Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La Entidad / Lo que pasó
Las propuestas se aprobaron por unanimidad
Tuvo lugar la Asamblea Extraordinaria
De izquierda a derecha: Nora Massi, Guillermo Hardwick, Miguel Angel Diani y Marcelo Blanco.
El jueves 28 de abril, en la sede de Pacheco de Melo 1820, tuvo lugar la Asamblea Extraordinaria. Durante la misma se aprobaron por unanimidad todos los puntos del Orden del Día, con importantes mejoras para los cómputos de actos de los socios en las cuatro disciplinas. Las modificaciones estatutarias y reglamentarias regirán a partir de la aprobación definitiva de la IGJ, Inspección General de Justicia, las cuales serán informadas a los socios oportunamente y en forma inmediata. Ante el aplauso general, también se designó a Marcelo Simón como Socio Honorario de la entidad.
Tras la aprobación, los aplausos, también unánimes.
Nuevo Socio Honorario, Simón agradece a la entidad la distinción. Fotos: Magdalena Viggiani.
Juan Taratuto, presente
Pasó el primer “Encuentro con profesionales”
Como se adelantara en ediciones anteriores de nuestro boletín, en el marco del reciente convenio celebrado con ETER, esta entidad y Argentores ofrecieron el primero de los encuentros profesionales.
En esta ocasión estuvo Juan Taratuto, en la reunión efectuada el pasado jueves 28 de abril en la Sede de Juncal. Los encuentros, recordamos, están dirigidos a los alumnos inscriptos en la carrera de Guión Integral para Medios.
Habla Taratuto. Junto a él, Esteban Landau, docente y Director de la carrera de “Guión para Medios audiovisuales.”
El Anexo, completo, siguió las alternativas de la charla. Fotos: Magdalena Viggiani.
La entidad / Servicios
Ediciones de las cuatro disciplinas
Libros ingresados a la biblioteca de Argentores
Dos veces bueno III – Teatro breve, de Ariel Barchilon (supervisor/recopilador), teatro.
Cartas a Beatriz, de Agustín Malfatti, poesía.
Melodías del viento, de Mónica Rivelli, teatro.
Última versión –dramaturgia–, de Nélida Ballo, teatro.
Yo quería amarte siempre, de Cristina Noble, teatro.
Un diamante en el apéndice, de Álvaro Yunque, teatro.
La tregua, de Aída Bortnik y Sergio Renán, cine.
El Chacho Varela. Gaucho desde la vincha a la espuela, de Juan Carlos Chiappe, radio.
Escuela de marionetas, de Luis Cano, teatro.
Teatro – Volumen 1, de Beatriz Mosquera, teatro.
De eso no se habla, de María Luisa Bemberg, cine.
Un corazón llamado Soledad, de Horacio S. Meyriale, televisión.
Los cuentos de Don Verídico, de Julio César Castro (Juseca), radio.
Teatro Abierto 1981, ARGENTORES, teatro.
Teatro Abierto 1982, ARGENTORES, teatro.
Escenas federales –Antología del teatro en la época de Rosas, deLía Nogueira y Martín Rodríguez, teatro.
Teatro. Memoria y subjetividad, de Cristina Escofet, teatro.
La entidad / Concursos / Cursos
Lo dicta Daniel Ditter; comienza el 6 de junio
Curso de Producción integral de los distintos Medios de Comunicación
Argentores abre la inscripción para el curso/taller gratuito de capacitación intensiva, en el que se tendrá acceso a las herramientas mínimas profesionales para educarse en teoría y práctica en producción integral de los distintos formatos de comunicación, generando con tal conocimiento de producción el cursante, una factibilidad real de concepción integral de sus autorías o las de terceros. Docente: Daniel Ditter.
Requisitos de inscripción: Del 2 al 27 de mayo, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y planilla de inscripción provista por Argentores en el momento de inscribirse. Comienza el 6 de junio.
Horario: 8 clases de dos horas reloj, los lunes de 14.30 a 16.30. Lugar: Juncal 1825.
