Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / lo que pasó
Se realizó en el auditorio de la Cámara de Diputados; amplia concurrencia de entidades. Argentores, presente.
Conferencia de prensa: Nuestra ficción cuenta
“El ente integrado por más de una docena de entidades que representan al sector expresó su preocupación por la crisis de la industria y la desactivación de herramientas estatales que fomentan el trabajo.
“Cuando hay algo por qué pelear todos nos unimos. Es un hecho insólito y a la vez auspicioso, porque estamos buscando algo que es posible”, expresó Sergio Vainman, presidente del Consejo Profesional de Televisión de Argentores.
Fue en la presentación en sociedad de la Mesa Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Nacional Audiovisual, conglomerado de más de una docena de entidades que representa a los trabajadores del sector.
Actores, directores, músicos, autores y productores están preocupados por la crisis de la industria y, ante todo, por la que atraviesa la producción de ficción en el país. La falta de empleo fue el tema principal del encuentro, que se llamó “Nuestra ficción cuenta” y ocurrió en el Anexo A de la Cámara de Diputados de la Nación.
El panel lo integraron referentes de algunas de las instituciones que conforman la Mesa. Otros estaban entre el público, y también se expresaron cuando tuvieron la oportunidad. La Multisectorial se conformó hace apenas meses. Horas antes de la conferencia e incluso en la misma ceremonia, más entidades pidieron unirse. De ese modo quedaba expresada la urgencia de la unión. El estado de situación de la industria, la falta de aplicación de normas vigentes y la inconsistencia de políticas destinadas al incentivo audiovisual, entre otras cuestiones, fueron los ejes del encuentro. La lucha continuará en un congreso que se realizará el 23 y 24 de junio, con el fin de elaborar propuestas concretas para afrontar la crisis.
“La situación crítica que atraviesa la industria audiovisual en TV no tiene precedentes en la Argentina”, sentenció Vainman.
“Hace pocos años se grababan simultáneamente entre 10 y 15 telenovelas, y más de diez unitarios. No estamos para hacer la guerra a otro tipo de programas o a las producciones extranjeras. Pretendemos estar en pie de igualdad. No considerar a esta industria como una más y no darle el fomento que merece es desperdiciar una oportunidad histórica, ya que todo el mundo coincide en decir que hoy el contenido es el rey, que cada vez se consume más ficción en el mundo”, reflexionó. Como otros oradores lo hicieron luego, Vainman aclaró que el problema no es únicamente laboral. También es cultural, porque las industrias audiovisuales transmiten al mundo “nuestras gentes, paisajes y costumbres”.
La titular de la Asociación Argentina de Actores (AAA), Alejandra Darín, retomó esta idea a partir de un ejemplo personal: contó que en su momento recibió cartas desde Rusia e Israel por novelas nacionales que se habían vendido a esos países. “Lo más raro es que tenemos todo: técnicos, productores, actores… una fuerza humana importantísima. Hemos hecho escuela en muchos lugares. Pareciera que no sabemos rescatar lo que vale de nuestra sociedad”, opinó.
Por su parte, el secretario general del Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID), Horacio Arreceygor, se refirió a la “protección” que ofrecía al sector la Ley de Medios y con la que ya no cuenta. “Necesitamos incentivar la producción. Esto no es político. Estamos reunidos para generar trabajo. Tenemos la expectativa de que se sume a nosotros el sector empresario”, sostuvo. Otro eje de su discurso fue la importación de tiras: “Hay que estudiar por qué no estamos produciendo internamente. O por qué una tira coreana puede tener más éxito que una nuestra”.
“Los directores, autores y, sobre todo, los actores no tienen trabajo. Si en todo el mundo se sigue produciendo telenovela, ¿por qué no acá? Históricamente no estuvo muy bien tratada. Pero los argentinos les hemos enseñado a varios a hacer telenovela, en los 70. Hoy nos invaden con productos”, apuntó Rodolfo Hoppe, de Directores de Obras Audiovisuales para Televisión (DOAT). Aunque la conferencia giró en torno a la “patética” realidad de la TV, también se habló de la situación que atraviesa el cine: como el consejo asesor del Incaa no está funcionando, no hay comité que seleccione proyectos para el rodaje de películas. “Parece que pronto los comités estarán en movimiento”, aseguró Fernando Díaz, de la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (Apima). De la conferencia también participaron Osvaldo Santoro (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes), Juan Bautista Stagnaro (Directores Argentinos Cinematográficos) y Oscar Tabernise (Sindicato Argentino de Autores). Enviaron sus adhesiones Juan Cabandié y Liliana Mazure. También la Universidad Nacional de Quilmes, la de Lomas de Zamora, TEA y la Coalición por una Comunicación Democrática. Además de las mencionadas, otras entidades que conforman la Mesa son la Cámara Argentina de Productoras Pymes Audiovisuales (Cappa), el Sindicato Argentino de Músicos (Sadem), Sindicato Unico de Trabajadores del Espectáculo Público (Sutep), Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (EDA), Federación Argentina de Músicos Independientes (FAMI) y el Sindicato de la Industria de Cine Argentino (SICA).” (Página 12)
Un momento del encuentro efectuado en la Camara de Diputados.
Los logos de todas las entidades intervinientes. Fotos: Magdalena Viggiani.
Reproducimos la declaración de la CISAC, Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores
Resolución sobre el Marco Regulatorio para las Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina
El Comité Latinoamericano de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), en representación de los autores y de las Sociedades de Autores de América Latina y el Caribe, reunido en Bogotá el día 20 de abril de 2016:
Informado a través de las delegaciones argentinas ARGENTORES y DAC en esta Asamblea respecto a:
1. La creación de una Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de las Leyes 26.522 y 27.078;
2. Los aspectos a contemplar en el anteproyecto de Ley de Marco regulatorio para las Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual en la Argentina, dispuestos en el artículo 4° de la Resolución 9/2016, del Ministerio de Comunicaciones
Considerando:
1. Que la Comisión, creada por mandato de la Resolución 9/2016, deberá elevar un anteproyecto de reforma, actualización y adecuación de un régimen unificado de Ley Marco Regulatorio para las Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, no incorpora al a los creadores argentinos, los audiovisualistas y sus sociedades.
