Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº528


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La Entidad / Concursos

Atención autores teatrales, televisivos, cinematográficos y radiales

Bases de los Premios Argentores a la producción ´2015

1.- Se premiará la producción autoral anual desde el  1° de enero al 31 de diciembre del año 2015, de las obras declaradas en la entidad.

2.- Los géneros y rubros a premiar son:

a) Teatro:

        *  Rubro Texto teatral para adultos.
        *  Rubro Texto teatral para público infantil.
        *  Rubro Texto para teatro musical
        *  Rubro Coreografía original para obra estrenada.
        *  Rubro Música original para obra estrenada.

b) Televisión:

        *  Rubro Guión para programa unitario o miniserie.
        *  Rubro Guión de telenovela episódica
        *  Rubro Sketch o microprograma
        *  Rubro Documental o micro documental

c) Cine:

        *  Rubro Guión  original de largometraje
        *  Rubro Guión adaptado de largometraje
        *  Rubro Guión documental de largometraje

d) Radio:

        *  Rubro Guión para radionovela unitaria y/o adaptación
        *  Rubro Guión para radionovela en capítulos
        *  Rubro Guión para microprogramas y/o sketch
        *  Rubro Documental
        *  Rubro  Glosas

4.- Los Consejos podrán optar por realizar una preselección, bien sea por medio de una comisión externa o bien por el propio Consejo. Si optan por la segunda variante, los miembros de Consejo que tengan obra en condiciones de competir deberán abstenerse de participar en dicha preselección

5.- Sólo podrán optar al premio aquellos textos estrenados que fueron declarados en Argentores.

6.- El premio consistirá en la entrega de una estatuilla, más un acto en el puntaje del socio premiado.

7.- Los autores no socios que fueran premiados, para acceder al cómputo, deberán solicitar su  ingreso como socio a la entidad. Una vez aprobado, correrán los actos de producción de la obra premiada más el acto de premio otorgado a la misma.

8.- En el caso de los adaptadores premiados que no sean socios, deberán acreditar una obra original para poder asociarse y acceder así al cómputo que le otorga el Premio Argentores.

9.- Los textos premiados serán publicados en la colección Premios Argentores con la previa autorización de los autores.

10.- Los Jurados darán a conocer el fallo el jueves 30 de junio de 2016 y los premios serán entregados durante la fiesta del Día del Autor. El veredicto del jurado es inapelable.

11.- El Consejo Profesional de Teatro, lanzará una convocatoria para que todo autor de obra original que quiera participar del premio envíe tres ejemplares de su texto. Los textos se recibirán hasta el viernes 29 de abril de 2016 en la recepción de la sede societaria de J.A. Pacheco de Melo 1820, CABA,  de 13 a 18.   En el caso de la categoría Coreografía, solicitará a los coreógrafos un sólo DVD del espectáculo. Y en  el caso de Música original para obra estrenada, solicitará al músico una partitura en papel o en CD y agregando una copia en DVD del espectáculo.

12.- El Consejo Profesional de Televisión facilitará al jurado la lista de programas a considerar. De ser necesario solicitará a los autores de los programas preseleccionados una síntesis completa de la historia y las copias del o los capítulos que considere conveniente.

13.-  El Consejo Profesional de Cine remitirá al jurado el listado de películas a considerar, pudiendo hacer una preselección de los mismos según lo determinado en el punto 4 del presente reglamento. Cuando el jurado elija las obras finalistas se les solicitará a los guionistas de las mismas una copia del guión, para ser luego entregados al jurado para la decisión final.

14.- El Consejo Profesional de Radio facilitará al jurado el material declarado para que pueda participar de los premios.


Crear en la Patagonia

Con el objetivo de estimular la dramaturgia regional, promover la difusión de la creación de autores regionales  y  favorecer  la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas, ARGENTORES  convoca al PRIMER CERTAMEN REGIONAL DE DRAMATURGIA.  En este primer certamen la región convocada es PATAGONIA. Lo interesante de este primer certamen regional, es que el primer premio, además de su dotación en efectivo  le da al autor ganador, la posibilidad de trabajar sobre su obra con directores y actores profesionales y ver los progresos  hasta la puesta en escena en el escenario del auditorio de ARGENTORES.

Convocatoria de carácter nacional  dirigida a autores  teatrales  de las distintas regiones del país.

OBJETIVOS:

Promover la escritura teatral  y aportar instancias superadores  de la actividad. Promover la difusión de la creación de autores regionales.

Favorecer el perfeccionamiento profesional en el sector de teatro.

Promover la colaboración y sinergia con otros programas e instancias relacionados con las artes escénicas.

El programa de este certamen es una colaboración entre Argentores y Secretarías de Cultura Provinciales.