Daniel Ditter es realizador general de medios de comunicación; gerenciador, asesor, productor de TV, cine, radio, teatro, www, publicidad y gráfica. Productor y realizador integral de mega eventos. Asesor de contenidos – formatos. Gerente de Producción y de Operaciones. Cuenta con 14 años como instructor y docente terciario/universitario y 44 años de trayectoria en medios de comunicación.
Argentores convoca al primer certamen regional de dramaturgia
Crear en la Patagonia
Con el objetivo de estimular la dramaturgia regional, promover la difusión de la creación de autores regionales y favorecer la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas, ARGENTORES convoca al PRIMER CERTAMEN REGIONAL DE DRAMATURGIA. En este primer certamen la región convocada es PATAGONIA. Lo interesante de este primer certamen regional, es que el primer premio, además de su dotación en efectivo le da al autor ganador, la posibilidad de trabajar sobre su obra con directores y actores profesionales y ver los progresos hasta la puesta en escena en el escenario del auditorio de ARGENTORES.
Convocatoria de carácter nacional dirigida a autores teatrales de las distintas regiones del país.
OBJETIVOS:
Promover la escritura teatral y aportar instancias superadores de la actividad. Promover la difusión de la creación de autores regionales.
Favorecer el perfeccionamiento profesional en el sector de teatro.
Promover la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas.
El programa de este certamen es una colaboración entre Argentores y Secretarías de Cultura Provinciales.
BASES
A) DEL PARTICIPANTE
1) Son elegibles todos los autores nacidos en la región concursante (Patagonia) o con cinco años de residencia comprobable. Los autores deben ser mayores de 18 años.
2) Cada solicitante/s podrá/n participar con hasta dos obras en la presente convocatoria.
3) Los concursantes deberán participar con un seudónimo que no permita la identificación de los autores, hasta la resolución final.
4) No podrá participar ningún integrante del Consejo Profesional ni de la Junta Directiva de Argentores.
B) DE LA OBRA
5) Los trabajos deberán presentar obras teatrales preferentemente de temática regional. No hay limitaciones en el número de personajes siempre y cuando puedan ser interpretados por un máximo de seis actores.
6) Deberán presentarse tres ejemplares del texto, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5. Y deberán alcanzar un mínimo de 40 páginas (hojas, fojas).
7) No se admitirán adaptaciones de obras ya existentes de cualquier género artístico o literario. Asimismo, no se admitirán obras teatrales que participen al mismo tiempo en convocatorias similares o que hayan sido premiadas en otros concursos o estrenadas, así como publicadas en cualquier soporte o medio de difusión. No se admitirán aquellas obras que estén en proceso de contratación, producción editorial o montaje.
8)- Los textos se presentarán ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Cada ejemplar deberá llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión. Los tres ejemplares se entregarán dentro de un sobre en cuyo dorso se lea “-ARGENTORES- PRIMER CERTAMEN REGI0NAL DE DRAMATURGIA” Dentro de este mismo sobre irá otro sobre aparte y cerrado que consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. Además se incluirá, en carácter de declaración jurada, una nota firmada por el autor en donde el mismo se compromete, en caso de resultar premiado, a participar presencialmente en las ceremonias tanto de entrega de los premios, en la provincia a designar dentro de la región; como en la preparación y representación de su obra en la sede de ARGENTORES en Buenos Aires, cuyas fechas y número de días se consignan en estas mismas bases. También se incluirá en este segundo sobre, una nota firmada por el autor en donde exceptúa a Argentores de cualquier responsabilidad devenida por copia o plagio de su obra.
PREMIACIÓN
9) Se instituye un Primer Premio y Primera y Segunda Mención de Honor.
10) Una vez emitido el fallo, se procederá a la identificación del autor a través de la documentación enviada con el seudónimo y nombre de la obra.
11) El ganador del primer premio recibirá medalla, diploma y la cantidad de siete mil (7000) pesos.
Cada mención recibirá su correspondiente medalla y diploma.
