate con diversos temas para comenzar a delinear una nueva propuesta.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Oscar Nocetti, quien destacó que la CPE fue la primera cooperativa en contar con el servicio de TV por cable, como beneficio de la Ley Audiovisual. Luego, el abogado Rodríguez Villafañe advirtió que el gobierno macrista contrató a consultoras internacionales para el asesoramiento en la nueva ley y pidió aportes de las distintas organizaciones para el borrador que llevará la Coalición al Congreso. También pidió por la pérdida de los puestos de trabajo en el sector y la afectación de la libertad de prensa. Por otro lado, respaldó la continuidad de la Televisión Digital Abierta (TDA) como política pública de inclusión en la comunicación y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco de los proyectos del Fondo Concursable para medios de comunicación audiovisual.
A su turno, Néstor Piccone planteó la necesidad de avanzar en “un proyecto propio” de la Coalición para proponer en el Congreso de la Nación en el marco del nuevo debate que prometió dar el presidente Mauricio Macri tras derogar por decreto los puntos más considerables de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que había sido votada por Diputados y Senadores.
Además advirtió que el cambio de gobierno modificó el escenario de los medios de comunicación. “Pensamos ahora en refundar la Coalición y para eso trabajamos diariamente, hay que estudiar las acciones de este gobierno. La comunicación es un derecho humano y hay que defenderla”, sostuvo.
El presidente de la CPE, en tanto, manifestó que en el país “hay una crispación social producto de la situación económica y de la corrupción”.
En el encuentro se escucharon panelistas que fueron agrupados en cinco mesas de debate plurales e interdisciplinarias. La primera incluye a las cooperativas de servicios y de comunicación en el nuevo escenario político, legal, económico y tecnológico (Alberto Calvo de Colsecor, Roberto Gómez del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Fabián Denda de la CPE y Lucas Olivo de Corpico).
La segunda, en defensa de las audiencias: accesibilidad, soportes y programación para la democratización de la comunicación. Educación crítica en escuelas y universidades (María Capurro, de Defensoría del Público; Mónica Bianchi, ACIS, Personas con Discapacidad; la diputada provincial de Misiones, Miriam Duarte; Julieta Laborde, de Avellaneda; y Miriam Bobadilla, Red de Comunicadores internacional con perspectiva de género).
La tercera, actores sociales, pueblos originarios, universidades, pymes y medios públicos: legalidad, sostenibilidad y políticas públicas para ejercer el derecho a la comunicación (Paulo Buticce, secretario de Comunicación de Chaco; Osvaldo Frances, ARBIA; Laura Méndez, CCAI pueblos originarios de Jujuy y Diego Ibarra, ARUNA.
La siguiente, a los trabajadores, entre la comunicación social y la transnacionalización de la economía y la tecnología (Daniel Alvaredo, de Asociación Argentina de Actores; Gustavo Belingieri, de SATSAID; Guillermo Deffays, del Sindicato de Trabajadores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; Flavio Frangolini, de FATPren; y Mónica Molina, Red Par).
Coordinada por el periodista, integrante de la Coalición, Luis Lazzaro y un panel integrado por, Miguel Rodríguez Villafañe, Santiago Martínez, Damián Loretti, Guillermo Tello y Diego Rossi, además de las palabras de la presidente del Consejo Profesional de Radio de Argentores, Mabel Loisi, la última mesa buscó sintetizar las propuestas de acción de la Coalición por una Comunicación Democrática frente al proyecto de Ley de Telecomunicaciones del ENaCom.
Declaración de la Coalición por una Comunicación Democrática: aprobada por unanimidad en el Encuentro Federal “Medios, comunicación y tecnología para la inclusión económica y cultural”, en Santa Rosa, 25 de junio de 2016.
«Desde la ciudad donde el federalismo comunicacional proclamó dos gritos históricos; contra la exclusión de la ley de la dictadura (2003) y por el derecho cooperativo a la implementación de la Ley 26.522 (2009), la Coalición por una Comunicación Democrática, lanza una nueva convocatoria por el pluralismo y la democratización de la comunicación como bien social y como derecho humano en tiempos en que el desarrollo de operadores convergentes puede constituir una amenaza al bien común si se privilegian los intereses corporativos sectoriales.
La Coalición, conformada por múltiples actores: sindicatos y centrales obreras, radios y televisoras populares, comunitarias y escolares, universidades nacionales y provinciales, periodistas, cooperativistas, pequeñas y medianas empresas de comunicación, productoras, comunicadores y comunicadoras, centros comunitarios, revistas y medios gráficos y digitales, organizaciones de derechos humanos y organizaciones sociales, reitera sus principios en defensa de la pluralidad de voces, la libertad de expresión y la pluriculturalidad de expresiones. Entendemos que sin derecho a la comunicación no hay democracia plena. Esto requiere hoy también el acceso universal a internet en su múltiple sentido; geográfico, social, comunitario y humano.
Actualizamos de esta manera, un compromiso por valores y principios, y nos encaminamos a un programa de acción para la inclusión económica y social en materia audiovisual y de telecomunicaciones, tal como se aprobó en el Congreso Nacional del 3 de marzo de 2016, que lanzó los nuevos 21 Puntos por el Derecho a la Comunicación.
*Denunciamos la ausencia deliberada de representación federal, popular y sectorial en el seguimiento y aplicación de las políticas, a partir de las modificaciones realizadas por el gobierno nacional y que contemplaban los Consejos Federales creados por las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y Argentina Digital.
*Expresamos nuestra pública preocupación por la contratación altamente onerosa de consultoras internacionales para asesorar al gobierno en la elaboración del futuro marco regulatorio, lo cual se contrapone con los principios a favor de un debate público, abierto y de cara a la sociedad, en el que se puedan expresar los intereses de cada sector.