BASES

A) DEL PARTICIPANTE

1) Son elegibles todos los autores nacidos en la región concursante (Patagonia) o con cinco años de residencia comprobable. Los autores deben ser mayores de 18 años.

2) Cada solicitante/s podrá/n participar con hasta dos obras en la presente convocatoria.

3) Los concursantes deberán participar con un seudónimo que no permita la identificación de los autores, hasta la resolución final.

4) No podrá participar ningún integrante del Consejo Profesional ni de la Junta Directiva de Argentores.

B) DE LA OBRA

5) Los trabajos deberán presentar obras teatrales preferentemente de temática regional. No hay limitaciones en el número de personajes siempre y cuando puedan ser interpretados por un máximo de seis actores.

6) Deberán presentarse tres ejemplares del texto, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5. Y deberán alcanzar un mínimo de 40 páginas (hojas, fojas).

7) No se admitirán adaptaciones de obras ya existentes de cualquier género artístico o literario. Asimismo, no se admitirán obras teatrales que participen al mismo tiempo en convocatorias similares o que hayan sido premiadas en otros concursos o estrenadas, así como publicadas en cualquier soporte o medio de difusión. No se admitirán aquellas obras que estén en proceso de contratación, producción editorial o montaje.

8)- Los textos se presentarán ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Cada ejemplar deberá llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión. Los tres ejemplares se entregarán dentro de un sobre en cuyo dorso se lea “-ARGENTORES- PRIMER CERTAMEN REGI0NAL DE DRAMATURGIA” Dentro de este mismo sobre irá otro  sobre aparte y cerrado que consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia.  Además se incluirá, en carácter de declaración jurada, una nota firmada por el autor en donde el mismo se compromete, en caso de resultar premiado, a participar presencialmente en las ceremonias tanto de entrega de los premios, en la provincia a designar dentro de la región; como en la preparación y representación de su obra en la sede de ARGENTORES  en  Buenos Aires,  cuyas fechas y número de días se consignan en estas mismas bases. También se incluirá en este segundo sobre,  una nota firmada por el autor en donde exceptúa a Argentores de cualquier responsabilidad devenida por copia o plagio de su obra.

PREMIACIÓN

9) Se instituye un Primer Premio  y  Primera y Segunda  Mención de Honor.

10) Una vez emitido el fallo, se procederá a la identificación del autor a través de la documentación enviada con el seudónimo y nombre de la obra.

11) El ganador del primer premio recibirá medalla, diploma y la cantidad de siete mil (7000) pesos.

Cada mención recibirá su correspondiente medalla y diploma.

Además, el ganador del primer premio será beneficiado con la puesta de su obra en carácter de semimontado en el auditorio  de la Sociedad de Autores y se le proporcionará para tal objeto un director y un elenco de actores profesionales con quienes trabajará para tal fin.

12). La entrega de premios será realizada por un representante de Argentores en la sede provincial seleccionada.  En dicho acto los autores seleccionados podrán exponer o leer partes de su obra premiada. Asimismo podrán los autores, bajo su responsabilidad,  convocar a actores locales para la lectura de los textos seleccionados.

GENERALIDADES

13)- La recepción de los trabajos comenzará  5 de Mayo de 2016 y concluirá el 15 de Julio de 2016.

14) Los textos deberán entregarse personalmente o por correo en la sede de  La Secretaría de Cultura Provincial de la Provincia de La Pampa, sita en la Avda. Belgrano 180, (C.P. 6300) o enviarse por vía correo postal o personalmente a la sede central de ARGENTORES, calle Pacheco de Melo 1820, CABA (Código Postal 1116) . En caso de ser enviado por correspondencia se tomará como fecha de entrega el indicado por el sello postal.

15)- Habrá un jurado de premiación, elegido por Argentores, constituido  por figuras de reconocida trayectoria, quienes darán su veredicto el día 30 de Agosto de 2016.-

16)- Los trabajos presentados NO serán devueltos.

17)- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas  bases, será resuelta por la entidad convocante  y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.

18) El ganador del primer premio deberá estar en BS As los días 19 y 20 de setiembre para participar  en la preparación de su obra junto al director designado y los actores.

Los gastos de traslado y hospedaje correrán por cuenta de Argentores.

19) Asimismo tanto el  ganador del primer premio como los favorecidos por las menciones deberán estar en Auditorio del Centro Cultural Provincial MEDASUR, de Santa Rosa, Provincia de La Pampa, Avda. Belgrano Sur 180,  para la entrega de premios y lectura de sus obras el día 3 de Octubre de 2016. Los gastos de pasajes y hospedaje correrán por cuenta de las instituciones convocantes.


