Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La Entidad / Actos
En el Anexo; una noche de emoción junto a amigos, familiares y colegas
Tributo a Juan Carlos Cernadas Lamadrid: un compromiso con un gran autor
El autor, durante una jornada que no olvidará.
“En reconocimiento a su prestigiosa trayectoria en la escritura teatral, televisiva y literaria”, se le tributó un homenaje a un gran autor: Lalo Cernadas Lamadrid. El acto, como habíamos anticipado, se efectuó en el auditorio de la entidad el pasado viernes 18 de marzo, con entrada libre. Con idea y conducción de Osvaldo Tesser, el encuentro contó con la actuación de Miguel Habud, Ana Frias y Tesser. En el encuentro se leyeron fragmentos de su obra teatral Chilavert, el ajusticiado.
Guillermo Hardwick, iniciando el acto.
Sergio Vainman también participó del homenaje.
Hoppe toma la palabra. El homenajeado lo mira atentamente.
Emoción especial para “Lalo”: es su hijo quien habla.
Los actores, quienes dieron vida a un tramo de una obra del autor.
Una distinción y flores para “Lalo.”
Juan José Judid y su encendido saludo. Atrás, Graciela Dufau y Clara Zappettini.
Presencia argentorista junto a Cernadas: de izquierda a derecha, Ricardo Halac, Ricardo Talesnik, Kitty Hallan y Clara Zappettini. Atrás del grupo, Mabel Loisi.
Tras el acto, Jorge Maestro y su saludo. Fotos: Magdalena Viggiani.
Ante una colmada platea, el acto comenzó con cálidas palabras de bienvenida de Guillermo Hardwick, Secretario de la entidad, quien también leyó mensajes de salutación de Miguel Diani (presidente de Argentores), del empresario Lino Patalano, del músico Alberto Favero y del autor Tito Cossa. Tras ello, tomó la palabra Tesser (enumeró una lista de obras escritas por “Lalo”) y luego Sergio Vainman, Presidente del Consejo de Televisión argentorista. “Siempre dejó todo arriba de los libros”, indicó. Tras él, habló el director Rodolfo Hoppe, quien comenzó señalando el mal momento de la tevé local en comparación con el pasado. “Cuando ingresamos con Lalo a Canal 13, en 1967, solamente ese canal generaba diez ficciones diarias”, apuntó. Más tarde definió a Cernadas Lamadrid como un “sinónimo de la mejor televisión”. Un momento de emoción se vivió luego, cuando tomó la palabra el hijo del autor. “Mi papá es un maestro de la vida”, sintetizó. Ana Frías, Miguel Habud y Tesser, entonces, dieron vida a un tramo de la obra de Cernadas Lamadrid ya señalada y por último Hardwick, en nombre de la entidad, le entregó al autor de tantos éxitos una placa recordatoria. Lalo, con la voz entrecortada, agradeció la presencia de todos y un enorme aplauso rubricó una jornada de difícil olvido.
En el Anexo; coordinó el Consejo de Previsión Social
Se efectuó la jornada “Creación y salud”
La mesa y sus protagonistas.
Los asistentes, atentos a la charla. Fotos: Magdalena Viggiani.
El viernes 18 de marzo a las 18 se llevó a cabo dicha jornada en el 1º piso del Anexo. Como se había anticipado oportunamente, se contó con la presencia de Cecilia Propato, Raffí, Ivonne Fourney, Ana María Pauloni y el Dr. Daniel Schmechov. Coordinó el Consejo de Previsión Social.
Consultada por Ida y Vuelta, Cristina Escofet, Presidente del Consejo Consejo Social de Argentores, puntualizó: “C.P.S. Creación y salud ha sidoun espacio de reflexión colectiva que nos permitió transitar por muchas de las cuerdas que tan de cerca nos tocan cuando el cuerpo pide ser escuchado. En un clima de profunda empatía la mesa de expositores – el Dr. Daniel Smechow, la Lic. Ana María Pauloni, la escritora y periodista Rosa Angélica Fabbri (Rafí), la autora y actriz Ivonne Fournery y la autora, docente y directora teatral Cecilia Propato- en forma fluída, cálida y comprometida con garra y sabiduría nos envolvieron en una suerte de tela mágica, donde todos compartimos el hecho de que la creación es un talismán y la enfermedad sin duda un camino de exploración.”