2. Las dificultades que atraviesa la industria cultural audiovisual en Argentina debido, en parte, a la facilidad con que las obras audiovisuales pueden ser reproducidas y puestas a disposición en Internet.
Teniendo en cuenta que la producción audiovisual de contenidos culturales, especialmente de ficción, ha constituido un aporte esencial para el desarrollo cultural, económico y social de la Argentina.
Reconociendo la importancia de que el marco regulatorio recoja adecuadamente los derechos reconocidos a favor de los autores, artistas y productores audiovisuales.
Estimando que la referida propuesta, contenida en la Resolución 9/2016 del Ministerio de Comunicación, no contempla en su art. 2° la participación de creadores del sector audiovisual.
Insta al Gobierno Nacional de Argentina, al Ministerio de Comunicación y a la Comisión Especial a incorporar a la comunidad de creadores argentinos y a los audiovisualistas y sus sociedades al debate de este proyecto, aunando esfuerzos para su consecución.
La entidad / Concursos / Cursos / Becas
El 6 de junio comienza la recepción de los trabajos
Argentores y el Teatro Cervantes / Concurso de obras teatrales
Nuevamente el Teatro Nacional Cervantes y Argentores firmaron un convenio para la realización de un concurso de obras dramáticas, como el realizado en 2014 en el que salió ganadora La crueldad de los animales de Juan Ignacio Fernández, actualmente cumpliendo su segunda temporada en la Sala Luisa Vehil del TNC.
La convocatoria es para todos los autores teatrales nacionales, o con radicación demostrada de cinco años en el país, que no hayan estrenado en el Teatro Nacional Cervantes y tampoco formen parte de la programación actual.
El concurso está destinado a premiar una pieza teatral original para adultos. El premio que recibirá la obra seleccionada será formar parte de la programación del TNC durante la Temporada 2017. La recepción de los trabajos comenzará el 6 de junio próximo y finalizará el viernes 5 de agosto del corriente año.
A continuación, el detalle de las bases de participación:
1º- Se admitirán en el concurso las obras teatrales, de temática libre, que encuadren dentro de las siguientes condiciones:
a) Las obras pueden estar firmadas por uno o más autores.
b) El o los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no aceptándose adaptaciones.
c) No hay restricciones en el número de actores ni tampoco en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.)
d) El autor o los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 60 minutos de duración de la representación y un máximo de 90 minutos.
2°- El autor o los autores deberán presentar tres ejemplares del o los textos sometidos a concurso, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados anillados o encarpetados, con las páginas numeradas. Los tres ejemplares deberán llevar en su primera página el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor o los autores para esta ocasión.
3°- En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo del autor o los autores, fechas de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfonos, direcciones de correo electrónico y lugar de residencia. En dicho sobre el autor o los autores presentarán también:
a) La autorización firmada para que el texto, en caso de ser distinguido con el primer premio, sea considerado para formar parte de la temporada 2017 del Teatro Nacional Cervantes.
b) La manifestación del autor o los autores, bajo el carácter de Declaración Jurada, acerca de la absoluta originalidad de la obra y, asimismo, que se hace o se hacen responsables de cualquier reclamo en este sentido que podrían efectuar terceros.
4°- La recepción de los trabajos comenzará el lunes 6 de junio de 2016 y concluirá el viernes 5 de agosto 2016. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal, tomándose como fecha de presentación la que indica el matasellos.
5°- Los trabajos presentados serán sometidos al juicio de un jurado formado por un representante del Teatro Nacional Cervantes y dos representantes de Argentores.
6°- El Teatro Nacional Cervantes establecerá, en el momento de confeccionar su programación anual, en qué sala y en qué fecha se representará la obra premiada.
7°- El jurado podrá distinguir con mención a la obra u obras que a su juicio lo ameriten, dejando establecido que éstas serán distinciones honoríficas que no comprometen al Teatro Nacional Cervantes respecto a su posible representación.
8°- El dictamen definitivo de la resolución del jurado será dado a publicidad el 30 de noviembre de 2016.
9º- Los trabajos presentados no serán devueltos. Los mismos podrán ser destruidos guardando la más absoluta reserva respecto a la identidad de los autores.
10º- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no haya sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y del mismo modo tendrán carácter de inapelables.
11°- Se deja especialmente aclarado que será anulada la participación de aquellos trabajos que omitan algunas de las condiciones referidas en los puntos anteriores.
Docente: Julia Rodríguez; se seleccionarán hasta 4 aspirantes que residan a más de 60 kilómetros de CABA
Becas Argentores / guion para largometraje
Se seleccionaran hasta 4 aspirantes que residan a más de 60 kilómetros de CABA.
La beca consiste en un proceso en el cual el docente asistirá al desarrollo de los proyectos elegidos.
1- El docente elegirá un máximo de cuatro (4) proyectos, a los cuales acompañara por el término de dos (2) meses en el proceso de escritura de una obra.
2- Los aspirantes deberán enviar (vía mail) una sinopsis de un texto en proceso (por lo tanto, inédito y no estrenado), en el siguiente formato: Arial 12 , interlineado doble, hoja A4
3- Cada aspirante podrá enviar solo un (1) proyecto.
4- Los materiales serán enviados a cursos@argentores.org.ar
5- Cada mail deberá contener dos archivos adjuntos: un archivo con el proyecto (sinopsis y texto hasta donde esté avanzado) y otro archivo con los datos del aspirante: nombre y apellido completo, DNI, domicilio de residencia, teléfono, mail y currículum vitae.