Los textos se reciben por email o vía postal hasta el 15 de junio de 2016

Bases concurso: La escritura de la diferencia

 1. EL PREMIO DE DRAMATURGIA FEMENINA “LA ESCRITURA DE LA/S DIFERENCIA/S” está dirigido, exclusivamente, a obras teatrales originales de mujeres profesionalmente presentes en el mundo teatral. Quiere esto decir que podrán tomar parte en el concurso y optar a él todas las mujeres que ya hayan puesto en escena y/o publicado profesionalmente por lo menos una de sus obras. No hay limitaciones de edad.

2. LA PRESENTE CONVOCATORIA se hace pública simultáneamente en todos los países. Por cada país participante (o región en el caso de Centroamérica) se elegirá la obra ganadora que lo represente.

3. EL PREMIO SE OTORGARÁ A OBRAS ORIGINALES – no premiadas o publicadas previamente (sí pueden haber sido estrenadas)– y está abierto a TODAS LAS FORMAS DE ESCRITURA TEATRAL FEMENINA.

4. LA EXTENSIÓN DE LAS OBRAS no deberá ser menor de 25, ni mayor de 35 páginas, en papel tamaño carta, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a un espacio y medio (1,5). Las obras deberán tener una duración entre 60 y 90 minutos.

5. LOS TEXTOS SE RECIBIRÁN POR EMAIL O POR LA VÍA POSTAL SEGÚN SE INDIQUE EN CADA CASO HASTA EL 15 DE JUNIO DE 2016

– FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN. Los textos enviados después de esa fecha no podrán participar en el concurso.

6. Los textos deberán ser enviados, según los acuerdos tomados previamente con los respectivos países, A LOS JURADOS NACIONALES, O EN AUSENCIA DE ESTE, AL JURADO INTERNACIONAL.

7. ES OBLIGATORIO para las participantes de todos los países ENVIAR JUNTO CON EL TEXTO UN BREVÍSIMO CURRICULUM que acredite la/s publicación/es y/o estrenos previos de la autora, en el que figuren sus datos personales: nombre y apellido, número de documento personal, domicilio, teléfono y dirección de e-mail.  ES OBLIGATORIO para las participantes de todos los países ACOMPAÑAR EL ENVÍO DE SU OBRA CON: UNA DECLARACIÓN DE AUTORIZACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA OBRA DURANTE EL EVENTO, UNA AUTORIZACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN y UNA AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.

8. UN JURADO INTERNACIONAL integrado por RAQUEL ALBÉNIZ (Coordinadora Nacional – Argentina) – JORGELINA CERRITOS (Coordinadora Regional Centroamérica – Zona Norte) – TERESA DI MATTEO (Coordinadora Nacional Uruguay) – LUZ ESTRADA (Coordinadora Nacional Colombia) – MARIA HELENA KÜHNER (Coordinadora Nacional Brasil) – NATALIA MARIŇO (Coordinadora Nacional Costa Rica) – ÁUREA MARTÍNEZ FRESNO (Coordinadora Nacional España) – VIVIAN MARTÍNEZ TABARES (Casa de las Américas – Cuba) – FRANCESCO MICCIO (Editorial Metec Alegre – Italia) – ALINA NARCISO (Coordinadora internacional y directora artística) – SUSANA NICOLALDE (Coordinadora Nacional Ecuador) – LILIAM OJEDA HERNÁNDEZ (Coordinadora Nacional Cuba) – ELIZABETH OVALLE (Coordinadora Nacional República Dominicana) -– JENNIFER QUINTANILLA VALIENTE (Colaboradora de la Coordinadora Regional – El Salvador) – ELEGIRÁ LA OBRA GANADORA (una por cada país o región participante) DE LOS PAÍSES QUE NO TIENEN JURADO NACIONAL. DICHO JURADO TENDRÁ, TAMBIÉN, LA RESPONSABILIDAD DE SELECCIONAR, LAS TRES OBRAS GANADORAS INTERNACIONALES 9. LOS FALLOS DE LOS JURADOS NACIONALES E INTERNACIONAL se darán a conocer en las siguientes páginas web: www.laescrituradeladiferencia.org / www.cubaescena.cult.cu / www.argentores.org.ar/ www.alinanarciso.it y en la página fb https://www.facebook.com/laescrituradelasdiferencia2013/ 1. MONTAJE COMPLETO: Entre todas las obras ganadoras nacionales, tres obras elegidas por el Jurado Internacional tendrán la oportunidad de un montaje completo. Dichos montajes estarán a cargo de compañías teatrales de Cuba, elegidas teniendo en cuenta las características de la obra. 2. LECTURAS DRAMATIZADAS, SEMI MONTAJES o “LECTURAS ABIERTAS”: Las demás obras ganadoras nacionales serán representadas en forma de lecturas dramatizadas, semimontajes o, en alternativa, las autoras serán invitadas a presentar su propia obra en encuentros públicos con lecturas a cargo de la misma autora, o en el caso que la autora no quiera o no pueda, de un actriz/actor. Las autoras serán invitadas a participar al evento en La Habana para presentar su propia obra 3. PUBLICACIÓN DE LA OBRA: Las tres obras seleccionadas por el Jurado Internacional serán publicadas en libros en castellano y traducida y publicadas en lengua italiana (libros digitales) por la EDITORIAL ON LINE METEC ALEGRE EDIZIONI. La traducción al italiano forma parte del premio y está a cargo de dicha Editorial. Las demás obras ganadoras nacionales serán publicadas sólo en castellano para la distribución y venta on line y unas copias (c.a 30 ejemplares) serán impresos en papel para la participación en el Festival y entregadas a las ganadoras. En el caso que la obra ganadora absoluta sea de América Latina, será además publicada por la REVISTA CONJUNTO de la CASA DE LAS AMÉRICAS. 4. LAS AUTORAS GANADORAS SERÁN INVITADAS A PARTICIPAR EN EL FESTIVAL DE TEATRO FEMENINO, que concluye el proyecto y que tendrá lugar en Junio de 2018 en La Habana. Los gastos de viaje y estancia correrán a cargo de las Entidades que en cada país se interesen en apoyar el evento. El Comité Organizador se hará cargo de hacer llegar a las autoridades y embajadas competentes la invitación oficial y todos los documentos necesarios para facilitar la búsqueda de apoyos para la cobertura de los gastos de viaje y estancia.