*Denunciamos la injustificada parálisis gubernamental en la conformación de jurados, en la ejecución de fondos afectados, y la falta de pago de compromisos surgidos de la aplicación de políticas de Estado, como los Fondos Concursables para el Cine y la TV, o el FoMeCA. En esa línea también el reconocimiento y defensa de todos los derechos autorales reconocidos en la ley 11.723 de Propiedad Intelectual en todas las plataformas en que se de a la difusión pública de obras musicales, argumentales y literarias, destacando la aplicación del principio de progresividad y no retroceso en los derechos adquiridos ante el anuncio de eventuales modificaciones.
*Exigimos la plena aplicación de los postulados de la ley 26.522 respecto de las cuotas de producción nacional, local, independiente y propia, con espacios informativos obligatorios, incluyendo a la televisión paga como actor fundamental de los servicios audiovisuales.
*Respecto del acceso gratuito y el potencial democratizador de la televisión abierta, respaldamos la continuidad de la Televisión Digital Abierta como política pública de inclusión, tanto desde la infraestructura y la gestión de frecuencias, como en la transición digital y la disponibilidad de señales en todo el país y bajo las distintas formas de gestión previstas en la legislación de Servicios de Comunicación Audiovisual.
*La reserva del 33 por ciento del espectro establecida por la Ley 26.522 para las organizaciones sin fines de lucro debe traducirse en una concreta existencia de estas emisoras, para lo cual reclamamos que el Estado garantice las condiciones para su efectiva concreción. En el mismo sentido exigimos el cumplimiento de las previsiones respecto de las PyMEs del campo audiovisual y de las TICs.
Si la libertad de expresión está en peligro… todas las libertades lo están.”
La entidad / Lo que pasó
El jueves se efectuó un encuentro del ciclo de Argentores y ETER
MAESTRO Y VAINMAN, EN EL ANEXO
Fotos: Magdalena Viggiani.
En el marco del convenio celebrado con ETER, esta entidad y Argentores ofrecieron el jueves el tercero de los encuentros profesionales. En la oportunidad estuvieron los autores Jorge Maestro y Sergio Vainman en la sede de Juncal. Los encuentros, como ya se informara, están dirigidos a los alumnos inscriptos en la carrera de Guión Integral para Medios. Ambos autores hablaron de las características del oficio, de sus dificultades, de la complejidad del actual mundo cultural y de los desafíos múltiples que afronta hoy la actividad.
La entidad / Lo que viene
Dictado por Jorge Maestro; comienza el 8 de agosto
TALLER DE CREACIÓN, DISEÑO Y DESARROLLO DE GUIÓN AUDIOVISUAL ADAPTADO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Las nuevas tecnologías son una tendencia internacionalizada en la industria audiovisual.
El objetivo del taller es impartir las herramientas de la creación de contenidos de ficción adecuados a las mismas.
Una especial atención será la mirada sobre la Narrativa Transmedia:
Un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión, generando mayor fidelización en el público y los usuarios, y extendiéndose la propiedad intelectual.
Dirigido a guionistas y/o estudiantes que deseen entrenar sus habilidades y oportunidades de trabajo; guionistas y/o que deseen comprender cómo y por qué funcionan los contenidos en las plataformas de las nuevas tecnologías y guionistas y/o estudiantes que tienen una buena idea para una serie y quieren que se los oriente en la dirección correcta.
Modalidad de trabajo: Se trabajará en el desarrollo de una historia, descripción de personajes y el primer guión de una serie y en grupos de 4 miembros como máximo
Requisitos de inscripción: del 11 al 22 de julio, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y planilla de inscripción.
Comienza el 8 de agosto
Horario: lunes de 17.30 a 19.30
Son 13 clases.
Lugar: Juncal 1825
Jorge Maestro es guionista y dramaturgo. En 1971 asistió al seminario de formación actoral de la Universidad de Buenos Aires. Se formó en dirección teatral y en actuación con el profesor Augusto Fernándes. Luego, se dedicó a la escritura dramática y audiovisual. Trabajó junto a Sergio Vainman durante muchos años; entre 1980 y 1997 hicieron los guiones de Zona de riesgo, Montaña rusa, Clave de Sol, Amigovios, La banda del Golden Rocket, Como pan caliente, Hombre de mar, Gerente de familia y Los machos, entre otros programas. En 2004 fue director de contenidos de ficción en América TV y luego fue director del departamento de guionistas de telenovelas de Canal 13 de Chile en el período 2005-2006. Creó la carrera de «Guionista de televisión» para el ISER.
Uno de los autores de La Leona dialogará el 15 de julio con Adriana Schottlender
GABRIEL PATOLSKY, EN EL CICLO EL BUEN GUIÓN
El viernes 15 de julio, a las 17, en el Anexo (Juncal 1825), continuará el ciclo El buen guión -de clases magistrales con maestros del guion para TV y cine- , con la presencia de Gabriel Patolsky. Estas clases están bajo la coordinación de Adriana Schottlender, quien desde 2008 lleva a cabo la tarea de difundir el rol del autor audiovisual en este tipo de actividad.
Las clases se ofrecen el segundo viernes de cada mes. Es necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas. Para inscribirse, mandar un mail a cursos@argentores.org.ar.
Gabriel Patolsky , guionista de Cine y TV, narrativa transmedia
Coordinador de Programación Europa Europa TV Channel – AMC NETWORKS. Escritor Productor / Redactor .AMC NETWORKS. Redactor de Promociones y Campañas para la señal Europa Europa y ocasionalmente Cosmopolitan TV, América Sports y Reality TV.