6- Podrán aplicar a esta beca aquellos aspirantes que residan a más de 60 Kms. de CABA.
7- Los proyectos seleccionados se publicarán en la página de Argentores y en el boletín semanal Ida y Vuelta
8- Las becas se desarrollarán en dos períodos: dos proyectos se trabajarán en junio-julio y los dos siguientes, en agosto-septiembre.
9- La inscripción abrirá el 2 de mayo y cerrará el 31 de mayo.
Julia Rodriguez egresó con el título de guionista de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (E.N.E.R.C.) Desde entonces se desempeña como guionista de televisión, ha escrito numerosos ciclos de carácter documental y cultural, emitidos en canales públicos y privados. En el ámbito de la ficción, integró equipos autorales para producciones emitidas por la señal infantil perteneciente al Ministerio de Educación de la Nación, Paka Paka, para la cadena internacional Televisa (México) y para series destinadas al Banco Audiovisual de Contenidos Argentinos (BACUA). Fue una de los 15 jóvenes guionistas seleccionados entre
todos los países de Iberoamérica y becados por el Programa Ibermedia para participar del Primer Encuentro de Guionistas Cinematográficos Iberoamericanos que se realizó en México D.F.
Lo dicta Daniel Ditter; comienza el 6 de junio
Curso de Producción integral de los distintos Medios de Comunicación
Argentores abre la inscripción para el curso/taller gratuito de capacitación intensiva, en el que se tendrá acceso a las herramientas mínimas profesionales para educarse en teoría y práctica en producción integral de los distintos formatos de comunicación, generando con tal conocimiento de producción el cursante, una factibilidad real de concepción integral de sus autorías o las de terceros. Docente: Daniel Ditter.
Requisitos de inscripción: Del 2 al 27 de mayo, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y planilla de inscripción provista por Argentores en el momento de inscribirse. Comienza el 6 de junio.
Horario: 8 clases de dos horas reloj, los lunes de 14.30 a 16.30. Lugar: Juncal 1825.
Daniel Ditter es realizador general de medios de comunicación; gerenciador, asesor, productor de TV, cine, radio, teatro, www, publicidad y gráfica. Productor y realizador integral de mega eventos. Asesor de contenidos – formatos. Gerente de Producción y de Operaciones. Cuenta con 14 años como instructor y docente terciario/universitario y 44 años de trayectoria en medios de comunicación.
Argentores convoca al primer certamen regional de dramaturgia; la recepción concluirá el 15 de Julio
Crear en la Patagonia
Con el objetivo de estimular la dramaturgia regional, promover la difusión de la creación de autores regionales y favorecer la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas, ARGENTORES convoca al PRIMER CERTAMEN REGIONAL DE DRAMATURGIA. En este primer certamen la región convocada es PATAGONIA. Lo interesante de este primer certamen regional, es que el primer premio, además de su dotación en efectivo le da al autor ganador, la posibilidad de trabajar sobre su obra con directores y actores profesionales y ver los progresos hasta la puesta en escena en el escenario del auditorio de ARGENTORES.
Convocatoria de carácter nacional dirigida a autores teatrales de las distintas regiones del país.
OBJETIVOS:
Promover la escritura teatral y aportar instancias superadores de la actividad. Promover la difusión de la creación de autores regionales.
Favorecer el perfeccionamiento profesional en el sector de teatro.
Promover la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas.
El programa de este certamen es una colaboración entre Argentores y Secretarías de Cultura Provinciales.
BASES
A) DEL PARTICIPANTE
1) Son elegibles todos los autores nacidos en la región concursante (Patagonia) o con cinco años de residencia comprobable. Los autores deben ser mayores de 18 años.
2) Cada solicitante/s podrá/n participar con hasta dos obras en la presente convocatoria.
3) Los concursantes deberán participar con un seudónimo que no permita la identificación de los autores, hasta la resolución final.
4) No podrá participar ningún integrante del Consejo Profesional ni de la Junta Directiva de Argentores.
B) DE LA OBRA
5) Los trabajos deberán presentar obras teatrales preferentemente de temática regional. No hay limitaciones en el número de personajes siempre y cuando puedan ser interpretados por un máximo de seis actores.
6) Deberán presentarse tres ejemplares del texto, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5. Y deberán alcanzar un mínimo de 40 páginas (hojas, fojas).
7) No se admitirán adaptaciones de obras ya existentes de cualquier género artístico o literario. Asimismo, no se admitirán obras teatrales que participen al mismo tiempo en convocatorias similares o que hayan sido premiadas en otros concursos o estrenadas, así como publicadas en cualquier soporte o medio de difusión. No se admitirán aquellas obras que estén en proceso de contratación, producción editorial o montaje.
8)- Los textos se presentarán ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Cada ejemplar deberá llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión. Los tres ejemplares se entregarán dentro de un sobre en cuyo dorso se lea “-ARGENTORES- PRIMER CERTAMEN REGI0NAL DE DRAMATURGIA” Dentro de este mismo sobre irá otro sobre aparte y cerrado que consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. Además se incluirá, en carácter de declaración jurada, una nota firmada por el autor en donde el mismo se compromete, en caso de resultar premiado, a participar presencialmente en las ceremonias tanto de entrega de los premios, en la provincia a designar dentro de la región; como en la preparación y representación de su obra en la sede de ARGENTORES en Buenos Aires, cuyas fechas y número de días se consignan en estas mismas bases. También se incluirá en este segundo sobre, una nota firmada por el autor en donde exceptúa a Argentores de cualquier responsabilidad devenida por copia o plagio de su obra.
PREMIACIÓN
9) Se instituye un Primer Premio y Primera y Segunda Mención de Honor.
10) Una vez emitido el fallo, se procederá a la identificación del autor a través de la documentación enviada con el seudónimo y nombre de la obra.