9. LA INSTITUCIÓN ENCARGADA DE LANZAR LA CONVOCATORIA, REUNIR EL JURADO Y PUBLICAR EL FALLO ES ARGENTORES (SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES DE ARGENTINA)

10. PARA PARTICIPAR,  LAS AUTORAS DEBEN SER ARGENTINAS NACIDAS,NATURALIZADAS 0 CON CINCO AÑOS DE RESIDENCIA COMPROBABLE. NO SE ADMITEN OBRAS EN CO-AUTORÍA. CADA AUTORA PÙEDE COMPETIR SOLO CON UNA OBRA.

11. EL ENVÍO DE LAS OBRAS ESTÁ PERMITIDO EXCLUSIVAMENTE POR E-MAIL  A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: escrituradeladiferencia@argentores.org.ar 

12. LAS PARTICIPANTES DEBERAN ENVIAR: a) UNA COPIA DE LA OBRA, CON PÁGINAS NUMERADAS, CON TODOS LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA AUTORA. b) LA AUTORIZACIÓN PARA EL USO DEL LOS DATOS PERSONALES SI ASÍ LO REQUIERE LA LEY DEL PAÍS c) LA AUTORIZACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN DE LA OBRA, UNA DECLARACIÓN DE AUTORIZACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA OBRA DURANTE EL EVENTO Y LA AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN, ANTES DEL 15 DE JUNIO DE 2016, FECHA EN QUE CIERRA LA CONOCATORIA.

13. EL FALLO DEL JURADO ARGENTINO SE PUBLICARÁ EN LA PÁGINA WEB DE ARGENTORES: www.argentores.org.ar LA AUTORA GANADORA Y LA COORDINADORA NACIONAL SERÁN INVITADAS A PARTICIPAR AL FESTIVAL DE TEATRO FEMENINO QUE CONCLUYE EL PROYECTO. LOS GASTOS DE VIAJE Y ESTADÍA ESTARÁN A CARGO DE LAS ENTIDADES DE ARGENTINA QUE SE INTERESEN EN APOYAR EL EVENTO. EN CASO DE NO OBTENERSE DICHO APOYO ECONÓMICO, Y SI ES DE INTERÉS DE LA GANADORA CONCURRIR, LOS GASTOS CORRERÁN POR SU CUENTA.


 

Informa el Consejo Profesional de Radio; el cierre es el viernes 6 de mayo

Prórroga bases concurso 13º Radioteatro para aplaudir ´2016

Apertura: miércoles 2 de diciembre de 2015

Cierre: viernes 6 de mayo, a las 18,  2016

Dictamen del jurado: viernes 1º de julio de 2016

1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.

2. Tema y género serán libres (comedia, drama, vaudevil, etc.) y la obra será inédita, sin compromiso de producción con terceros.

3. Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (6 -seis- en total).

4. Ficción unitaria: 30 carillas A4, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierda y derecha: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.

5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación.

6. Se recibirá una sola obra por autor.

7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.

8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y celular y un breve curriculum vitæ, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.

9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “13º CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 6 de mayo 2016 inclusive.