GUIONISTA
“LA REINA DE LA BASURA” (TELEVISA) 120 capítulos – 2016 – Diálogos Equipo Pablo Lago – Susana Cardozo. “LA LEONA” (TELEFË) – 120 capítulos – 2016 – Diálogos – Equipo Pablo Lago – Susana Cardozo. “TAL COMO SOY” (DORIMEDIA) 120 capítulos – 2009 – Diálogos – Equipo: Adriana Lorenzon – Belen Wedeltorf. “FORTUNATO” (MEGA CHILE) 30 capítulos – 2007 – Estructura – Equipo: Ana María Rodriguez Vidal – Lorenzón. “MONTECRISTO” (TV AZTECA) 30 capítulos – 2006 – Diálogos – Equipo: Adriana. Lorenzón – Marcelo Camaño. “OLOCOONS” (ENCUADRE) Dibujos animados. 24 caps. .2006 2008 Autor Integral. “CHIQUITITAS” (TELEFÈ) 100 capítulos – 2006 Diálogos – Equpo: Walter Ferreyra y Delia Maunás.
Se anuncia ciclo de “Cine Retro” en la entidad
Los martes orquídeas se proyectará el 20 de julio
Mirtha Legrand y Juan Carlos Thorry, protagonistas del éxito estrenado en 1941.
El miércoles 20 de julio, en el auditorio de la entidad, Pacheco de Melo 1820, y a las 19, comenzará un ciclo de cine “Retro”.
La primera película que se proyectará será un superclásico de la filmografía argentina: Los martes orquídeas.
Se anuncia la participación de invitados especiales y la realización de un debate posterior.
La coordinación general de la propuesta está a cargo de la periodista Alicia Petti.
Los martes, orquídeas, fue, recordamos, una gran producción del cine argentino de la época de oro que, con dirección de Francisco Mugica, significó la consagración de Mirtha Legrand como gran estrella del cine argentino. En su estreno el diario La Nación considero que “La interpretación está en perfecto ajuste con el espíritu de la realización”, en tanto Ulises Petit de Murat en Crítica añadió que “la película hace divertir con limpieza”.
Emblema de la comedia candorosa del cine argentino, su argumento –labor de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari- fue comprado por Columbia Pictures y filmado en Hollywood con el protagónico de Fred Astaire y Rita Hayworth en Bailando nace el amor. El estreno de Los martes, orquídeas tuvo lugar el 4 de Junio de 1941 en el Cine Broadway. El elenco estuvo integrado por Enrique Serrano, Juan Carlos Thorry, Nury Montsé, Felisa Mary, Mirtha Legrand, Ana Arneodo, Silvana Roth, Zully Moreno, Juan Mangiante.
Recordemos el argumento de la película: preocupado por la timidez de su hija menor, un padre le envía cada martes un ramo de orquídeas. La chica recobra la confianza, pero exige conocer al supuesto admirador. El padre contrata a un hombre sin trabajo para que se haga pasar por el enamorado. Este y la joven, pese a sus marcadas diferencias, terminarán enamorándose.
Matiné en Argentores, los jueves de julio y agosto; guionistas, presentes
CICLO DE CINE NACIONAL EN EL ANEXO
Durante los jueves de julio y agosto se sigue ofreciendo un ciclo de cine argentino con la presencia de sus guionistas para charlar luego de la proyección sobre el proceso de escritura y el traspaso del guion a la pantalla.
Recordemos que el ciclo comenzó el jueves 7 con la proyección de la película Betibú.
La propuesta está dirigida a guionistas, estudiantes de guion y público en general interesado en la escritura del guion audiovisual. La entrada es gratuita pero requiere inscripción previa. Se desarrollará en el Anexo Argentores, Juncal 1825. Las vacantes son limitadas. Organiza la Comisión de Cultura de la entidad.
Programación:
Julio
14/7
Corazón de león (2013)
Dirigida por: Marcos Carnevale
Guión: Marcos Carnevale
(Idea: Betiana Blum, Marcos Carnevale)
21/7
Abzurdah (2015)
Dirigida por: Daniela Goggi
Guión: Alberto Rojas Apel (Libro: Cielo Latini)
28/7
Un paraíso para los malditos (2013)
Dirigida por: Alejandro Montiel
Guión: Alejandro Montiel
Agosto
4/8
Wakolda (2013)
Dirigida por: Lucía Puenzo
Guión: Lucía Puenzo
11/8
Vino para robar (2013)
Dirigida por: Ariel Winograd
Guión: Adrián Garelik
18/8
Puerta de Hierro, el exilio de Perón (2012)
Dirigida por: Víctor Laplace y Dieguillo Fernández
Guión: Víctor Laplace, Leonel D’Agostino
25/8
Arrebato (2014)
Dirigida por: Sandra Gugliotta
Guión: Sandra Gugliotta
Días: jueves de julio y agosto a las 15.
Lugar: Juncal 1825
Requisito de inscripción: enviar un mail a mzunino@argentores.org.ar con el asunto “MATINÉ”, especificando nombre, número de DNI y teléfono de contacto.
Los inscriptos recibirán confirmación vía correo electrónico.
La entidad / Concursos / Cursos / Becas
Docente: Agustina Gatto
COMEDIAS SIGLO 21 / TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO DE COMEDIAS DE TV Y WEB CONTEMPORÁNEAS
Argentores, a través de su Comisión de Cultura, abre la inscripción a un nuevo taller gratuito.
DESCRIPCIÓN
Dentro del nuevo boom de las series de TV hay un género que brilla particularmente: la comedia. Y a ella nos dedicaremos. Comedia de situación (sitcom, sitcom contemporánea), comedia dramática, comedia romántica, comedia negra. Se trata de un taller práctico con un marco teórico a fin de lograr: la idea para una comedia de TV o web y un abordaje del piloto (primer capítulo). Hay series que este taller tiene como referencia, algunas de las cuales analizaremos I Love Lucy, Mash, Seinfeld, Curb your Enthusiasm, Friends, The Nanny, Freaks and Geeks, Life is too Short, Louie, Tiempo Libre, Los Simuladores y El Hombre de tu vida.