Además, el ganador del primer premio será beneficiado con la puesta de su obra en carácter de semimontado en el auditorio de la Sociedad de Autores y se le proporcionará para tal objeto un director y un elenco de actores profesionales con quienes trabajará para tal fin.
12). La entrega de premios será realizada por un representante de Argentores en la sede provincial seleccionada. En dicho acto los autores seleccionados podrán exponer o leer partes de su obra premiada. Asimismo podrán los autores, bajo su responsabilidad, convocar a actores locales para la lectura de los textos seleccionados.
GENERALIDADES
13)- La recepción de los trabajos concluirá el 15 de Julio de 2016.
14) Los textos deberán entregarse personalmente o por correo en la sede de La Secretaría de Cultura Provincial de la Provincia de La Pampa, sita en la Avda. Belgrano 180, (C.P. 6300) o enviarse por vía correo postal o personalmente a la sede central de ARGENTORES, calle Pacheco de Melo 1820, CABA (Código Postal 1116) . En caso de ser enviado por correspondencia se tomará como fecha de entrega el indicado por el sello postal.
15)- Habrá un jurado de premiación, elegido por Argentores, constituido por figuras de reconocida trayectoria, quienes darán su veredicto el día 30 de Agosto de 2016.-
16)- Los trabajos presentados NO serán devueltos.
17)- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por la entidad convocante y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
18) El ganador del primer premio deberá estar en BS As los días 19 y 20 de setiembre para participar en la preparación de su obra junto al director designado y los actores.
Los gastos de traslado y hospedaje correrán por cuenta de Argentores.
19) Asimismo tanto el ganador del primer premio como los favorecidos por las menciones deberán estar en Auditorio del Centro Cultural Provincial MEDASUR, de Santa Rosa, Provincia de La Pampa, Avda. Belgrano Sur 180, para la entrega de premios y lectura de sus obras el día 3 de Octubre de 2016. Los gastos de pasajes y hospedaje correrán por cuenta de las instituciones convocantes.
Los textos se reciben por email o vía postal hasta el 15 de junio de 2016
Bases concurso: La escritura de la diferencia
1. EL PREMIO DE DRAMATURGIA FEMENINA “LA ESCRITURA DE LA/S DIFERENCIA/S” está dirigido, exclusivamente, a obras teatrales originales de mujeres profesionalmente presentes en el mundo teatral. Quiere esto decir que podrán tomar parte en el concurso y optar a él todas las mujeres que ya hayan puesto en escena y/o publicado profesionalmente por lo menos una de sus obras. No hay limitaciones de edad.
2. LA PRESENTE CONVOCATORIA se hace pública simultáneamente en todos los países. Por cada país participante (o región en el caso de Centroamérica) se elegirá la obra ganadora que lo represente.
3. EL PREMIO SE OTORGARÁ A OBRAS ORIGINALES – no premiadas o publicadas previamente (sí pueden haber sido estrenadas)– y está abierto a TODAS LAS FORMAS DE ESCRITURA TEATRAL FEMENINA.
4. LA EXTENSIÓN DE LAS OBRAS no deberá ser menor de 25, ni mayor de 35 páginas, en papel tamaño carta, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a un espacio y medio (1,5). Las obras deberán tener una duración entre 60 y 90 minutos.
5. LOS TEXTOS SE RECIBIRÁN POR EMAIL O POR LA VÍA POSTAL SEGÚN SE INDIQUE EN CADA CASO HASTA EL 15 DE JUNIO DE 2016 – FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN. Los textos enviados después de esa fecha no podrán participar en el concurso.
6. Los textos deberán ser enviados, según los acuerdos tomados previamente con los respectivos países, A LOS JURADOS NACIONALES, O EN AUSENCIA DE ESTE, AL JURADO INTERNACIONAL.