Luego, indicó que “conceptos como contención, resiliencia, saberse mirar en el propio espejo, superación de las situaciones de alto riesgo, aceptarnos tal como somos, construir puentes y no «engancharse» en la toxicidad, y sobre todo entender que la responsabilidad de la vida la tiene uno, fueron armando un hermoso collar, que se completó con la sensible participación de un auditorio que pide un continuará… Y en eso estamos, en continuar y sobre todo agradecer la posibilidad de este espacio, para nosotros, sagrado. “
Por último, citó a Fernando Pessoa, en el poema con que el C.P.S presentó la jornada:
De todo quedaron tres cosas:
la certeza de que estaba siempre comenzando,
la certeza de que había que seguir
y la certeza de que sería interrumpido antes de terminar.
Hacer de la interrupción un camino nuevo,
hacer de la caída un paso de danza,
del miedo una escalera
del sueño un puente,
de la búsqueda…un encuentro.
La entidad / Lo que viene
El 1º de abril una charla, en adhesión al Día Mundial del Teatro, en Mar del Plata; cinco autores estarán allí
“Hacer teatro hoy”
En Mar del Plata (teatro Auditorium / café teatral “Emilio Alfaro”), se efectuará el 1º de abril a las 19 una charla, Hacer teatro hoy, en adhesión al Día Mundial del Teatro. Del encuentro -coordinado por la Escuela Municipal de Arte Dramático Angelina Pagano- participarán Bernardo Carey, Adriana Tursi, Marcelo Marán, Enrique Baigol y Pablo Mascareño.
En abril, reunión coordinada por la Comisión de Sociales
¡Atención socios nacidos en enero, febrero y marzo!
La Comisión de Sociales de la entidad informa que el jueves 7 de abril se festejarán los cumpleaños de los autores que nacieron en enero, febrero y marzo. Como es habitual, la reunión se efectuará en el bar de la sede de Pacheco de Melo, desde las 19. En breve, informaremos la nómina de artistas que amenizarán la velada. Por cualquier consulta, escribir a Kitty Hallan, a esta dirección: kittyoates@yahoo.com.ar. La Comisión de Sociales está integrada por Cacho Cristofani, Pancho Guerrero y Kitty Hallan.
Organizado por la Comisión de Cultura, el ciclo se realizará los últimos viernes de cada mes en el Anexo
¡Llega El copetín de los dramaturgos!
Se invita a dramaturgos, socios y no socios de la entidad, a enviar textos para participar del evento “El copetín de los dramaturgos”, organizado por la Comisión de Cultura, que se realizará los últimos viernes de cada mes a partir de abril a las 17.30. en el Anexo, Juncal 1825 (CABA). Para cada encuentro se seleccionarán cuatro textos (monólogos o diálogos hombre-mujer) de humor que serán representados por una pareja de actores elegida por la entidad. Las localidades son limitadas y los espectadores deberán inscribirse con anticipación. Al finalizar la representación se servirá un copetín. Los textos que participen del evento se publicarán con posterioridad. Para solicitar las bases y enviar material pueden hacerlo a los mails babquintela@sion.com o charlyvitto@gmail.com.
En la Feria del Libro, el 4 de mayo
Presentación de los libros de Teatro Abierto
En un acto que se efectuará en la sala Victoria Ocampo de la Feria del Libro (Predio de la Rural) el miércoles 4 de mayo, a las 20.30, Argentores presentará la colección de los tres libros que reúnen las obras estrenadas por Teatro Abierto durante 1981, 1982 y 1983. En próximas ediciones, iremos informando acerca de los invitados que estarán presentes en el acto.
La entidad / Cultura
Docentes: Andrés Binetti y Enrique Papatino
Becas Argentores / Dramaturgia
Se seleccionarán hasta 10 aspirantes que residan a más de 60 kilómetros de CABA.