Condiciones y Requisitos:
El taller es gratuito. Está dirigido a autores y personas interesadas en la escritura audiovisual.
Las vacantes son 25.
Serán seleccionados por la docente en entrevista.
Requisto de inscripción: los interesados deben presentarse del 4 al 22 de julio, de 13 a 18, en Juncal 1825 para llenar una planilla de inscripción.
Día y horario: el taller consta de 12 clases que se dictarán los viernes de 14 a 16, desde el 5 de agosto al 27 de octubre.
Agustina Gatto es dramaturga, guionista de cine y series, directora de teatro, actriz y docente. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos, el Primer Premio Municipal de Teatro, el Premio S a la excelencia de teatristas jóvenes, premios y menciones del Instituto Nacional del Teatro y Fondo Nacional de las Artes. Sus obras se han realizado en Argentina, México, Brasil, Cuba y Chile, dirigidas por ella o por otros directores. Sus textos teatrales están publicados por las editoriales Interzona, Entropía, Libros Drama, Excursiones e INT. Escribió y colaboró en series para televisión y series web, tres de ellas han recibido el Martín Fierro y otras distinciones. Escribió dos películas, una ficción y un documental, ambas en proceso de pre-producción y ahora escribe otras dos ficciones. Es docente desde hace diez años en El laboratorio de guión, Argentores y en talleres privados.
Argentores convoca al primer certamen regional de dramaturgia.
CREAR EN LA PATAGONIA: HAY TIEMPO HASTA EL 10 DE AGOSTO, INCLUSIVE
Con el objetivo de estimular la dramaturgia regional, promover la difusión de la creación de autores regionales y favorecer la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas, ARGENTORES convoca al PRIMER CERTAMEN REGIONAL DE DRAMATURGIA. En este primer certamen la región convocada es PATAGONIA. Lo interesante de este primer certamen regional, es que el primer premio, además de su dotación en efectivo le da al autor ganador, la posibilidad de trabajar sobre su obra con directores y actores profesionales y ver los progresos hasta la puesta en escena en el escenario del auditorio de ARGENTORES.
Convocatoria de carácter nacional dirigida a autores teatrales de las distintas regiones del país.
OBJETIVOS:
Promover la escritura teatral y aportar instancias superadores de la actividad. Promover la difusión de la creación de autores regionales.
Favorecer el perfeccionamiento profesional en el sector de teatro.
Promover la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas.
El programa de este certamen es una colaboración entre Argentores y Secretarías de Cultura Provinciales.
BASES
A) DEL PARTICIPANTE
1) Son elegibles todos los autores nacidos en la región concursante (Patagonia) o con cinco años de residencia comprobable. Los autores deben ser mayores de 18 años.
2) Cada solicitante/s podrá/n participar con hasta dos obras en la presente convocatoria.
3) Los concursantes deberán participar con un seudónimo que no permita la identificación de los autores, hasta la resolución final.
4) No podrá participar ningún integrante del Consejo Profesional ni de la Junta Directiva de Argentores.
B) DE LA OBRA
5) Los trabajos deberán presentar obras teatrales preferentemente de temática regional. No hay limitaciones en el número de personajes siempre y cuando puedan ser interpretados por un máximo de seis actores.
6) Deberán presentarse tres ejemplares del texto, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5. Y deberán alcanzar un mínimo de 40 páginas (hojas, fojas).
7) No se admitirán adaptaciones de obras ya existentes de cualquier género artístico o literario. Asimismo, no se admitirán obras teatrales que participen al mismo tiempo en convocatorias similares o que hayan sido premiadas en otros concursos o estrenadas, así como publicadas en cualquier soporte o medio de difusión. No se admitirán aquellas obras que estén en proceso de contratación, producción editorial o montaje.
8)- Los textos se presentarán ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Cada ejemplar deberá llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión. Los tres ejemplares se entregarán dentro de un sobre en cuyo dorso se lea “-ARGENTORES- PRIMER CERTAMEN REGI0NAL DE DRAMATURGIA” Dentro de este mismo sobre irá otro sobre aparte y cerrado que consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. Además se incluirá, en carácter de declaración jurada, una nota firmada por el autor en donde el mismo se compromete, en caso de resultar premiado, a participar presencialmente en las ceremonias tanto de entrega de los premios, en la provincia a designar dentro de la región; como en la preparación y representación de su obra en la sede de ARGENTORES en Buenos Aires, cuyas fechas y número de días se consignan en estas mismas bases. También se incluirá en este segundo sobre, una nota firmada por el autor en donde exceptúa a Argentores de cualquier responsabilidad devenida por copia o plagio de su obra.
PREMIACIÓN
9) Se instituye un Primer Premio y Primera y Segunda Mención de Honor.
10) Una vez emitido el fallo, se procederá a la identificación del autor a través de la documentación enviada con el seudónimo y nombre de la obra.
11) El ganador del primer premio recibirá medalla, diploma y la cantidad de siete mil (7000) pesos.
Cada mención recibirá su correspondiente medalla y diploma.
Además, el ganador del primer premio será beneficiado con la puesta de su obra en carácter de semimontado en el auditorio de la Sociedad de Autores y se le proporcionará para tal objeto un director y un elenco de actores profesionales con quienes trabajará para tal fin.