7. ES OBLIGATORIO para las participantes de todos los países ENVIAR JUNTO CON EL TEXTO UN BREVÍSIMO CURRICULUM que acredite la/s publicación/es y/o estrenos previos de la autora, en el que figuren sus datos personales: nombre y apellido, número de documento personal, domicilio, teléfono y dirección de e-mail. ES OBLIGATORIO para las participantes de todos los países ACOMPAÑAR EL ENVÍO DE SU OBRA CON: UNA DECLARACIÓN DE AUTORIZACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA OBRA DURANTE EL EVENTO, UNA AUTORIZACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN y UNA AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.
8. UN JURADO INTERNACIONAL integrado por RAQUEL ALBÉNIZ (Coordinadora Nacional – Argentina) – JORGELINA CERRITOS (Coordinadora Regional Centroamérica – Zona Norte) – TERESA DI MATTEO (Coordinadora Nacional Uruguay) – LUZ ESTRADA (Coordinadora Nacional Colombia) – MARIA HELENA KÜHNER (Coordinadora Nacional Brasil) – NATALIA MARIŇO (Coordinadora Nacional Costa Rica) – ÁUREA MARTÍNEZ FRESNO (Coordinadora Nacional España) – VIVIAN MARTÍNEZ TABARES (Casa de las Américas – Cuba) – FRANCESCO MICCIO (Editorial Metec Alegre – Italia) – ALINA NARCISO (Coordinadora internacional y directora artística) – SUSANA NICOLALDE (Coordinadora Nacional Ecuador) – LILIAM OJEDA HERNÁNDEZ (Coordinadora Nacional Cuba) – ELIZABETH OVALLE (Coordinadora Nacional República Dominicana) -– JENNIFER QUINTANILLA VALIENTE (Colaboradora de la Coordinadora Regional – El Salvador) – ELEGIRÁ LA OBRA GANADORA (una por cada país o región participante) DE LOS PAÍSES QUE NO TIENEN JURADO NACIONAL. DICHO JURADO TENDRÁ, TAMBIÉN, LA RESPONSABILIDAD DE SELECCIONAR, LAS TRES OBRAS GANADORAS INTERNACIONALES 9. LOS FALLOS DE LOS JURADOS NACIONALES E INTERNACIONAL se darán a conocer en las siguientes páginas web: www.laescrituradeladiferencia.org / www.cubaescena.cult.cu / www.argentores.org.ar/ www.alinanarciso.it y en la página fb https://www.facebook.com/laescrituradelasdiferencia2013/ 1. MONTAJE COMPLETO: Entre todas las obras ganadoras nacionales, tres obras elegidas por el Jurado Internacional tendrán la oportunidad de un montaje completo. Dichos montajes estarán a cargo de compañías teatrales de Cuba, elegidas teniendo en cuenta las características de la obra. 2. LECTURAS DRAMATIZADAS, SEMI MONTAJES o “LECTURAS ABIERTAS”: Las demás obras ganadoras nacionales serán representadas en forma de lecturas dramatizadas, semimontajes o, en alternativa, las autoras serán invitadas a presentar su propia obra en encuentros públicos con lecturas a cargo de la misma autora, o en el caso que la autora no quiera o no pueda, de un actriz/actor. Las autoras serán invitadas a participar al evento en La Habana para presentar su propia obra 3. PUBLICACIÓN DE LA OBRA: Las tres obras seleccionadas por el Jurado Internacional serán publicadas en libros en castellano y traducida y publicadas en lengua italiana (libros digitales) por la EDITORIAL ON LINE METEC ALEGRE EDIZIONI. La traducción al italiano forma parte del premio y está a cargo de dicha Editorial. Las demás obras ganadoras nacionales serán publicadas sólo en castellano para la distribución y venta on line y unas copias (c.a 30 ejemplares) serán impresos en papel para la participación en el Festival y entregadas a las ganadoras. En el caso que la obra ganadora absoluta sea de América Latina, será además publicada por la REVISTA CONJUNTO de la CASA DE LAS AMÉRICAS. 4. LAS AUTORAS GANADORAS SERÁN INVITADAS A PARTICIPAR EN EL FESTIVAL DE TEATRO FEMENINO, que concluye el proyecto y que tendrá lugar en Junio de 2018 en La Habana. Los gastos de viaje y estancia correrán a cargo de las Entidades que en cada país se interesen en apoyar el evento. El Comité Organizador se hará cargo de hacer llegar a las autoridades y embajadas competentes la invitación oficial y todos los documentos necesarios para facilitar la búsqueda de apoyos para la cobertura de los gastos de viaje y estancia.