La beca consiste en un proceso en el cual el docente asistirá al desarrollo de los proyectos elegidos.
1- Cada docente elegirá un máximo de cinco (5) proyectos, a los cuales acompañara por el término de tres (3) meses en el proceso de escritura de una obra.
2- Los aspirantes deberán enviar (vía mail) un texto en proceso (por lo tanto, inédito y no estrenado), de no menos de 10 páginas y no más de 30 en el siguiente formato: Arial 12 , interlineado doble, hoja A4
3- Cada aspirante podrá enviar solo un (1) proyecto.
4- Los materiales serán enviados a cursos@argentores.org.ar
5- Cada mail deberá contener dos archivos adjuntos: un archivo con el proyecto (texto) y otro archivo con los datos del aspirante: nombre y apellido completo, DNI, domicilio de residencia, teléfono, mail y currículum vitae.
6- Podrán aplicar a esta beca aquellos aspirantes que residan a más de 60 Kms. de CABA.
7- Los proyectos seleccionados se publicarán en la página de Argentores y en el boletín semanal Ida y Vuelta.
8- Las becas comenzarán a desarrollarse durante el mes de mayo.
9- La inscripción abrirá el 15 de marzo y cerrará el 15 de abril.
Docentes: Omar Quiroga y Alejandro Robino; comienza el 6 de mayo
Taller de análisis de escritura dramática (textos para teatro, radio cine, tv y nuevas tecnologías)
CULTURA ARGENTORES 2016
EXPERIENCIA ARGENTORES es una propuesta cultural para la actividad del autor. Argentores, desde su Comisión de Cultura, desarrollará durante el 2016 un plan que incluye una diversidad de cursos, seminarios, charlas, clases magistrales y encuentros sobre escritura para teatro, radio, cine, TV y nuevas tecnologías.
MAYO
Taller de análisis de escritura dramática (textos para teatro, radio cine, tv y nuevas tecnologías)
Docentes: Omar Quiroga y Alejandro Robino.
Por octavo año consecutivo, Argentores pone a disposición de la comunidad de manera gratuita, el taller de “Análisis de escritura de Dramática” de proyectos para cine, teatro, radio y medios electrónicos, coordinado por los docentes Omar Quiroga y Alejandro Robino.
Destinado a profesionales que estén llevando adelante proyectos dramáticos para cualquiera de los lenguajes mencionados, en cualquier etapa de construcción (inicial, inconclusa, primera versión, etc.)
El objetivo del taller es doble: transmitir una metodología de análisis y, mediante la misma, acompañar el proceso creativo de una obra.
El taller se cursará en dos jornadas mensuales: los 1º y 3º viernes de cada mes, de 17 a 19 en Juncal 1825. CABA.
Inicia el 6 de mayo.
La inscripción se realiza por mail, entre el 1º de marzo y el 15 de abril, al correo electrónico arobino@drguion.com
Deberá detallarse en el cuerpo del correo: Apellido y nombre / Número de documento/ Teléfono de contacto/ correo electrónico de contacto.
Y en adjunto, en formato Word o PDF: el currículum y el proyecto sobre el que se trabajará.
La entidad / Mar del Plata
En Mar del Plata; propuesta gratuita
Argentores y la EMAD presentan programa En busca de autor ´2016
Argentores conjuntamente con las Secretarias de Educación y Cultura de la Ciudad de Mar del Plata y la Escuela Municipal de Arte Dramático “Angelina Pagano”, anuncian la apertura del Programa Escuela En busca de un autor ´2016. Se informa que este programa de capacitación técnica gratuito en escritura dramática (teatro, radio, cine y televisión) ofrece la oportunidad de conocer las poéticas de diferentes autores y lo que cada uno de ellos representó para la dramaturgia del país y formar a los participantes en técnicas apropiadas para desarrollar sus potencialidades en la escritura dramática. La capacitación presenta una duración de 2 años, debiendo aprobar los trabajos finales, otorgándose certificado al concluir ambos niveles. El formato presentado será de un encuentro mensual. El primer encuentro con los coordinadores a cargo, la dramaturga Adriana Tursi y del director y docente teatral Roberto Moss, será el jueves 7 de Abril, de 14 a 16 en la Escuela de Arte Dramático “Angelina Pagano”, Necochea 3672, Mar del Plata.