12). La entrega de premios será realizada por un representante de Argentores en la sede provincial seleccionada. En dicho acto los autores seleccionados podrán exponer o leer partes de su obra premiada. Asimismo podrán los autores, bajo su responsabilidad, convocar a actores locales para la lectura de los textos seleccionados.
GENERALIDADES
13)- La recepción de los trabajos concluirá el 10 DE AGOSTO de 2016, inclusive..
14) Los textos deberán entregarse personalmente o por correo en la sede de La Secretaría de Cultura Provincial de la Provincia de La Pampa, sita en la Avda. Belgrano 180, (C.P. 6300) o enviarse por vía correo postal o personalmente a la sede central de ARGENTORES, calle Pacheco de Melo 1820, CABA (Código Postal 1116) . En caso de ser enviado por correspondencia se tomará como fecha de entrega el indicado por el sello postal.
15)- Habrá un jurado de premiación, elegido por Argentores, constituido por figuras de reconocida trayectoria, quienes darán su veredicto el día 30 de Agosto de 2016.-
16)- Los trabajos presentados NO serán devueltos.
17)- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por la entidad convocante y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
18) El ganador del primer premio deberá estar en BS As los días 19 y 20 de setiembre para participar en la preparación de su obra junto al director designado y los actores.
Los gastos de traslado y hospedaje correrán por cuenta de Argentores.
19) Asimismo tanto el ganador del primer premio como los favorecidos por las menciones deberán estar en Auditorio del Centro Cultural Provincial MEDASUR, de Santa Rosa, Provincia de La Pampa, Avda. Belgrano Sur 180, para la entrega de premios y lectura de sus obras el día 3 de Octubre de 2016. Los gastos de pasajes y hospedaje correrán por cuenta de las instituciones convocantes.
Dossier especial: Mendoza
Su obra «Destacamento», ganadora del Certamen Literario Vendimia 2016 en Dramaturgia, incursiona en el complejo ambiente «suburbano» mendocino
OSJAR NAVARRO CORREA, DRAMATUURGO DE LA VULNERABILIDAD
“Este año, la categoría Dramaturgia del Certamen Literario Vendimia coronó a una destacada obra que toca, a través de la ficción, la realidad de los sectores más vulnerables de la provincia y, a su vez, pone sobre la lupa el accionar policial que se desarrolla en estos ámbitos. Destacamento es el título del texto galardonado, cuya autoría pertenece a Osjar Navarro Correa, uno de los artistas teatrales más reconocidos de Mendoza.
Destacamento forma parte de su Trilogía Mendocina Suburbana, siendo la obra que cierra esta serie de textos donde se dilucidan, como desliza su título, temas poco tratados en la dramaturgia local. El jurado del certamen, compuesto por Ariana Gómez, Rubén Scattareggi y Alberto Muñoz, consideró que el texto de Navarro Correa engloba «un universo teatral claramente definido con un ritmo constante, que llega a un desenlace de calidad y que muestra dominio del oficio dramatúrgico».
Navarro Correa cuenta con una amplia trayectoria sobre las tablas y las letras. De amplia formación artística, se presenta como actor-titiritero, dramaturgo y director. Sus trabajos con títeres lo llevaron no solo por los escenarios y festivales de Mendoza, sino también de la Argentina, Chile, Bolivia y Brasil. Dirigió más de 20 obras teatrales y participó en muchas otras, lo que le valió diversos reconocimientos y becas que le permiten continuar con su desarrollo artístico.
Con respecto a las obras de dramaturgia, se destaca Tres puntos suspensivos, La movida y las dos obras restantes de su Trilogía…: La persistencia de los grillos y Pajarito, siendo esta última la merecedora del primer premio en el XII Concurso de Obras de Teatro realizado en 2011 por el Instituto Nacional del Teatro.
– ¿Sobre qué trata «Destacamento»?
Destacamento cuenta la historia de dos sucesos paralelos dentro de una comisaría ubicada en el oeste del Gran Mendoza. Por un lado, la estafa llevada a cabo por la totalidad de los agentes que conforman dicha comisaría contra bienes comunitarios de una barriada, y por el otro, la ejecución de un acto de «gatillo fácil» por parte de uno de los policías. Toda la acción, en tiempo real, a su vez, contiene dos niveles espaciales: el adentro y el afuera. Lo que sucede dentro de las instalaciones del destacamento policial (los vínculos y las internas de corrupción) repercute en el afuera donde, como consecuencia del abuso de poder, genera un levantamiento popular que intentará hacer justicia por mano propia. El punto crucial que desata el conflicto central intenta profundizar en ese finísimo borde que significa para un ser humano responder a las aristas de la ley o la justicia moral. Víctimas y victimarios se entrecruzan allí; un gran «encierro» donde grandes sectores de la sociedad son marginados.
– Destacamento forma parte de tu proyecto Trilogía Mendocina
Suburbana ¿En qué consiste esa iniciativa? ¿Cómo es la relación de este último libro con los dos anteriores, uno de los cuales posee reconocimiento nacional?
– El proyecto Trilogía Mendocina Suburbana surge a partir de la primera obra: Pajarito, donde por primera vez en mí escritura aparecen rasgos determinantes de un mendocinismo: lo auditivo, el habla local, como disparadores de una historia que emerge de un universo marginal. A partir de ese texto la búsqueda, que en principio fue casual, se convierte en una necesidad de abordar tramas que tienen a distintos sectores geográficos del Gran Mendoza, los suburbios, como puntos referenciales para intentar exponer las problemáticas sociales y vinculares de sectores que poco o nada han sido tratados por la dramaturgia. Tanto Pajarito como La persistencia de los grillos tienen un enfoque sobre personajes que enfrentan sus destinos en medio de un encierro, tras un acto liberador, aunque trágico. En cambio Destacamento, si bien contiene aspectos en el habla, la marginalidad, la tragedia, la descontención social que los vinculan con los trabajos anteriores, tiene la característica se ser una obra más coral.