10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado serán representadas oportunamente en el Auditorio Gregorio de Laferrere de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad-

11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.

Cada autor será responsable del resguardo del material entregado


 

Informa el Consejo Profesional de Radio; cierre: 29 de abril

Bases concurso de radiodramas “Argentores / ISER”

Apertura: lunes 4 de enero de 2016

Cierre: viernes 29 de abril de 2016

Dictamen del jurado: dentro de los 90  días posteriores al cierre

1. Este Concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales  en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores.

2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad.

3. Podrá presentarse sólo  una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos.

4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos.

5. La extensión no deberá superar las 8 páginas.

6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno.

7. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes.

8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.

9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.

10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo.

11. Se recibirán original y dos copias  sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor.

12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.

13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 29 de abril de 2016 inclusive.

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.

Cada autor será responsable del resguardo  legal del material entregado.

Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional de Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).


La entidad / Tiempo libre

 

Coordina el CPS; salida, el 29 de abril

Séptimo viaje a Mar del Plata

El Consejo de Previsión Social de la entidad anuncia que el viaje se efectuará pronto: la partida está prevista el viernes 29 de abril.

El regreso partirá desde la “Feliz” el 1º de mayo.

Se indica que este nuevo viaje, el séptimo en su tipo, se inscribe “en la línea del turismo como forma de prevención saludable” y que cuenta con precios “absolutamente promocionales”.

También se aclara que los cupos son limitados.

Los interesados deben comunicarse con Víctor Peluffo o Ricardo Cardozo  de lunes a viernes al 2 150 1700, internos 703 y 704, de 13.30 a 18.


La entidad / Salud

Horario: de martes a jueves, de 14 a 18

Vacuna gratuita contra la gripe

Los socios de Argentores, y en forma gratuita, pueden vacunarse contra la gripe en los consultorios de la entidad, Pacheco de Melo 1820, PB. Horario: de martes a jueves, de 14 a 18. Reiteramos: la vacunación es gratuita, sólo para socios de la entidad.


 

La entidad / Lo que viene

Organizado por la Comisión de Cultura, el ciclo comenzará el viernes 27 de mayo

¡Llega El copetín de autores!

Se invita a dramaturgos, socios y no socios de la entidad, a enviar  textos para participar del evento “El copetín de autores”, organizado por la Comisión de Cultura, que se realizará los últimos viernes de cada mes a las 17.30 en el Anexo, Juncal 1825 (CABA).

Para cada encuentro se seleccionarán cuatro textos  (monólogos o diálogos hombre-mujer) de humor que serán representados por una pareja de actores elegida por la entidad. Las localidades son limitadas y los espectadores deberán inscribirse con anticipación. Al finalizar la representación se servirá un copetín. Los textos que participen del evento se publicarán con posterioridad.

Para solicitar las bases y enviar material pueden hacerlo a los mails babquintela@sion.com o charlyvitto@gmail.com.


En la Feria del Libro, el 4 de mayo

Presentación de los libros de Teatro Abierto

En un acto que se efectuará en la sala Victoria Ocampo de la Feria del Libro (Predio de la Rural) el miércoles 4 de mayo, a las 20.30, Argentores presentará la colección de los tres libros que reúnen las obras estrenadas por Teatro Abierto durante 1981, 1982 y 1983.

Tito Cossa, Beatriz Mosquera, Marta Bianchi, Rubens Correa y Víctor Laplace charlarán sobre Teatro Abierto y sus implicancias culturales, estéticas y políticas.


 

La entidad / Cultura

Docentes: Omar Quiroga y Alejandro Robino; comienza el 6 de mayo

Taller de análisis de escritura dramática  (textos para teatro, radio cine, tv y nuevas tecnologías)

CULTURA ARGENTORES 2016

EXPERIENCIA ARGENTORES es una propuesta cultural para la actividad del autor. Argentores, desde su Comisión de Cultura, desarrollará durante el 2016 un plan que incluye una diversidad de cursos, seminarios, charlas, clases magistrales y encuentros sobre escritura para teatro, radio, cine, TV y nuevas tecnologías.

MAYO

Taller de análisis de escritura dramática

(textos para teatro, radio cine, tv y nuevas tecnologías)

Docentes: Omar Quiroga y Alejandro Robino.

Por octavo año consecutivo, Argentores  pone a disposición de la comunidad de manera gratuita,  el taller de  “Análisis de escritura de Dramática” de proyectos para cine, teatro, radio y medios electrónicos, coordinado por los docentes Omar Quiroga y Alejandro Robino.

Destinado a profesionales que estén llevando adelante proyectos dramáticos para cualquiera de los lenguajes mencionados, en cualquier etapa de construcción (inicial, inconclusa, primera versión, etc.)