11) El ganador del primer premio recibirá medalla, diploma y la cantidad de siete mil (7000) pesos.
Cada mención recibirá su correspondiente medalla y diploma.
Además, el ganador del primer premio será beneficiado con la puesta de su obra en carácter de semimontado en el auditorio de la Sociedad de Autores y se le proporcionará para tal objeto un director y un elenco de actores profesionales con quienes trabajará para tal fin.
12). La entrega de premios será realizada por un representante de Argentores en la sede provincial seleccionada. En dicho acto los autores seleccionados podrán exponer o leer partes de su obra premiada. Asimismo podrán los autores, bajo su responsabilidad, convocar a actores locales para la lectura de los textos seleccionados.
GENERALIDADES
13)- La recepción de los trabajos concluirá el 15 de Julio de 2016.
14) Los textos deberán entregarse personalmente o por correo en la sede de La Secretaría de Cultura Provincial de la Provincia de La Pampa, sita en la Avda. Belgrano 180, (C.P. 6300) o enviarse por vía correo postal o personalmente a la sede central de ARGENTORES, calle Pacheco de Melo 1820, CABA (Código Postal 1116) . En caso de ser enviado por correspondencia se tomará como fecha de entrega el indicado por el sello postal.
15)- Habrá un jurado de premiación, elegido por Argentores, constituido por figuras de reconocida trayectoria, quienes darán su veredicto el día 30 de Agosto de 2016.-
16)- Los trabajos presentados NO serán devueltos.
17)- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por la entidad convocante y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
18) El ganador del primer premio deberá estar en BS As los días 19 y 20 de setiembre para participar en la preparación de su obra junto al director designado y los actores.
Los gastos de traslado y hospedaje correrán por cuenta de Argentores.
19) Asimismo tanto el ganador del primer premio como los favorecidos por las menciones deberán estar en Auditorio del Centro Cultural Provincial MEDASUR, de Santa Rosa, Provincia de La Pampa, Avda. Belgrano Sur 180, para la entrega de premios y lectura de sus obras el día 3 de Octubre de 2016. Los gastos de pasajes y hospedaje correrán por cuenta de las instituciones convocantes.
Los textos se reciben por email o vía postal hasta el 15 de junio de 2016
Bases concurso: La escritura de la diferencia
1. EL PREMIO DE DRAMATURGIA FEMENINA “LA ESCRITURA DE LA/S DIFERENCIA/S” está dirigido, exclusivamente, a obras teatrales originales de mujeres profesionalmente presentes en el mundo teatral. Quiere esto decir que podrán tomar parte en el concurso y optar a él todas las mujeres que ya hayan puesto en escena y/o publicado profesionalmente por lo menos una de sus obras. No hay limitaciones de edad.
2. LA PRESENTE CONVOCATORIA se hace pública simultáneamente en todos los países. Por cada país participante (o región en el caso de Centroamérica) se elegirá la obra ganadora que lo represente.
3. EL PREMIO SE OTORGARÁ A OBRAS ORIGINALES – no premiadas o publicadas previamente (sí pueden haber sido estrenadas)– y está abierto a TODAS LAS FORMAS DE ESCRITURA TEATRAL FEMENINA.
4. LA EXTENSIÓN DE LAS OBRAS no deberá ser menor de 25, ni mayor de 35 páginas, en papel tamaño carta, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a un espacio y medio (1,5). Las obras deberán tener una duración entre 60 y 90 minutos.
5. LOS TEXTOS SE RECIBIRÁN POR EMAIL O POR LA VÍA POSTAL SEGÚN SE INDIQUE EN CADA CASO HASTA EL 15 DE JUNIO DE 2016
– FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN. Los textos enviados después de esa fecha no podrán participar en el concurso.
6. Los textos deberán ser enviados, según los acuerdos tomados previamente con los respectivos países, A LOS JURADOS NACIONALES, O EN AUSENCIA DE ESTE, AL JURADO INTERNACIONAL.
7. ES OBLIGATORIO para las participantes de todos los países ENVIAR JUNTO CON EL TEXTO UN BREVÍSIMO CURRICULUM que acredite la/s publicación/es y/o estrenos previos de la autora, en el que figuren sus datos personales: nombre y apellido, número de documento personal, domicilio, teléfono y dirección de e-mail. ES OBLIGATORIO para las participantes de todos los países ACOMPAÑAR EL ENVÍO DE SU OBRA CON: UNA DECLARACIÓN DE AUTORIZACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA OBRA DURANTE EL EVENTO, UNA AUTORIZACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN y UNA AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.