Contará entre sus docentes con figuras del quehacer autoral, que ya han participado dando clases magistrales: Cernadas Lamadrid, Roberto Cossa, Daniel Dalmaroni, Oscar Tabernise, Ricardo Rodríguez, Sabrina Farji, Patricia Suárez, Victor Agú, Gladys Lizarazu, Ariel Barchillón, Carlos Balmaceda, Leonardo Bechini, Marcelo Marán y Alejandro Finzi. Este año, nuevos creadores compartirán sus experiencias y se sumarán a esta propuesta llegando hasta la ciudad de Mar de Plata. La inscripción -ya abierta-, en Necochea 3672, en el horario de 16 a 20. Tel: 472-5750. Mail: teatromunmdpq@yahoo.com.ar, Escuela de Arte Dramático “Angelina Pagano”. Este programa recibió el premio” Lobo de Mar” a la cultura.
La entidad / Concursos
Informa el Consejo Profesional de Radio; el cierre es el viernes 6 de mayo
Prórroga bases concurso 13º Radioteatro para aplaudir ´2016
Apertura: miércoles 2 de diciembre de 2015
Cierre: viernes 6 de mayo, a las 18, 2016
Dictamen del jurado: viernes 1º de julio de 2016
1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.
2. Tema y género serán libres (comedia, drama, vaudevil, etc.) y la obra será inédita, sin compromiso de producción con terceros.
3. Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (6 -seis- en total).
4. Ficción unitaria: 30 carillas A4, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierda y derecha: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.
5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación.
6. Se recibirá una sola obra por autor.
7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.
8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y celular y un breve curriculum vitæ, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “13º CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 6 de Abril 2016 inclusive.
10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado serán representadas oportunamente en el Auditorio Gregorio de Laferrere de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad-
11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Cada autor será responsable del resguardo del material entregado
Aquí, las bases y condiciones para los autores de obras dramáticas de todo el país
Contar3: Feria Teatral de Buenos Aires
La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, continúan con la tarea de estímulo al autor teatral argentino y con la intención de incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes, para lo cual convocan a un tercer concurso de obras dramáticas, Contar3, cuyas bases y condiciones se trascriben a continuación.
Bases y condiciones:
1º- La AADET (Asociación Argentina de Empresarios Teatrales), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, convocan a todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país, a participar en este concurso de obras dramáticas cuyas condiciones se explicitan a continuación.
2°- Es propósito del concurso la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de Teatro Semimontado en el escenario de una de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a AADET, con entrada gratuita.
3°- Los autores cuyas obran sean seleccionadas serán recompensados con el beneficio de participar de la Primera Feria Teatral de Buenos Aires y, además, con una suma de $ 4000.-
4º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE, que encuadren dentro de las siguientes condiciones:
a) Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos.
b) Los autores de las provincias podrán participar con textos inéditos o estrenados sólo por elencos independientes provinciales.
c) Se requieren restricciones en el número de actores, que no podrá exceder la cantidad de siete intérpretes.
d) No se establecen límites en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.
e) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.
5°- Deberán presentarse tres ejemplares del o los textos sometidos a concurso, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
6°- En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Primera Feria Teatral bajo las circunstancias señaladas más arriba.
7°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS EN LOS PUNTOS ANTERIORES.
8°- La recepción de los trabajos comenzará el 2 de noviembre de 2015 y concluirá el 31 de marzo del año 2016. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.
9°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral.
10º- Los trabajos presentados NO serán devueltos.
11º- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
Informa el Consejo Profesional de Radio
Bases concurso de radiodramas “Argentores / ISER”
Apertura: lunes 4 de enero de 2016
Cierre: viernes 29 de abril de 2016
Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre
1. Este Concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores.
2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad.
3. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos.
4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos.
5. La extensión no deberá superar las 8 páginas.
6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno.
7. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes.
8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.
9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.
10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo.
11. Se recibirán original y dos copias sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor.
12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 29 de abril de 2016 inclusive.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Cada autor será responsable del resguardo legal del material entregado.
Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional de Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).
El país / Información general
“Dramaturgo, novelista, cuentista. Bernardo Carey, vicepresidente de Argentores, anda actualmente por Mar del Plata inspirándose con el mar. Dándole vueltas todo el día a las ideas que se le cruzan ni siquiera sabe para qué. Juega, se «infecta», se obsesiona con esos fantasmas que un día, seguramente, serán una gran obra, como todas las que escribe.
Autor -junto con Betty Gambartes y Diego Vila- de uno de los éxitos en la cartelera porteña: “Manzi, la vida en orsay”, Bernardo Carey es uno de los dramaturgos si no más prolíficos, sí de los más interesantes que dio el Teatro del Pueblo. Desde 1995 es uno de sus directores y desde siempre, uno de los que suele escribir las obras que el Teatro necesita para presentar al público.
Aunque él prefiere que no se las pidan: le gusta que le surjan, ir cocinándolas de a poco, “infectarse” de ellas, soñar, vivir la obra, a veces empaquetarla y guardarla hasta que un día, la elige para que salga a la luz. Ese día que la obra lo llama, en realidad y le dice “aquí estoy”. O por lo menos, así se lo imagina quien lo escucha explicar su proceso de escritura: “Yo estoy dando vueltas ahora sobre un conflicto de clase alta, no sé todavía bien si es en una reunión, si es en una fiesta, si es en un velorio, pero estoy juntando material, ideas, después escribo. Todo el día uno escribe cosas sobre esto, pero no es ni diálogo ni estructura, son ideas, fantasmas, situaciones que pueden aparecer, después las puedo sacar, hasta hacer un borrador enorme y después se trabajan”…
-Parece caótico…
-(se ríe) Es caótico. Es así cuando es una obra mía, cuando sale de mí. Pero Manzi no se trabajó así, fue una propuesta, nos pusimos de acuerdo, habíamos escrito Discepolín y bueno…surgió “¿qué te parece, hacemos Manzi?”. Yo sobre Manzi ya había escrito una obra que se estrenó en los 90 en el Teatro del Pueblo, con Lorenzo Quinteros y Ana María Cores…o sea que tenía ya un material que me daba vueltas en la cabeza, pero Diego Vilas, el músico, aportó estupendamente la letra de las canciones como acción dramática, y más la visión grupal, la estructura que tiene Betty, bueno, aunamos mis apuntes con esto que ya era trabajar sobre una estructura cierta…
-Eso ocurre cuando ya hay una idea…Pero ¿cómo sale una obra de la nada?
-Así, a mí me sale así, no me sale de otra manera, infectándome de imágenes, de situaciones que por ahí después no sirven, pero infectando todo mi cuerpo hasta no dejar de pensar en esa idea.
-Como una obsesión…
-Sí, hasta obsesionarme. De ahí o lo empaqueto y lo tomo a los seis meses (suelo hacer eso, para tomarlo con más distanciamiento) o si estoy muy caliente o si el Teatro del Pueblo me dice “che, en febrero no tenemos nada, prepará algo”, la saco.
-¿Le pasa tener varias cosas empaquetadas y al desempolvarlas, no entenderlas?
-Yo tengo varias empaquetadas. Y sí, las entiendo…parece un método…raro, no?…quizás cuando empecé era más estricto, hoy me cuesta mucho ser estricto.
-¿Con este método también escribe sus novelas?
-Yo había dicho que no iba a escribir más novelas y escribí, mejor dicho, me puse a trabajar así, de esta misma manera, sobre materiales que tenía guardados para una novela, me puse a trabajar pensando convertirlo en una obra de teatro. Y no pude. Me salió una novela, que edité el año pasado. Carlos Ulanovsky me dijo “che, pero esto lo vas a hace teatro!”. Y no, no lo puedo hacer teatro, porque lo hice novela.