– ¿Qué grado de complejización presentan los personajes de la obra? ¿Cómo los «rasgos oscuros» -según definió el jurado- de ellos influyen en la trama?
– A diferencia de las dos obras anteriores de la Trilogía, esta es una obra más coral. Es decir, la trama apunta a desarrollar a los personajes de un modo más equitativo y, a través de la línea de acción principal, van desplegando sus individualidades. Esos «rasgos oscuros» que el jurado detalla, tiene que ver con el in crescendo de la historia donde en forma coral todo avanza a la vez que se denotan las miserias y las pretensiones de impunidad que cada uno de ellos deja escapar cuando la situación los encierra y no queda una salida posible. Esas oscuridades, que «teatralmente» son iluminadas hacia el desenlace son también los que sostienen la intriga que plantea la obra.
– ¿Qué importancia le das el haber sido ganador de la categoría Dramaturgia del Certamen Literario Vendimia?
– Siempre un premio genera en quien lo recibe una linda sensación, una especie de reconocimiento al trabajo escritural que uno lleva a cabo durante años, intentando no solo crear mundos ficcionales que den cuenta del imaginario que uno pone sobre lo escrito sino también del trabajo de ajustes, estudio, perfeccionamiento y crecimiento que implica la tarea de escribir. En este sentido, siento un privilegio que un jurado resalte mi trabajo con el premio más prestigioso a nivel provincial para, a mi entender, una de las áreas que más ha crecido en el hacer teatral mendocino: la dramaturgia.” (Mdz online)
Es parte de la nueva generación de artistas más trascendentes de la escena porteña. Llegó a Mendoza para brindar un seminario de dramaturgia
MARUJA BUSTAMANTE: “MIS OBRAS SON EL RESULTADO DE MI TRABAJO SINCERO»
“Tal vez algunos la recuerden por su interpretación de Gaby en “Tiempos Compulsivos” o “Un año para recordar”, la tira de Underground donde interpretó a Bárbara, que marcó su debut en la pantalla. Todos papeles secundarios, que le permitieron cruzarse con la popularidad de la televisión y demostrar su carisma como actriz.
Pero para Maruja Bustamante, el teatro es jugar en primera; es encuentro, es amor. Y es en el teatro, donde deja creatividad al desnudo y confluye la dramaturgia, la actuación y la dirección.
Una de sus obras publicadas y premiadas “Paraná Porá”, tuvo su versión mendocina bajo la dirección de Valeria Portillo e interpretada por Vanina Corazza y Laura Masuti. Y nada la detiene, sus proyectos no dejan de generar ruido en la cartelera porteña independiente y comercial.
Con una mirada distinta, donde entrelaza la realidad, la imaginación, personajes conflictuados y el teatro de género, Maruja Bustamante es una de las artistas con mayor personalidad y polifacética en la escena nacional y llegó a Mendoza, para brindar un Seminario de Dramaturgia a actores y directores teatrales.
“El seminario está orientado a producción de textos y creatividad. Vamos a hacer ejercicios y además voy a leer textos en proceso para poder dialogarlos”, afirma sobre las tres jornadas que dura el encuentro, en la sala El Taller (cupos agotados).
Con una clara aflicción al teatro, desde pequeña tomó clases con grandes referentes. Mauricio Kartun, Roxana Berco, Graciela Dufau, Helena Tritek y Ricardo Bartis, son sus maestros.
Al mismo tiempo que seguía formándose, se enfrentó al desafío físico de protagonizar “Catch”, la obra de José María Muscari, una lucha libre de sexo entre mujeres. Después de conocer el vértigo y el bizarro mundo Muscari, llegó a protagonizar cinco obras con el autor y director.
Maruja Bustamante viaja con total ductilidad de la escritura a la actuación, de la dirección a la docencia. Y crea un teatro personal y contemporáneo, que invita a la reflexión, la incomodidad y el disfrute.
“Maruja enamorada”, “Trabajo para lobos, “Hija boba” y “Adela está cazando patos”, son algunas de sus obras más resonantes, que lo tienen como dramaturga, directora e intérprete.
-Luego de tu experiencia como dramaturga ¿Cuál es el punto de partida para escribir un nuevo relato?
-El punto de partida de un texto puede ser diverso. Lo importante es encontrar una motivación, imagen, ocurrencia que sea lo suficientemente maleable, voluble y expresiva para que sea una fuente de creatividad.
-Recorriendo tus obras y trabajos, hay una acento claro entre la imaginación y el realismo. ¿Por qué jugás con eso?
-Porque lo hago no sé. No pienso que en el realismo no haya imaginación. Hay imaginación constantemente en toda creación. O por lo menos sería lo ideal. Mis obras son el resultado de mi trabajo sincero. Todo lo que ocurre es orgánico y verdadero en mí.
-¿Vas en busca de un estilo que te defina?
-No creo en el estilo. Es una palabra que me da encierro. Y además hay confusiones respecto al estilo de alguien. Si estilo es repetir. No. Prefiero no tener estilo. Si estilo es más cercano a poesía. Sí. Busco genuidad y poesía.
-Sos una de las voces más prolíferas de la escena actual, ¿encontrás falencias o la repetición constante en el teatro?
-Creo que no estoy en la posición de encontrar falencias. No sé si tengo la verdadera distancia como para darme cuenta. Probablemente yo también cometa esos “errores”. Por otro lado, podría hablar por buenos aires y decir que los pibes y las pibas están más preocupadas en el éxito que en la producción artística. Y estar pensando en los galardones antes que todo. No me parece un camino muy creativo.
-En que rol sos más fuerte, actuando, dirigiendo o escribiendo?