8. UN JURADO INTERNACIONAL integrado por RAQUEL ALBÉNIZ (Coordinadora Nacional – Argentina) – JORGELINA CERRITOS (Coordinadora Regional Centroamérica – Zona Norte) – TERESA DI MATTEO (Coordinadora Nacional Uruguay) – LUZ ESTRADA (Coordinadora Nacional Colombia) – MARIA HELENA KÜHNER (Coordinadora Nacional Brasil) – NATALIA MARIŇO (Coordinadora Nacional Costa Rica) – ÁUREA MARTÍNEZ FRESNO (Coordinadora Nacional España) – VIVIAN MARTÍNEZ TABARES (Casa de las Américas – Cuba) – FRANCESCO MICCIO (Editorial Metec Alegre – Italia) – ALINA NARCISO (Coordinadora internacional y directora artística) – SUSANA NICOLALDE (Coordinadora Nacional Ecuador) – LILIAM OJEDA HERNÁNDEZ (Coordinadora Nacional Cuba) – ELIZABETH OVALLE (Coordinadora Nacional República Dominicana) -– JENNIFER QUINTANILLA VALIENTE (Colaboradora de la Coordinadora Regional – El Salvador) – ELEGIRÁ LA OBRA GANADORA (una por cada país o región participante) DE LOS PAÍSES QUE NO TIENEN JURADO NACIONAL. DICHO JURADO TENDRÁ, TAMBIÉN, LA RESPONSABILIDAD DE SELECCIONAR, LAS TRES OBRAS GANADORAS INTERNACIONALES 9. LOS FALLOS DE LOS JURADOS NACIONALES E INTERNACIONAL se darán a conocer en las siguientes páginas web: www.laescrituradeladiferencia.org / www.cubaescena.cult.cu / www.argentores.org.ar/ www.alinanarciso.it y en la página fb https://www.facebook.com/laescrituradelasdiferencia2013/ 1. MONTAJE COMPLETO: Entre todas las obras ganadoras nacionales, tres obras elegidas por el Jurado Internacional tendrán la oportunidad de un montaje completo. Dichos montajes estarán a cargo de compañías teatrales de Cuba, elegidas teniendo en cuenta las características de la obra. 2. LECTURAS DRAMATIZADAS, SEMI MONTAJES o “LECTURAS ABIERTAS”: Las demás obras ganadoras nacionales serán representadas en forma de lecturas dramatizadas, semimontajes o, en alternativa, las autoras serán invitadas a presentar su propia obra en encuentros públicos con lecturas a cargo de la misma autora, o en el caso que la autora no quiera o no pueda, de un actriz/actor. Las autoras serán invitadas a participar al evento en La Habana para presentar su propia obra 3. PUBLICACIÓN DE LA OBRA: Las tres obras seleccionadas por el Jurado Internacional serán publicadas en libros en castellano y traducida y publicadas en lengua italiana (libros digitales) por la EDITORIAL ON LINE METEC ALEGRE EDIZIONI. La traducción al italiano forma parte del premio y está a cargo de dicha Editorial. Las demás obras ganadoras nacionales serán publicadas sólo en castellano para la distribución y venta on line y unas copias (c.a 30 ejemplares) serán impresos en papel para la participación en el Festival y entregadas a las ganadoras. En el caso que la obra ganadora absoluta sea de América Latina, será además publicada por la REVISTA CONJUNTO de la CASA DE LAS AMÉRICAS. 4. LAS AUTORAS GANADORAS SERÁN INVITADAS A PARTICIPAR EN EL FESTIVAL DE TEATRO FEMENINO, que concluye el proyecto y que tendrá lugar en Junio de 2018 en La Habana. Los gastos de viaje y estancia correrán a cargo de las Entidades que en cada país se interesen en apoyar el evento. El Comité Organizador se hará cargo de hacer llegar a las autoridades y embajadas competentes la invitación oficial y todos los documentos necesarios para facilitar la búsqueda de apoyos para la cobertura de los gastos de viaje y estancia.
9. LA INSTITUCIÓN ENCARGADA DE LANZAR LA CONVOCATORIA, REUNIR EL JURADO Y PUBLICAR EL FALLO ES ARGENTORES (SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES DE ARGENTINA)
10. PARA PARTICIPAR, LAS AUTORAS DEBEN SER ARGENTINAS NACIDAS,NATURALIZADAS 0 CON CINCO AÑOS DE RESIDENCIA COMPROBABLE. NO SE ADMITEN OBRAS EN CO-AUTORÍA. CADA AUTORA PÙEDE COMPETIR SOLO CON UNA OBRA.
11. EL ENVÍO DE LAS OBRAS ESTÁ PERMITIDO EXCLUSIVAMENTE POR E-MAIL A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: escrituradeladiferencia@argentores.org.ar
12. LAS PARTICIPANTES DEBERAN ENVIAR: a) UNA COPIA DE LA OBRA, CON PÁGINAS NUMERADAS, CON TODOS LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA AUTORA. b) LA AUTORIZACIÓN PARA EL USO DEL LOS DATOS PERSONALES SI ASÍ LO REQUIERE LA LEY DEL PAÍS c) LA AUTORIZACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN DE LA OBRA, UNA DECLARACIÓN DE AUTORIZACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA OBRA DURANTE EL EVENTO Y LA AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN, ANTES DEL 15 DE JUNIO DE 2016, FECHA EN QUE CIERRA LA CONOCATORIA.
13. EL FALLO DEL JURADO ARGENTINO SE PUBLICARÁ EN LA PÁGINA WEB DE ARGENTORES: www.argentores.org.ar LA AUTORA GANADORA Y LA COORDINADORA NACIONAL SERÁN INVITADAS A PARTICIPAR AL FESTIVAL DE TEATRO FEMENINO QUE CONCLUYE EL PROYECTO. LOS GASTOS DE VIAJE Y ESTADÍA ESTARÁN A CARGO DE LAS ENTIDADES DE ARGENTINA QUE SE INTERESEN EN APOYAR EL EVENTO. EN CASO DE NO OBTENERSE DICHO APOYO ECONÓMICO, Y SI ES DE INTERÉS DE LA GANADORA CONCURRIR, LOS GASTOS CORRERÁN POR SU CUENTA.
La entidad / Lo que viene
Pablo Lago y Susana Cardozo estarán en el Anexo, el 26 de este mes
Los autores de La leona, en Argentores
En el marco del reciente convenio celebrado con ETER, esta entidad y Argentores ofrecerán el segundo de los Encuentros Profesionales con Pablo Lago y Susana Cardozo, responsables del guión de La Leona, el que se efectuará el jueves 26 de mayo, de 18 a 20 en la Sede de Juncal 1825.
Los encuentros están dirigidos a los alumnos inscriptos en la carrera de Guión Integral para Medios, aunque se dispondrá de quince vacantes, a las cuales podrán acceder los interesados que no cursen la carrera, socios de Argentores y autores en general.
Deberán inscribirse personalmente en Juncal 1825 desde el lunes 16 al martes 23.
(Foto: agencia TELAM).
Organizado por la Comisión de Cultura, el ciclo comenzará el viernes 27 de mayo
¡Llega El copetín de autores!