9. LA INSTITUCIÓN ENCARGADA DE LANZAR LA CONVOCATORIA, REUNIR EL JURADO Y PUBLICAR EL FALLO ES ARGENTORES (SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES DE ARGENTINA)
10. PARA PARTICIPAR, LAS AUTORAS DEBEN SER ARGENTINAS NACIDAS,NATURALIZADAS 0 CON CINCO AÑOS DE RESIDENCIA COMPROBABLE. NO SE ADMITEN OBRAS EN CO-AUTORÍA. CADA AUTORA PÙEDE COMPETIR SOLO CON UNA OBRA.
11. EL ENVÍO DE LAS OBRAS ESTÁ PERMITIDO EXCLUSIVAMENTE POR E-MAIL A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: escrituradeladiferencia@argentores.org.ar
12. LAS PARTICIPANTES DEBERAN ENVIAR: a) UNA COPIA DE LA OBRA, CON PÁGINAS NUMERADAS, CON TODOS LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA AUTORA. b) LA AUTORIZACIÓN PARA EL USO DEL LOS DATOS PERSONALES SI ASÍ LO REQUIERE LA LEY DEL PAÍS c) LA AUTORIZACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN DE LA OBRA, UNA DECLARACIÓN DE AUTORIZACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA OBRA DURANTE EL EVENTO Y LA AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN, ANTES DEL 15 DE JUNIO DE 2016, FECHA EN QUE CIERRA LA CONOCATORIA.
13. EL FALLO DEL JURADO ARGENTINO SE PUBLICARÁ EN LA PÁGINA WEB DE ARGENTORES: www.argentores.org.ar LA AUTORA GANADORA Y LA COORDINADORA NACIONAL SERÁN INVITADAS A PARTICIPAR AL FESTIVAL DE TEATRO FEMENINO QUE CONCLUYE EL PROYECTO. LOS GASTOS DE VIAJE Y ESTADÍA ESTARÁN A CARGO DE LAS ENTIDADES DE ARGENTINA QUE SE INTERESEN EN APOYAR EL EVENTO. EN CASO DE NO OBTENERSE DICHO APOYO ECONÓMICO, Y SI ES DE INTERÉS DE LA GANADORA CONCURRIR, LOS GASTOS CORRERÁN POR SU CUENTA.
La entidad / Lo que viene
El viernes 13 de Mayo, en el Anexo, a las 17
Clase magistral, con Javier Van de Couter
Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final.
Estas clases son coordinadas por Adriana Schottlender. Se ofrecen el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19; es necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas.
Las clases se dictan en el Anexo, Juncal 1825
El viernes 13 de mayo la Clase Magistral será dictada por Javier Van de Couter.
Es egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático, IUNA. Trabaja como director y guionista de teatro, cine y televisión. Recientemente fue nominado a los premios Martin Fierro como Mejor autor (2015- 2016).Actualmente prepara el guión de su segunda película como director, “Juniors”. En el 2011 se estrenó su opera prima: “Mia”, película ganadora del Premio Coral, a mejor guión inédito en el Festival Internacional del nuevo cine Latinoamericano, La Habana (Cuba), que le valió la coproducción europea y el apoyo de TV Española y la fundación SGAE.
Escribió junto a la directora y guionista Anahi Berneri la película “Aire libre”, dirigida por Berneri, que participo en la Competencia Oficial del 62 Donostia zinemaldia festival de San Sebastian.
Dirigió y escribió para TV el unitario La celebración, producido por Underground contenidos, por la que recibió la nominación a mejor ficción internacional en los PREMIOS INTERNATIONAL EMMY AWARDS 2015 en la ciudad de NY, y a los premios locales MARTÍN FIERRO. La miniserie fue emitida por tres canales de aire: TELEFE – TV PUBLICA – AMERICA.