-No sé en que soy más fuerte. Todo lo hago con compromiso y trabajo. Cada proceso y rol tiene sus cosas. Quizá soy menos directora. La dirección puede llegar a ser muy estresante.
-¿Estás escribiendo alguna obra?
– Sí. Estoy siempre escribiendo más o menos lento…”
(Para seguir leyendo, tipear http://www.losandes.com.ar/article/maruja-bustamante-mis-obras-son-el-resultado-de-mi-trabajo-sincero)
Objetivo: el posicionamiento internacional de la provincia como polo audiovisual
EL CINE MENDOCINO QUIERE SEGUIR CRECIENDO CON FINANCIAMIENTO NACIONAL
En el marco de la Mesa Provincial de Producción se firmó el Convenio PAC Audiovisuales, entre la Subsecretaria de Política y Gestión de la PYME, Carolina Castro y Marcelo Ortega presidente del Consorcio Audiovisual Film Andes.
«Se trata de un Convenio de articulación público-privado en donde el IDITS y la Fundación ProMendoza han tenido una importante participación, apoyando a este Consorcio en los temas que nos competen», destacó el presidente de ProMendoza, Gabriel Fidel.
«Estamos orgullosos que el primer Programa de Asistencia a la Competitividad (PAC) Audiovisual se firme con un cluster mendocino, ya que venimos trabajando hace tiempo en esta materia» consideró Fidel.
El programa de apoyo al desarrollo estratégico del cluster audiovisual Film Andes tiene como objetivo promover la competitividad desplegando 3 ejes fundamentales: capacitación, información estratégica y exploración de mercados, con un financiamiento total de U$S 295 mil de los cuales el 10% será aporte de los privados. El plazo de desarrollo es de 16 meses.
Luego de la firma del convenio, el destacado realizador y productor provincial Juan Pablo Astié, explicó que «la idea es desarrollar al menos diez proyectos audiovisuales para poder explorar los mercados para buscar coproducción e inversiones, por lo que parte de los fondos estarán destinados a programas de capacitación para generar en los mercados del mundo los productos que se consumen».
«Somos el primer cluster audiovisual que accede a un PAC, debido a que recién en 2011 el sector audiovisual fue reconocido como Industria, y Mendoza ha sido pionera en conformar un grupo asociativo sólido. En 2014 por pedido nuestro, la Legislatura provincial adhirió por lo que nos habilitó como Industria a participar de este Proyecto.
Film Andes es un consorcio integrado por productoras y empresas audiovisuales de Mendoza. Tiene como principal objetivo el posicionamiento internacional de la provincia en como polo audiovisual. Trabajando en conjunto con PRO MENDOZA, el consorcio busca exportar contenidos locales y brindar servicios a proyectos del exterior, aportando capacidad técnica, logística y capital humano. Film Andes está abocado a difundir la actividad de la industria cultural, que tiene un fuerte y creciente impacto en la economía de América Latina, generando empleo y promoviendo el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y la herencia cultural de nuestra provincia.” (Jornada online.com)
Medio local habló con diferentes hacedores culturales para saber de qué manera afronta el sector el aumento de tarifas y la suba en los costos
CULTURA Y AJUSTE EN MENDOZA: CÓMO IMPACTARÁ LA SUBA DE COSTOS Y RECORTES
“La postal de la mítica Av. Corrientes con las marquesinas apagadas de los teatros porteños será recordada por un largo tiempo. La acción fue en protesta a las medidas de ajuste económico que ha puesto en marcha el Gobierno Nacional y el aumento en las tarifas de electricidad, gas y agua, que colocan en una situación de riesgo a productores privados, artistas y salas independientes que ven peligrar su fuente de trabajo.
En Mendoza la situación también tiene su correlato y Sitio Andino ha consultado a diferentes hacedores culturales para ver cómo afronta el sector, el complicado momento.
Las declaraciones coinciden: los costos han aumentado significativamente para producir, mantener y alquilar salas y, esos números, no se pueden trasladar al precio de las entradas porque el efecto que provocaría sería devastador. La gente ha sufrido una pérdida importante en su poder adquisitivo por lo que se percibe, en algunos casos más en otros menos, una disminución en la convocatoria a los espectáculos. Además, para adecuarse al nuevo panorama, se pone a prueba la creatividad generando estrategias y alternativas que posibiliten que el negocio del entretenimiento, la cultura y su acceso, siga en pie.
“El productor teatral Luis Pérez Galeone de “Grupo Tres Producciones”, quien ha sido responsable de traer a la provincia éxitos nacionales como “Toc Toc” o “Parque Lezama”, agotando múltiples funciones, explica que en el caso de ellos la rentabilidad les ha bajado al máximo a comparación del año pasado y el motivo se debe el aumento de todos los costos fijos.
“Depende de cada evento, pero por ejemplo, los traslados de los actores, el montaje y construcción de la escenografía todo ha aumentado entre un 40% y 50%” y la entrada la habremos aumentado en un 20% en relación al año pasado”. Hoy una obra puede salir entre 300 y 450 pesos.
“Acá en Mendoza las salas son todas oficiales, excepto algunos lugares como el Arena Maipú o algún salón de hotel y todos los alquileres de las salas han aumentado en función de los costos que tiene cada uno. A nosotros se nos ha producido un desfasaje entre las entradas que es nuestro único ingreso porque hay muy pocos sponsors, no se pueden obtener ingresos por otros lados, los costos han subido en una proporción distinta”, explica.
Asimismo, Pérez Galeone confirma que en este primer semestre ha podido poner en escena menos cantidad de propuestas que en el mismo periodo del 2015 y estima que ha tenido una baja en la concurrencia a las salas entre un 10% y 20%.