Se invita a dramaturgos, socios y no socios de la entidad, a enviar textos para participar del evento “El copetín de autores”, organizado por la Comisión de Cultura, que se realizará los últimos viernes de cada mes a las 17.30 en el Anexo, Juncal 1825 (CABA).
Para cada encuentro se seleccionarán cuatro textos (monólogos o diálogos hombre-mujer) de humor que serán representados por una pareja de actores elegida por la entidad. Las localidades son limitadas y los espectadores deberán inscribirse con anticipación. Al finalizar la representación se servirá un copetín. Los textos que participen del evento se publicarán con posterioridad.
Para solicitar las bases y enviar material pueden hacerlo a los mails babquintela@sion.com o charlyvitto@gmail.com.
Información general /Nuevas tecnologías
Un informe revela cambio en los hábitos de consumo
Los argentinos consumen más video online que TV tradicional
“Las 11,1 horas por semana superan por 5,2 horas al tiempo dedicado a la televisión. Películas, series y música son los contenidos preferidos. Entre más corto es el video, más chica es la pantalla en donde se lo mira.
Con 15,9 millones de espectadores de videos online, el mercado argentino se posiciona como el tercero en importancia dentro de América Latina, donde Brasil (58 millones) y México (21,9 millones) tienen las mayores audiencias.
Los datos surgen de IMS, una empresa de marketing y comunicaciones que tiene como clientes a firmas como EA, LinkedIn, Twitch, Vevo, Twitter y Spotify, y están basados en un estudio llevado adelante por comScore.
Entre los hallazgos del trabajo, IMS remarcó que en la Argentina el 75% de las personas consumen video on demand, por encima del 68% que declara mirar TV abierta. En América Latina, la proporción es de 81% vs 70 por ciento.
La TV paga aún mantiene el liderazgo en la Argentina con un 81% que declara consumir sus contenidos.
«‘My time’ (Mi tiempo) es el nuevo prime time», explicó IMS en su trabajo.
Por semana, los argentinos consumen 11,1 horas semanales de video digital, 5,2 horas más que el tiempo dedicado a la TV tradicional.
En América Latina, las horas dedicadas al video digital es superior 13,2 horas, aunque también son más las horas que se pasan frente a la pantalla de la TV tradicional: 7,8 horas por semana.
¿Qué miran? Las películas son el tipo de contenido más visto (78%), seguido de videos de música (72%) y las series (61%). Uno de cada cuatro argentinos ya vio transmisiones en vivo a través de internet, dijo el estudio.
La computadora y los smartphones son los dispositivos preferidos de los argentinos para mirar videos digitales con un 72% y 70%, respectivamente, de preferencia.
El celular es el rey en América Latina al momento de mirar videos: es empleado por el 80% de los espectadores. «Los latinoamericanos pasan casi tanto tiempo mirando videos en sus smartphones como mirando TV», dijo IMS para luego explicar que «pasan un promedio de 5,2 horas a la semana mirando videos en sus móviles y 5,4 horas ante la TV, ya sea abierta o paga».
En la Argentina, las pantallas más exitosas (medidas en tiempo) son la del smartphone y el Smart TV, con 4,6 horas por semana dedicada a cada una.
«Cuanto más corto es el contenido, más pequeña es la pantalla utilizada para mirarlo», indicó IMS acerca de la preferencia por mirar videos musicales, generados por otros usuarios o tutoriales a través de un smartphone o tablet y reservar la TV y computadora para películas y series.
«El 36% de los latinoamericanos miran videos fuera de sus hogares y un 14% de ellos lo hacen durante el viaje diario hacia sus trabajos y casas», detalló IMS y dijo que en el caso argentino los porcentajes se reducen a 32% y 11%, en ese orden.
Uno de los apartados del estudio demostró una vez más que internet es la reina de los medios.
En la Argentina, la cantidad de tiempo dedicado a la red representa el 41% del total empleado a todos los medios y está un 66% por encima del que se utiliza para mirar televisión.
Así, un argentino dedica semanalmente 9,8 horas a navegar por internet, 5,8 horas a mirar TV, 4,9 horas a escuchar radio, 1,9 horas a leer el diario en papel y solo 1,4 horas a revistas.
¿Cómo es el consumo de medios en América Latina?:
Maren Lau, CMO y socia de IMS comentó que, «como parte de la estrategia digital, las campañas deberían incorporar cada vez más mensajes estratégicos, personalizados y relevantes para generar un mayor engagement y a partir de ello, lograr un retorno sobre la inversión mucho más sustentable para la marca. Esto se evidencia claramente cuando se comparan los resultados de campañas en las que se emitieron mensajes genéricos a multitudes».
¿Desde dónde se miran videos? Un 83% respondió que utiliza sitios de videos, seguido por redes sociales con un 71% de respuestas afirmativas. Las aplicaciones móviles son la fuente para mirar videos en el 44% de los casos, porcentaje que se reduce a 38% y 35% al hablar de sitios de interés general y medios de comunicación, respectivamente.” (Infobae)
El fenómeno “empieza con los niños y ellos ahora ven casi todo en plataformas”, afirma un directivo
Nuevas generaciones impulsan cambio en TV por internet: Netflix
“Andy Yeatman, jefe de programación infantil y juvenil de Netflix, aseguró que «estamos en una etapa muy temprana de la revolución, de cómo la gente consume y se contacta con el contenido» de televisión por internet, pero el cambio es inminente y son las nuevas generaciones las que lideran ese cambio.
«Eso empieza con los niños y ellos ahora ven casi todo en plataformas, en sus tablets; ya no entienden el concepto de esperar para ver un ‘show’ que sólo pasaba a las 4 de la tarde y tampoco entienden de comerciales, ya no están acostumbrados a eso y por ahí va el cambio», aseguró Yeatman.