El objetivo del taller es doble: transmitir una metodología de análisis y, mediante la misma, acompañar el proceso creativo de una obra.

El taller se cursará en dos jornadas mensuales: los 1º y 3º viernes de cada mes, de 17 a 19 en  Juncal 1825. CABA.

Inicia el 6 de mayo.

La inscripción se realiza por mail, entre el 1º de marzo y el 15 de abril, al correo electrónico arobino@drguion.com

Deberá detallarse en el cuerpo del correo: Apellido y nombre / Número de documento/ Teléfono de contacto/ correo electrónico de contacto.

Y en adjunto, en formato Word o PDF: el currículum y el proyecto sobre el que se trabajará.


 

El ciclo mensual cuenta con auspició de Argentores

Comenzó la Picada de dramaturgos en el Auditorium de Mar del Plata

La Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires presenta Picada de dramaturgos, encuentros con autores que se prestarán al debate sobre una de sus obras, acompañados por interpretaciones actorales y musicales en vivo con entrada libre y gratuita. 

Abierto a todo público, la Picada de dramaturgos se realiza una vez por mes en el marplatense Café Teatral Emilio Alfaro del Auditorium.

El ciclo comenzó el martes 19 de abril con Guillermo Yanícola, quien presentó “La Bella Dispersione”. En esta oportunidad también participó Daniel Dalmaroni.

 Esta iniciativa tiene el objetivo de fomentar la dramaturgia local. En cada cita -coordinada por Federico Balderrama- un autor representativo expondrá una obra propia, promoviéndose el debate sobre la misma, impulsando el desarrollo de la crítica y discusión entre los exponentes y el público asistente.

La Picada de dramaturgos cuenta con la organización del Teatro Auditorium y el auspicio de Argentores.

En su primera fecha, se realizó un desmontaje interconectivo y deshojado de la obra “La Bella Dispersione” de Guillermo Yanícola. Allí se habló sobre el proceso creativo y su relación con el resto de la obra del autor.  Sus ramificaciones hacia fuera de la obra y hacia adentro o del ejercicio de la dispersión o el irse por las ramas.

Además se abordó el conflicto del artista ante la imposibilidad de generar un final (un proyecto inconcluso) en una línea de tiempo al momento actual, se descubre la influencia de ésta, en su obra posterior. Hubo una puesta en escena, preguntas de espectadores y una interpretación de piano a cargo de Cecilia Pugliese.

 El ciclo tendrá continuidad con las presentaciones de los dramaturgos Mario Carneglia, Lucas Capurro, Lucas Chanal Rubio, Sebastián Amante y Olivia Diab.


 

Información general

Ayacucho 1452, CABA, flamante dirección

El sindicato de los autores ya tiene sede

EL SADA, Sindicato Argentino de Autores ya tiene sede.

Se informa que en una primera etapa atenderá en Ayacucho 1452 3º piso, depto. “C”, Capital Federal.

Teléfono de atención: inicialmente los martes y jueves de 14 a 18. (11) 4806-8862.


 

La obra de Agustín Busefi retrata la vida de la artista portuguesa

La vida de Regina Pacini se representó en La casa del teatro

La obra Regina Pacini, de Agustín Busefi , con la actuación de Analía Caviglia como la gran artista portuguesa, se representó   en La Casa del Teatro. La misma está inspirada en la vida de la célebre cantante lírica portuguesa Regina Pacini, quien tuvo que renunciar a su carrera a instancias de contraer matrimonio con Marcelo T. de Alvear. A pesar de ser la esposa del Presidente de la Nación, soportó el acoso permanente de la alta sociedad por su condición de artista y extranjera. Sin embargo, ya alejada de los escenarios, Regina Pacini dejó una obra benemérita que aún está vigente: la Casa del Teatro de Buenos Aires, única en el mundo.

Argentores estuvo presente en la figura de la presidenta del C.P.S, Cristina Escofet, quien nos envió estas líneas acerca de la pieza:

“Domingo 10 de abril.

A la hora 19 en el comedor de la Casa del Teatro, devenido en inmensa sala teatral,  Regina Pacini en la piel de Analía Caviglia nos conmovió.

El día era lluvioso.

Pero en la sala, brillaba el alma de Regina.

Gracias al talento y esta vocación de honrar La Casa del Teatro, que al decir de Vaccareza es la mejor posada para los peregrinos del arte y de la vida.”


“Radio Teatro Cervantes”, en su segunda temporada

Homenaje a radial a Teatro Abierto

La segunda temporada de Radio Teatro Cervantes  se propone homenajear la epopeya teatral que se atrevió a enfrentar a la censura para convertirse en un espacio de resistencia contra el atropello militar.