Autor de la miniserie “Historia de un clan”, producida por Underground contenidos, por la cual obtuvo el PREMIO TATO a mejor guión de televisión de ficción. La miniserie fue emitida por TELEFE y TNT en el año 2015 y ganadora en el Festival Internacional de Programas Audiovisuales, de Biarritz. Recientemente nominado a los PREMIOS MARTÍN FIERRO 2015-2016 como mejor autor.
Co dirigió “VARIACIONES WALSH”, miniserie basada en los cuentos del escritor Rodolfo Walsh, junto a Alejandro Maci, para la televisión pública en el año 2015.
Escribió para la productora Underground: HISTORIA CLÍNICA, y la tira EL TIEMPO NO PARA. Formó parte del equipo autoral de la productora Ideas del sur en ficciones como: TUMBEROS, Costumbres Argentinas, Los Roldan y Disputas. Como co – autor escribió el unitario CRIMINAL, guión nominado a los premios Martín Fierro.
Fue uno de los autores de la adaptación para TV de “Los 7 locos” y “Los Lanzallamas” de Roberto Arlt.
Informes: CULTURA ARGENTORES / 4815-2938 /
Inscripciones: por mail a cursos@argentores.org.ar o personalmente de 13 a 18 en Juncal 1825 – 4º piso
Organizado por la Comisión de Cultura, el ciclo comenzará el viernes 27 de mayo
¡Llega El copetín de autores
Se invita a dramaturgos, socios y no socios de la entidad, a enviar textos para participar del evento “El copetín de autores”, organizado por la Comisión de Cultura, que se realizará los últimos viernes de cada mes a las 17.30 en el Anexo, Juncal 1825 (CABA).
Para cada encuentro se seleccionarán cuatro textos (monólogos o diálogos hombre-mujer) de humor que serán representados por una pareja de actores elegida por la entidad. Las localidades son limitadas y los espectadores deberán inscribirse con anticipación. Al finalizar la representación se servirá un copetín. Los textos que participen del evento se publicarán con posterioridad.
Para solicitar las bases y enviar material pueden hacerlo a los mails babquintela@sion.com o charlyvitto@gmail.com.
El país / CPS
Nuevo viaje grupal de socios
Mar del Plata, siempre
El Consejo de Previsión Social de la entidad realizó el anunciado viaje a Mar del Plata. Recordamos que este nuevo viaje, el séptimo en su tipo, se inscribe “en la línea del turismo como forma de prevención saludable” y que contó con precios “absolutamente promocionales”.
Cristina Escofet, Presidenta del CPS, consultada por Ida y Vuelta, reflexionó, a su vuelta: “El combo hacia «La Feliz» fue a puro placer…Nuevo hotel, Baloo, Las Heras al 2.400, a tres cuadras de la playa, acogedor, sencillo y cómodo…Sin dudarlo el grupo optó nuevamente por visitar Lo de Victoria ( Cuyo y el mar ), en el paraíso costero de Mar del Cobo. Insistimos en recomendar este parador en pleno médano, como un refugio renovador de energía. Gladys Romero Marcial, Ana María Casó y Reynaldo Cortés de La Asociación Argentina de Actores fueron de la partida. Sintetizaron el viaje en pocas palabras: un viaje maravilloso, con esa afinidad (conductor del ómnibus incluído) tan importante como para pasarla de diez.”
Aquí, algunas imágenes del viaje:
La entidad / El país
Imperdible reportaje a Ricardo Rodríguez en el diario La Voz
El guionista de ¡Grande pa!: «Hay una crisis de la televisión por aire»
Ricardo Rodríguez es autor de innumerables y exitosas ficciones argentinas como ¡Grande, Pa! y Amigos son los amigos. De paso por Córdoba, analizó con VOS la crisis de la ficción en el país, la embestida de contenidos extranjeros y cómo hacerle frente. Pide una autocrítica de creativos y productores, y la participación del Estado.