Esa visión es lo que da a Netflix las herramientas para establecer su servicio de la manera que lo hace: sin dar a conocer niveles de audiencia, «importantes para los medios que están basados en la publicidad, pero no para nosotros», y con una variedad de contenidos tanto adquiridos como originales que están creciendo para el público infantil, afirmó el ejecutivo.
«Hay mucha competencia por la atención de los niños y creo que una de las fortalezas de Netflix no es sólo el contenido, es también el servicio, su forma».
«Hemos visto que 70 por ciento de los niños que usan Netflix les dicen a sus papás: ‘Quiero ver Netflix’, no un programa en especial, sino ‘Netflix’ y luego escogen qué quieren ver y eso es muy poderoso», dijo.
«Nos hemos movido de manera muy agresiva para contenidos originales para niños, hace dos años teníamos tres series, el año pasado teníamos 17 y ahora tenemos 20, además de las nuevas temporadas de otros programas, así que ya serán alrededor de 40 series originales que se están pasando», destacó Yeatman.
La plataforma que trabaja con el sencillo modelo de negocios basado en obtener recursos de sus suscriptores localizados en los 190 países en los que brinda servicio y de ahí generar producciones, infraestructura y compra de programas, prepara dos entregas importantes en México.
«Tenemos ‘Trollhunters’, que es de Guillermo del Toro, y va a salir a finales de año; es producido por DreamWorks Animation, pero es un proyecto apasionado de Del Toro que tiene acción y aventura con comedia también y eso llegará a todos los miembros de la familia y esperamos que lo vean juntos; estamos muy emocionados», explicó.
En la charla, el ejecutivo señaló que este proyecto, que se lanzará en diciembre de 2016, se trata de un trabajo en el que el mexicano ha estado involucrado en todos los sentidos y el cual buscaba hacer desde que era niño.
«No hemos sacado muchos detalles, pero creemos que será algo muy grande y muy familiar», agregó.
Asimismo, la plataforma digital trabaja con Anima Estudios en el desarrollo de «Las leyendas», cuyas películas ya se han mostrado en México y ahora pretenden convertirse en un fenómeno global.
«Queremos que la historia pueda viajar alrededor del mundo, está basada en las leyendas y eso estamos produciendo ahí para crear la versión global de esto con escritores americanos», reveló.
Sin dar mayores detalles, Andy Yeatman señaló que también se trabajan series originales para niños en países como Japón, Italia, Francia, Australia, Reino Unido y Canadá, pues esperan «hacer muchas más alrededor del mundo».
La plataforma que este año lanzó más de 600 horas de contenido original y que llega a más de 81 millones en el mundo, está consciente del cambio en la televisión tradicional y nuevas plataformas, por lo que espera seguir trabajando de la mejor manera.
«Nosotros sólo tratamos de hacer lo mejor posible para tener el mejor talento, el mejor contenido y eso es lo que hacemos, no estamos muy preocupados por lo que hagan otros servicios, porque de hecho asumimos que muchos se moverán a este modelo de televisión por internet», concluyó.” (El Informador, México)
Con la irrupción de las nuevas tecnologías y los cambios en la forma de consumir contenidos, nunca fue tan difícil determinar el éxito o el fracaso de un programa
Cómo Nielsen piensa resolver el acertijo de medir las audiencias de televisión
“Cuando se estrenó la serie Limitless de CBS televisión un martes por la noche en septiembre pasado, 9,9 millones de personas decidieron ver de qué se trataba. En el mundo de la televisión de hoy, que es precisamente ilimitado -dado el diluvio de programación en todo, desde Netflix, pasando por el cable y hasta YouTube y la infinita cantidad de maneras de consumirlo-, diez millones de pares de ojos para un nuevo show es impactante.
Y eso fue sólo el comienzo. Luego de considerar la cantidad de gente que lo reprodujo en diferido y en video a demanda en el mes posterior al estreno del programa, más los datos de streaming del sitio de CBS y su app, la estimación total de público de Limitlessde la cadena saltó a 16 millones. «Esa es una gran diferencia», dice David Poltrack, jefe de estudios de audiencia de CBS. «Esa es la nueva manera en que los programas de televisión tienen éxito. No tienen éxito sólo en TV en vivo en la cadena. No tienen éxito sólo en Internet. Es una acumulación de esta distribución desigual. Hay que medir todo.»
Suena tan simple. Basta sumar todas las cifras, ¿verdad?
No precisamente. La nueva matemática de los ratings de TV y medición de audiencia nunca ha sido más complicada. Al proliferar las plataformas de video online -y diversificarse los públicos en smartphones, tablets, laptops y dispositivos de TV conectados, tales como Apple TV y Roku- tener una lectura precisa del público se ha vuelto una tarea enorme. No hay ningún proveedor de datos individual reconocido; las cadenas tienen que reunir información a veces contradictoria de una variedad de fuentes. Lo que está en juego: sin un cuadro completo del público de un show, ni los productores ni los anunciantes conocen el valor real de lo que compran y venden.
Nielsen, el baluarte del rating cuyos informes semanales han estado decidiendo la vida o muerte de programas de TV desde hace seis décadas, quiere ir al rescate digital con una nueva «medición del público total» que promete registrar el público en todas las plataformas. Este esfuerzo, que se ha estado desplegando en los últimos meses, puede parecer de resultado improbable considerando que la compañía viene sosteniendo que puede domar el caos digital al menos desde 2007. Ese fue el momento en que Nielsen, por insistencia de sus socios en la industria, introdujo la llamada métrica C3 para tomar en cuenta el auge de las grabadoras de video (DVR); calcula la vista promedio de avisos en un programa a los tres días de su difusión. Cinco años más tarde, los anunciantes y las agencias comenzaron a abrazar la calificación C7 de Nielsen, que apuntaba a medir las vistas en una semana. Pero ambas cifras se vuelven rápidamente menos relevantes, dado que la gente ve programas semanas e incluso meses después de su difusión inicial. Lo que es más, las métricas de Nielsen tradicionalmente no han tomado en cuenta los programas que se ven por servicios de streaming por suscripción, como los de Netflix y Amazon. Dado que estas plataformas son libres de avisos, no tienen incentivos para dar ratings, lo que deja un agujero negro de información.