Indican sus organizadores: “Seguiremos celebrando el reencuentro con un género que merece volver a ocupar el lugar que perdió y recuperarlo tal cuál se realizaba, con la presencia de público y con efectos de sonidos en sala. En el año 2015, el ciclo fue una cautivante sorpresa para los más jóvenes. Para los más grandes, significó participar de renovadas emociones que compartieron alguna vez en familia sentados alrededor de una radio.”

En esta oportunidad, las funciones serán los martes a las 19  en la Sala Orestes Caviglia del Teatro Nacional Cervantes, siempre con elenco y directores diferentes coordinados por Víctor Agú con la presencia de Nora Cárpena en diferentes roles en cada obra.

En el año 2015, recuerdan,  trabajaron en el ciclo 60 actores y 5 directores.

Las tres primeras obras que se “escucharán” serán: Gris de ausencia, de Roberto Cossa; Hay que apagar el fuego,  de Carlos Gorostiza y Papá querido, de Aída Bortnik

Gris de ausencia, adaptada para radioteatro por Víctor Agú, se “escuchará” el martes 26 de abril y también  el 3 y 10 de mayo a las 19 en la Sala Caviglia del Teatro Nacional Cervantes. Actuarán Nora Cárpena, Roly Serrano, Aldo Pastur, Gabriel Rovito y Luciana Ulrich. Efectos en sala y relatos: Sebastián Pozzi. Música en vivo: Nicolás Perrone. Asistentes: Rodrigo Pi Garau y Federico Gómez Bac. Dirección: Jorge Graciosi.


Despedidas

El gran compositor falleció a los 98 años; era socio Activo de nuestra entidad

Adiós a Mariano Mores, leyenda del tango

Compositor central del tango desde que se diera a conocer a fines de la década del 30′, Mores  (socio Activo de Argentores) atravesó todas las épocas de la música porteña, habiendo dejado obras eternas  como «Uno», «Cafetín de Buenos Aires», ambas con letra de Enrique Santos Discépolo o «Adiós Pampa mía» y «Taquito militar», entre muchas otras.

Sobre la vida profesional del notable melodista, la agencia de noticias TELAM realizó este informe, que compartimos:

“Muchos no saben que el apellido Mores, adoptado por Mariano Alberto Martínez es el resultado de su asociación artística con las Hermanitas Mores, integrado por Margot y Myrna Mores, en 1936, a las que apoyaba como pianista en sus actuaciones radiales; con la segunda se terminó casando.

Nacido en el barrio porteño de San Telmo en 1918, fue hijo de una pareja fanática del tango que se anotaba en cada concurso que hubiera y un abuelo flautista que insistía para que el chico estudiara algún instrumento musical y se transformara en un artista mayor.

En 1928 se recibió de profesor de teoría musical, solfeo y armonía en el Conservatorio D’Andrea y en 1929, con la troupe familiar instalada en España, el futuro autor de «Uno» obtuvo una beca en la Universidad de Salamanca para perfeccionarse como pianista clásico cuando aún se lo veía como niño prodigio.

Se presentó en algunos escenarios como Lolo el Compositor Relámpago, capaz de improvisar un tema a partir de lo que el público le solicitaba, pero la cercanía de la Guerra Civil hizo que ese personaje quedara en el olvido y que la familia volviera a la Argentina en 1936, donde al joven artista le esperaba un mundo inesperado.

Una de las músicas que marcó a Mariano a su regreso fue la de Alfredo Le Pera, fallecido un año antes junto a Carlos Gardel en Medellín, al tiempo que la prematura muerte de su padre -un hombre culto y melómano- lo obligó a conchabarse como pianista en el café Vicente, de Corrientes y Carlos Pellegrini.

Por ese entonces compuso la música de «Gitana», con letra de Luis Rubinstein, titular de la Primera Academia Argentina de Interpretación, donde se había inscripto para empaparse de la música local y lugar donde conoció a su futura esposa Myrna y a su cuñada Margot.

Gracias a ese romance nació su primer tango, «Cuartito azul» (1938), con letra de Mario Batistella, ya que se trataba de la vivienda de soltero del músico, en Terrada 2410, Villa del Parque -hoy museo-, pintada por él mismo con cal coloreada con azul de lavar, un elemento de limpieza muy popular entonces.

Junto a las Hermanitas Mores y algunos músicos amigos formó la Orquesta Típica Marianito Mores, que traspasó a ritmo de tango algunos títulos del japonés Masao Koga, se presentó en Radio Belgrano y grabó discos, lo que entre otras cosas lo hizo entrar en tiempos de gran bonanza económica.