Tal vez su rostro no resulte familiar en la pantalla chica, pero Ricardo Rodríguez viene metiéndose en los hogares argentinos desde hace 25 años a través de la televisión. Lo hace desde el detrás de escena, como guionista. Cualquiera que haya visto alguna telenovela o tira o unitario desde la década de 1990 a esta parte, ha sido testigo presencial de una creación suya: es autor de varios clásicos que permanecen en la memoria colectiva de los argentinos, como ¡Grande, Pa!, Amigos son los amigos, y Yago (Pasión morena).
Como parte de una iniciativa federal de Argentores, Rodríguez trasladó por un par de días su oficina a Córdoba para brindar una master class de guion televisivo. «Hay una crisis de la ficción y el panorama es difícil», le reconoce a VOS vía telefónica, aunque describe a la par una serie de alternativas para recuperar ese espacio de trabajo en la pantalla chica local.
«El problema que tenemos hoy en la televisión, más que el nivel de la ficción, es la falta de ficción. El año pasado se hicieron tres o cuatro nada más, este año quizás sea un poco mejor, pero es muy poco. Y se habla de no hacer mucho más, preocupa la falta de trabajo. Creo que el problema es que falta plata. Un capítulo de telenovela sale 60 mil dólares, y hoy comprarle una lata a Turquía capaz te sale 5 mil dólares. Los coreanos capaz que te la dan gratis, para tratar de entrar al mercado. Los canales de televisión no recuperan el costo con la publicidad, y va pasando que la grilla que antes estaba ocupada por la ficción nacional ahora está ocupada por novelas brasileñas, turcas o coreanas», explica Rodríguez.
El escritor conoció una edad de oro para la televisión argentina, en la que sus «hijos» creativos llegaron a sumar más de 60 puntos de rating por entrega. Por ejemplo, ese capítulo de ¡Grande, Pa! en el que la hija mayor se va de la casa a vivir sola. Esa impresión no era solo cuantitativa y se exteriorizaba de maneras sorprendentes. «Muchas maestras nos comentaban que al día siguiente de la emisión usaban la primera hora de clase para hablar del programa porque los chicos venían con un embale muy grande de haberlo visto y no se podía hablar de otra cosa. Éramos tres los autores y a todos nos marcó muy fuerte. Fue una experiencia fundamental», cuenta.
Decae el rating
En la actualidad, ni una final de la Copa del Mundo entre Argentina y Alemania consigue tanto rating. ¿Qué cambió? «En aquel tiempo, en los 90, la televisión de aire era lo único que existía. La televisión por cable recién surgía. Hoy las opciones que tiene la gente para ver televisión son enormes. Hay quienes ven por Internet, el cable ha logrado cosas impresionantes, hoy cada espectador es su propio gerente de programación. Hoy ves lo que querés en el horario que querés», dice.
Luego agrega: «Los números de rating no son comparables. Realmente hay una crisis de la televisión por aire. No sólo en la Argentina, sino que es internacional. En muchos países pasa que los programas no miden lo que medían en otras épocas, y eso genera problemas para producir, porque también la publicidad se empieza a repartir en más lugares, y se complica mucho el tema de los costos», explica.
Caro se traduce en signos monetarios a millones de dólares y eso hace que prevalezca la entrega diaria. Esta forma también se abarata porque los autores escriben un capítulo por día en un proceso que Rodríguez describe como «una fábrica» en la que se arman equipos para dar a luz a los guiones y en los que hay que «poder neutralizar el narcisismo individual».
«Como te decía antes, un capítulo de telenovela en Argentina sale 60 mil dólares. Una novela entera de 120 capítulos sale 120 millones de dólares. Es muy difícil para cualquier canal producir una telenovela, los costos son muy altos. La tira diaria, desde el punto de vista económico, es más rentable. Cada vez se hacen menos unitarios en Argentina, y es porque son muy caros de hacer. Es más caro producir una serie que una tira. Latinoamérica tiene como base fundamental a la telenovela», dice Rodríguez.