Que Nielsen tenga éxito con mediciones de público total sería una verdadera reinvención de la compañía, que se ha convertido en blanco de ataques de los ejecutivos de medios que aducen que sus sistemas de rating son anticuados. «La idea de que todos los martes uno recibe un rating de lo que sucedió el lunes por la noche -uno que sólo representa 60% de lo que va a terminar siendo el público total- es una frustración para nosotros», dice Poltrack de CBS. Linda Yaccarino, jefa de venta de avisos para NBC Universal, lanzó una diatriba contra Nielsen en la muestra de electrónica de consumo masivo en enero, diciendo que el rating C3 es «prácticamente inútil».
Este tipo de quejas -con las que Nielsen no desacuerda necesariamente- es lo que llevó a la compañía a actuar hace seis años, cuando comenzó a desarrollarse la medición del público total. Nielsen, al fin de cuentas es una compañía con un valor de mercado de casi US$ 17.000 millones, y para la que los ratings son una parte significativa de sus ingresos. Steve Hasker, jefe operativo de Nielsen, dice que el público total «es el mayor proyecto de desarrollo de producto que Nielsen jamás haya emprendido». Trajo a docenas de ingenieros para crear programas para todos los dispositivos que Nielsen ahora rastrea, y para crear un kit de desarrollo de software para que las compañías de medios instalen en sus app y sus reproductores de video online.
¿Qué es lo que incluye? Nielsen dice que ahora puede medir todas las plataformas de TV y digitales -Netflix, Yahoo! y YouTube, entre ellas-. Puede armar estadísticas para un programa en base a métricas que sean comparables entre plataformas, desde vistas pasando por el tiempo total viendo el programa hasta el tamaño promedio del público. También puede dividir las cifras por dispositivos y gracias a una asociación con Facebook puede ofrecer demografía por edad y género para espectadores de videoonline.
Muchos en el sector televisivo quieren que Nielsen tenga éxito, en particular si sus resultados contrarrestan la afirmación negativa de que los ratings de TV están en una espiral descendente. Según Hasker, «explicaría a los anunciantes, las agencias y Wall Street que el número de espectadores de mi programación ha aumentado, no se ha reducido».
La pregunta de los US$ 70.000 millones en publicidad es cómo responderá la gente de marketing de las empresas cuando las cifras de Nielsen finalmente coloquen lado a lado las cifras de público de televisión y digitales en un formato comparable. Las métricas tradicionales de Nielsen registran el tamaño promedio del público de un programa por minuto, mientras que la métrica de video online ha girado en torno de las vistas.
Para tener una idea de la distorsión que esto crea, hay que recordar cómo alardeaba Yahoo! en octubre cuando informó que había 33,6 millones de bajadas vía streaming de un partido de fútbol americano entre los Buffalo Bills y los Jacksonville Jaguars. Pero sólo la mitad eran espectadores individuales y una vez que se extiende las cifras a lo largo de todo el partido, en términos televisivos la cifra da un público de sólo 2,4 millones.
Surja o no una solución perfecta, es probable que la nueva medida de público total de Nielsen tenga éxito principalmente en… promover el debate. «Cuando la gente de marketing piensa en marketing, no piensa en TV versus online versus lo que sea», dice Brad Smallwood, vicepresidente de mediciones y análisis de Facebook, que introdujo un producto de compra de avisos que provee a Nielsen ratings para avisos digitales. «Lo único que quieren saber es cuánta gente vio su aviso.»
No toda la gente de marketing está de acuerdo. «En alguna medida, la normatización de los ratings para todas las plataformas tiene sentido, porque ayuda a los anunciantes a comparar manzanas con manzanas», dice Bre Rossetti, vicepresidenta y directora de estrategia e innovación de Havas Media. «Pero también puede ser peligroso.» Rossetti sostiene que la gente de marketing tiene en cambio que comenzar a operar con qué intensidad se compromete la gente con su contenido.
Un beneficio del esfuerzo de Nielsen es que podría dar a los estudios de televisión mayor peso en la negociación con los servicios de streaming. «Mi teoría -dice un ejecutivo de TV veterano- es que Netflix avanza en base a shows de las cadenas y el cable» más que en base a su contenido original. Si los datos de Nielsen se corresponden con la teoría de este ejecutivo, sostiene, «los estudios que venden a Netflix podrán decir: «Un momento. Lo que les gana suscriptores son mis shows, no los de ustedes. Sus shows son la percepción de lo que son ustedes, pero mis shows son la realidad»».(La Nación)
Las obras se reciben hasta el 15 de julio
Concurso Nacional de Dramaturgia del Instituto Nacional del Teatro
El Instituto Nacional del Teatro abre la convocatoria para participar del 18º Concurso Nacional de Obras de Teatro – 2016, destinado a autores nacionales residentes en las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El concurso no posee limitaciones de edad, temáticas o estéticas.
Las obras presentadas deberán ser inéditas y no estrenadas.
El jurado estará integrado por tres destacados representantes del quehacer teatral argentino.
El Instituto Nacional del Teatro premiará a tres autores, los que recibirán $ 60.000, $ 40.000 y $ 20.000, de acuerdo a que obtengan el primero, segundo o tercer premio. El jurado otorgará tres Menciones. Todos los textos serán publicados por la Editorial Inteatro.
Las obras se reciben hasta el 15 de julio en el Instituto Nacional del Teatro, Av. Santa Fe 1243, piso 1 (1059) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Reglamento puede consultarse en la página web, inteatro.gob.ar.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
20 / May / 2016