Ese fue el comienzo de una carrera de compositor que tuvo títulos memorables como «Uno» y «Cafetín de Buenos Aires», ambos con Discepolín en las letras, «El patio de la Morocha», con Cátulo Castillo, «Grisel» y «En esta tarde gris», con José María Contursi, «Una lágrima tuya», con Homero Manzi, «Tanguera», «Adiós, pampa mía», con Ivo Pelay, «Por qué la quise tanto», con Rodolfo M. Taboada, y las milongas «Taquito militar» y «El firulete».

Ya separado de las hermanas, que abandonaron el canto y se dedicaron a sus vidas maritales, Marianito conoció a Francisco Canaro -quien ya era una estrella del tango en el país y el exterior a partir de su estadía europea- a través de su amigo Rodolfo Sciammarella y poco después se integró a su orquesta.

El nuevo pianista permaneció una década en la orquesta del maestro, participó en su enormes revistas musicales -la primera fue «Pantalones cortos», que catapultó a la fama a «Cuartito azul», que había sido grabada por Ignacio Corsini sin la necesaria consagración- y se transformó en su protegido.

Con Canaro cimentó lo que fue su concepto de orquesta típica de aires sinfónicos, que lo colocó en cierta vereda opuesta, tanto frente a las agrupaciones tradicionales como a las vanguardias que empezaban a nacer, con Astor Piazzolla u Horacio Salgán como representantes notorios.

Su alejamiento de Canaro fue motivado por el debut del aún Marianito en el cine en «El otro yo de Marcela», en la que ni siquiera salió acreditado aunque se lo ve al frente de su orquesta, y que significó un doloroso alejamiento para ambos.

En el intervalo Mores dirigió la Orquesta Estable de Radio Belgrano, aunque desde 1948 planeaba formar una orquesta de «grandes profesores» y cantantes cuyo primer nombre iba a ser Orquesta de Cámara del Tango, y otra mayor, Orquesta Lírica Popular, que iba a mezclar lo clásico con lo popular, con un sonido que se iba a acercar a Hollywood, que fue la que finalmente subsistió.

Ese «sinfonismo» aportaba instrumentos como la batería, la percusión, el arpa, los coros fundamentalmente femeninos, en los que tuvo fundamental importancia del organista Martín Darré, quien aparentemente le dio forma al «sonido» de la agrupación.

Como actor hizo un pequeño papel en «La tía de Carlos» (1946) y dio el batacazo con «Corrientes…calle de ensueños» (1948), donde componía un papel casi autobiográfico, y también se lo vio como galán y/o músico en «La doctora quiere tangos», «La voz de mi ciudad», «Sucedió en el fantástico circo Tihany» y la antológica «Café de los maestros», de 2008.

A lo largo de su carrera produjo y protagonizó revistas teatrales prácticamente continuadoras de lo que hacía Canaro, con elencos brillosos, gran producción en escenografías, vestuarios y efectos, como «Buenas noches, Buenos Aires (1963, después película), «Buenos Aires canta al mundo» y «Yo canto a mi Argentina», de 1973, además de haber protagonizado varios espectáculos «de despedida» en los teatros de la avenida Corrientes a principios de los 90.

Admirado por el presidente Juan Domingo Perón, fue uno de los primeros artistas populares en actuar en el escenario del Teatro Colón -otros eran Alberto Castillo, Hugo del Carril, Nelly Omar, Antonio Tormo- lo que alarmó a las clases altas que solían concurrir allí como un reducto privado, y destacado por Evita, quien señalaba al tango «Uno» como uno de sus preferidos.

Su milonga «Taquito militar», que homenajeaba a un ministro del gobierno, fue estrenada en el Colón en 1952, con enorme repercusión popular, pero la caída del peronismo en 1955 frustró la formación de otra Orquesta Sinfónica Nacional, dedicada exclusivamente al género popular, al tiempo que cambiaba su nombre Marianito por Mariano.

Con el mismo ímpetu que sus padres lo empujaron hacia el arte, Mores incluyó en sus espectáculos a partir de 1966 a su hijo Nito -fallecido en 1984-, a su hija Silvia, su nieto Gabriel y la propia Myrna en pequeñas apariciones, un clan familiar que llegó a tener su ciclo en Canal 9: «La familia Mores».

Mores tenia una larga vinculación con Argentores. Revestía la categoría de socio activo y contaba con una antigüedad en la entidad de 71 años.

De su producción musical se destaca:

En teatro:

El tango en París

Luna de miel para tres

El otro yo de Marcela

Bésame Petronila

Cuando las mujeres dicen sí

Buenos Aires canta

Estrellas en el Avenida

Luces de Buenos Aires

Cantemos hermanos

En televisión:

El firulete

Oh madame

Rosa de barro

Ahora te llaman Lulú

 

Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

22 / Abr / 2016