-¿Pero usted no ha convertido obras literarias en teatro?
-Sí, de otros sí, mías no. Hice “El Juguete Rabioso” de Roberto Arlt, “Cándido” de Voltaire, hice un Lope de Vega…pero no, mías no.
-¿Y cuál es la diferencia de que algo se transforme en novela o en obra de teatro? ¿Dónde se produce el click, en qué momento?
-No lo sé. Un click se produce, sí, pero yo creo que es algo más bien exterior a mí, que llega el reclamo “che, somos cinco, necesitamos armar algo, qué hacemos”…entonces uno va a la nube y encuentra todo aquello que necesita, me parece que es algo así…ojo, no se lo recomiendo a nadie, no es una metodología explicable en un curso de dramaturgia (se ríe), pero es un poco así.
-¿Hay crisis de dramaturgos en el país?
-No, para nada. En Buenos Aires hay alrededor de 300 funciones de teatro los fines de semana. El 80% de esas obras son de autores argentinos. Porque casi todos los que dirigen, escriben sus obras. Es lo mismo que pasa en esta ciudad, que vio crecer tanto a su teatro en los últimos veinte años. Antes se pensaba Mar del Plata en términos comerciales, pero hoy tiene un teatro propio y de calidad, con muy buena dramaturgia, con autores y directores como Marcelo Marán, que acaba de ganar el premio Argentores por su obra “Maldad”, y con tantos otros. Mar del Plata es un buen ejemplo de que no hay crisis de autores.”
Compartimos una nota de la revista Veintitrés sobre la crisis de la TV
La caja cada vez más boba
“Sin televisión y sin cerveza, Homero pierde la cabeza”. La frase la repite, una y otra vez, el famoso personaje de Los Simpson en un capítulo con claras referencias a la película El resplandor. La familia creada en 1989 (hace más de 26 años), que sigue apareciendo todos los fines de semana en Telefé, tiene una característica fundamental: el culto a la televisión. La imagen de esos sujetos amarillos sentados en el sillón, enfrentados a un aparato viejo, violeta y con antenas, de cuatro o cinco canales, es una constante. Pero claro, lo dicho, la serie tuvo su esplendor en los ’90. Como Los Simpson entraron en un declive que parece irreversible, la televisión, sobre todo la de aire, esa que los emite y que los fascina, también.
Los números hablan solos: mientras que diez años atrás, en 2006, los canales de aire acumulaban en promedio 37 puntos de rating y el cable arañaba los 18, en los pocos meses que van del 2016, posiblemente por primera vez en la historia, el promedio del aire es más bajo –23.5– al del cable, 25.
Dentro de esa merma en espectadores, lo que llama la atención es que las más golpeadas fueron las ficciones, a contramano de la tendencia en el mundo, donde lo que más se consume son series. Hay solo dos propuestas actualmente: Los ricos no piden permiso, en el Trece (la única que se está rodando) y La Leona en Telefé, que tiene a Educando a Nina en camino. Mientras se espera el estreno de El marginal en la TV pública. Las ficciones nacionales quedaron rodeadas de repeticiones, latas internacionales y programas de panelistas o entretenimiento.
“No hay una sola razón y cada momento tiene su explicación –asegura Pablo Culell, director de Producción y Contenidos en Underground Producciones, a cargo de Educando a Nina–. Por un lado, hay una falta de riesgo por esperar qué va a pasar con las medidas económicas y financieras del nuevo gobierno. Eso significa un semestre parado, a la espera de cambios. Esto influye en el anunciante, que no quiere invertir hasta no saber qué va a pasar con el poder adquisitivo de la gente. Los canales no pueden embarcarse a llevar un programa como una ficción, lo más costoso, si no tienen una señal del mercado para que sea rentable. Pero también, la nueva manera en que el público consume la televisión influye en cómo se programa. El ritual cambió: existen nuevas pantallas, el televidente que se acostumbra a ver de otro modo –on demand, premium, grabar y ver–. Y esto sucede más que nada con la ficción”.