Como integrante de la Asociación de Empresarios Teatrales cuenta que hay preocupación en el sector y que se están llevando a cabo reuniones con el Ministerio de Cultura de la Nación para generar acciones de contención. En este sentido, señala que la problemática se visualiza más en Buenos Aires que en el interior del país. “Ha habido una baja sobre todo en Buenos Aires más que en el interior, fíjate vos. Lo que pasa es que en el interior siempre está más ávido de cosas que no ve normalmente, en Buenos Aires la gente los tiene siempre a mano”.
Salas independientes y producciones locales: los agentes culturales más vulnerables
Prácticamente casi todos los espacios culturales de la provincia dependen del estado provincial o de las administraciones municipales.
Las salas con menores localidades que se sostienen de forma independiente, como el caso del Teatro Cajamarca, la Enkosala Gladys Ravalle, El Taller, la sala Lita Tancredi o el Teatro Selectro -por nombrar algunos espacios- y los artistas que generan sus propias producciones, son los más vulnerables ante la situación económica que se atraviesa.
El actor Guillermo Olearte, quien también es gerente del Teatro Selectro cuenta que en el caso de la sala que gestiona junto a Romina Cano no han notado una merma en el público que asiste a ver las obras, pero que en función de los aumentos fijos–de un 350% de diciembre a esta parte-, no les dan los costos, teniendo en cuenta además que han decidido sostener una entrada de 120 pesos. “Yo tendría que cobrar una entrada para equiparar costos a 360 pesos. Lo cual es imposible”, asegura. Y si bien por el momento no están yendo a pérdida, declara que el ajuste que están realizando para mantener el espacio abierto es grande.
El artista y gestor cultural además comenta que la situación se charla mucho en el movimiento teatral, sobre todo con las personas que asumen la producción de un espectáculo. “Por ejemplo un escenógrafo que le ha triplicado los costos de maderas, de goma de pegar, de Fortex, se ha triplicado los costos de todo y ese escenógrafo no puede triplicar el precio de su trabajo porque no se lo paga nadie. Entonces “yo dramaturgo” decido hacer una escenografía minimalista y no una escenografía que atraiga al público ¿Me seguís? Es un círculo que no es virtuoso”, argumenta.
“Nosotros estamos trabajando muy bien con la gente, con los teatreros, con los artistas, pero no todos estamos a la ganancia que deberíamos, que nos mereceríamos. Por ejemplo, la obra “Lago Rojo”, que ahora se presenta en el Selectro ha tenido una inversión de 60 mil pesos, entonces ¿qué productor se va animar a poner hoy 60 mil pesos en una producción cuando las reglas del juego son tan variables en la macroeconomía?”.
Actualmente el Teatro Selectro tiene en cartel la obras mendocinas “Lago Rojo” y “Love Funcking Drag Queen”. Mientras que para las vacaciones de invierno pondrá en escena la superproducción “Las mil noches y una noche”. A partir del 14 de julio con doble función de jueves a domingo.
Sobre si hay apoyo por parte del Instituto Nacional del Teatro menciona: “Sé que del Instituto hay un montón de cosas que se están haciendo y gestionando, pero por ejemplo, nosotros con el Teatro Selectro quedamos en un terreno medio raro en donde somos una sala independiente pero a la vez tenemos 415 butacas y el INT considera salas independientes hasta 300 butacas. Entonces ahí estoy yo, que no soy un gran productor, pero tampoco soy independiente. Lo cual no quita que el instituto se halla portado muy bien cada vez que nosotros hemos ido a ellos. A ver, no el Instituto, la gente de acá del Instituto, la delegación Mendoza: Marcelo Lacerna, Emiliano Pecorelli, la gente de Mendoza. Sí hay contención, pero lo del INT está dentro de una normativa a la que debe ajustarse entonces muchas veces volvemos a lo de siempre que estamos a merced de las voluntades y no de un marco legal que nos contenga”.
Otro caso es el de la sala Lita Tancredi (con sede en Montecaseros 1177 de Ciudad) que tiene capacidad para 120 personas. Allí las cosas se impulsaron siempre a pulmón pero hoy la realidad se presenta aún más complicada con el aumento de las tarifas. Al respecto Flavio Villalobos, al frente del espacio, explica cómo se las rebuscan para seguir generando cultura:“Con el aumento de las tarifas estamos bastante apretados, ya antes era complicado, hoy nos vemos en situaciones como estar prendiendo sólo las luces necesarias y con el gas apretamos bastante. Dependemos muchísimo nosotros de los talleres que se dictan en el lugar. Ya el ingreso por las funciones ni lo tenemos en cuenta”.
En estos momento en la sala Tancredi se está presentando la obra “Cuando te mueras del todo” del elenco ACME. Durante el receso invernal el elenco Tancredi tendrá dos infantiles: “Los dragones también cuentan” y “El fantasma de la plaza”, en tanto que el 23 de julio tendrá función aniversario de la puesta “Freakshow”.
Al mismo tiempo, ha bajado a la mitad la afluencia de público en comparación del año pasado. “A nosotros nos afecta más quizás porque las obras que se presentan en nuestra sala son netamente independientes”.
Ante el futuro que se avizora poco prometedor para estos pequeños espacios artísticos, Villalobos confiesa que el miedo del cierre siempre está. “Es muy posible, ya lo venimos viendo hace tiempo y las que quedamos no nos sentimos intocables”.
El INT cuenta con un subsidio de sostenimiento de salas independientes adjudicatarias, como es el caso de la sala Lita Tancredi, pero según explica Villalobos este no se paga desde hace tiempo, desde antes del cambio de gobierno y menos ahora donde la frase que se repite es “no hay plata”. (Sitio Andino)
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
8 / Jul / 2016