Defender la telenovela
Frente a una alternativa actual tan variada en materia de televisión en donde las series han copado el mercado, Rodríguez sigue defendiendo el formato diario: «Este tipo de televisión es uno de los pocos medios que te permite vivir de la profesión. Si vos hacés series, es muy difícil vivir de las series. En Estados Unidos un autor de una serie capaz cobra 50 mil dólares, acá capaz que te pagan 25 o 30 mil pesos, y 10 mil pesos por capítulo a un actor. La telenovela es la que te permite vivir de la profesión, tanto a autores como a actores», dice.
Sin embargo, aclara que los desafíos para los creativos son muchos. «Tenemos que elevar la puntería, tenemos que hacer una autocrítica de cosas que hemos hecho mal que estamos haciendo mal, hay que subir la vara, ir por mejor calidad, por mejores libros, por mayor tiempo de producción. Pero hay que ver si el Estado también apoya porque hoy es casi imposible producir para recuperar la plata. Si el Estado no participa de alguna forma es difícil. No es la primera vez que atravesamos una crisis, pero esta vez se le suma la crisis de la telenovela, la crisis de la tevé por aire, la cantidad de bocas que hay, etc.», finaliza.
La polémica por la tonada cordobesa en “Educando a Nina”
«Yo no percibí ese problema con el acento, pero los cordobeses capaz los quieren matar. Una alternativa era contratar actores cordobeses, pero eso es una elección de la producción, que quizás quiere trabajar con tal o cual actriz o actor. A veces pasa también cuando escribís una historia de médicos o de abogados y planteás un caso, y viene un abogado y te dice ‘en la vida real no es así’. Nosotros no trabajamos para ser creíbles sino verosímiles. Lo verosímil en la ficción es Superman que vuela, pero la gente no vuela. Capaz le molesta a un cordobés escuchar el acento, pero al resto de los argentinos no les molesta porque lograron el verosímil. Están tratando de hacer humor y eso se exagera un poco. Creo que no hay mala intención, ni de faltarle el respeto a los cordobeses, ni burlarse de la madre de Rodrigo. Tal se han equivocado, pero no hay mala intención».
Cómo convertirse en guionista profesional de tv
Interesante master class de Ricardo Rodríguez en Córdoba
El jueves 28 y viernes 29 de abril, una concurrencia expectante y ávida llenaba las instalaciones del Centro Cultural Argentores Córdoba, como respuesta a la labor organizativa del colaborador local Gonzalo Marull.
La razón era más que suficiente: el guionista Ricardo Rodríguez, uno de los autores de televisión actuales más reconocidos por su brillante trayectoria y larga carrera de éxitos televisivos, dictaba una master class de cinco horas de duración durante ambas jornadas.
Con el título “Cómo convertirse en guionista profesional de TV” como eje del coloquio (ideado por el autor y miembro del Consejo Profesional de TV de Argentores), Ricardo Rodríguez, generoso y didáctico, expuso ante los presentes un interesante desarrollo de despliegue técnico-artístico sobre la práctica del oficio descubriendo un mundo de conocimientos, de herramientas, de recursos y de estrategias narrativas, con apoyo incluso de secuencias de video para graficar los diversos procedimientos y ejemplos que se aplican en la tarea de crear historias, diseñar personajes, construir tramas y elaborar crescendos dramáticos, como elementos esenciales que forman parte de los secretos del oficio del guion de ficción.
Esta iniciativa de Argentores en la ciudad de Córdoba, que originó un notorio interés entre el público local deseoso por conocer la propuesta de Rodríguez, se replicará en otros centros culturales vinculados a la entidad con sede en las provincias en el marco del programa ARGENTORES FEDERAL de acercamiento con autores y creativos de todo el país que la entidad viene desarrollando a través de encuentros y charlas temáticas.
Una experiencia valiosa que merece ser repetida para el aprovechamiento de los nuevos autores que pueden de esta forma robustecer su técnica con el aporte de notables creativos de probada trayectoria.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
6 / May / 2016