Para seguir leyendo, tipear http://www.veintitres.com.ar/article/details/57039/la-caja-cada-vez-mas-boba
Exterior
La Nación y un artículo sobre una actividad clave en la nueva industria televisiva estadounidense
Showrunners: ellos cambiaron la tevé
Son los reyes de esta era dorada de la pantalla chica. Desde David Chase con Los Soprano y Vince Gilligan con Breaking Bad -y ahora Better Call Saul-, cómo trabajan los hombres y mujeres que crean y encabezan las series que cautivan al mundo
«Era difícil hacer algo después de Breaking Bad», dice Vince Gilligan (der), creador junto con Peter Gould (centro) de la serie con Bob Odenkirk.
“Matthew Weiner cuenta una anécdota sobre David Chase, su jefe cuando era guionista en Los Soprano. Según el creador de Mad Men, Chase solía llegar a la oficina y decirles a sus guionistas que se le había ocurrido algo nuevo o la solución a un problema, mientras se estaba bañando. «¿Cuánto tiempo pasa este hombre en la ducha?», pensaba Weiner. Hasta que un día entendió todo: Chase pasaba las 24 horas del día pensando en su serie.
Ese nivel de obsesión es una característica común entre los showrunners como Chase, Weiner, Vince Gilligan, Damon Lindelof, David Simon, David Milch, y otros. Gracias a su talento y capacidad práctica para llevar su visión a la pantalla chica, la TV dejó de ser un entretenimiento considerado bobo y se empezó a ver como un valioso arte popular.
El término showrunner empezó a usarse a fines de los 80 y principios de los 90 para el trabajo que hasta entonces se conocía como productor ejecutivo. Este crédito clásico se había desgastado por ser repartido también con actores, managers y otros. Por eso es común que haya varios productores ejecutivos en una serie. Pero cuando se habla del showrunner, se trata de la autoridad creativa, práctica y financiera de una serie.
Según el Sindicato de Guionistas de los Estados Unidos (WGA), un showrunner está a cargo de la preproducción, rodaje y posproducción y su tarea principal es que se entreguen guiones de calidad en el tiempo requerido. Todo comienza cuando el showrunner arma un equipo de guionistas y finaliza con su aprobación de los episodios terminados.
Desde que las series se convirtieron en un tema de conversación omnipresente, la figura del showrunner (suele ser una persona, pueden ser dos) tomó la relevancia antes reservada para actores, actrices o algún director de cine. En la historia de la televisión hubo varios guionistas-productores o productores ejecutivos que fueron reconocidos como las mentes detrás de grandes series. Uno de ellos es Steven Bochco, que se destacó al mando de policiales como Hill Street Blues y NYPD Blue, además de LA Law. También, Aaron Spelling, responsable de éxitos como Los ángeles de Charlie, Beverly Hills 90210 y Melrose Place, entre muchísimas otras.
Algunos de estos productores y guionistas abrieron el camino para showrunners que se ocuparon de contar historias más complejas, con estéticas más cercanas al cine. El resultado es lo que algunos críticos llaman la era dorada de la televisión, que tiene entre sus series fundacionales a Los Soprano, comandada por David Chase, y The Wire, a cargo de David Simon.
Aunque la mayoría de los showrunners más conocidos son también los creadores de las series en las que trabajan, hay casos en los que alguien más se hace cargo del día a día de la escritura y producción de los episodios. Una de las claves de esta era dorada es el minucioso trabajo del equipo de guionistas, dirigido por el showrunner. En inglés se habla de la writers’ room, la sala de guionistas, fundiendo en un solo término el espacio físico y la gente que trabaja allí. Es la incubadora de ideas, donde los escritores se juntan a armar la historia de cada temporada y escribir los episodios. La escritura de una serie es un trabajo de pura colaboración, pero ahí está el showrunner para dirigir todos los esfuerzos individuales en una sola visión: la suya.
Para seguir leyendo, tipear: http://www.lanacion.com.ar/1878514-showrunners-ellos-cambiaron-la-teve
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
23 / Mar / 2016