Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La Entidad
El guion de la película Eva no duerme fue premiado por nuestra entidad; a la entrega asistió su Secretario
Pantalla Pinamar: todos los ganadores
El Secretario de Argentores, Guillermo Hardwick (segundo, desde la izquierda), en el escenario del encuentro. Argentores premió al guion de la película Eva no duerme.
Con la proyección de Ocho apellidos catalanes, de Emilio Martínez Lázaro, concluyó la 12 Pantalla Pinamar cuyo palmarés recayó en Eva no duerme, de Pablo Agüero; El Clan, de Pablo Trapero, y Guaraní, de Luis Zorraquin.
“La 12º Pantalla Pinamar convocó cerca de 35.000 espectadores con un 95,5% de ocupación en cada una de sus funciones, sostuvo su director Carlos Morelli.
El premio Balance de Oro fue para la película Eva no duerme, de Pablo Agüero, que obtuvo un promedio de 8.25 puntos, mientras que el Balance de Plata recayó en El Clan, de Pablo Trapero, con 8.09 puntos. Por último el premio Balance de Bronce se lo quedó Guaraní, de Luis Zorraquin, que consiguió 8.06 puntos. Los premios son votados por el público y la prensa acreditada.
El Jurado de SIGNIS, compuesto por Rocco Oppedisano, Nicolás Fabbiani y Santiago Loza, entregó su Premio Signis en Pantalla Pinamar 2015 a Guaraní, de Luis Zorraquin por ser una película que rescata la búsqueda de una identidad que trasciende fronteras. Relato de un largo y transformador viaje. Con un gran respeto hacia los personajes, entre los que se destaca Iara, interpretado con gran delicadeza por Jazmín Bogarín. El Premio EGEDA (Entidad de Gestión de los Derechos del Productor Audiovisual), que consiste en 6.000 euros, para el productor de la película ganadora del Premio Balance de Oro, este año le correspondió a Eva no duerme. El Premio INCAA TV, que es para el ganador del Premio Balance de Oro, también fue a Eva no duerme, al igual que el de Argentores.
Este año se suma un Premio Cinecolor que también es para la película ganadora del Premio Balance de Oro: Eva no duerme. El apartado llamado «Y el ganador es…» estuvo integrado por El Clan, de Pablo Trapero (72 Mostra de Venecia); La Patota, de Santiago Mitre (68 Festival de Cannes); Mecánica popular, de Alejandro Agresti, y La luz incidente, de Ariel Rotter, ambas seleccionadas en el 30 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata; Eva no duerme, de Pablo Agüero (63 Festival de San Sebastián); El movimiento, de Benjamin Naishtat (Locarno), y Guaraní, de Luis Zorraquin (Estonia).
Además de los premios estatutarios se entregó un reconocimiento a los 50 años del estreno de Del brazo y por la calle, que fue recibida por Victoria Carreras en memoria de su padre Enrique Carreras. La clausura del encuentro fue con Ocho apellidos catalanes, secuela de la millonaria 8 apellidos vascos. Con el mismo director (Emilio Martínez Lázaro) y los mismos actores centrales de aquella (Clara Lago,Dani Rovira, Karra Elejalde, Carmen Machi), esta continuación se erigió enseguida en la película española más taquillera del 2015 en la Península, reeditando la hazaña de su antecesora.
Pantalla Pinamar anunció que la edición ´2017 se realizará del 11 al 18 de marzo.” (Escribiendo Cine)
En abril, gran reunión coordinada por la Comisión de Sociales
¡Atención socios nacidos en enero, febrero y marzo!
La Comisión de Sociales de la entidad informa que el jueves 7 de abril se festejarán los cumpleaños de los autores que nacieron en enero, febrero y marzo.
Como es habitual, la reunión se efectuará en el bar de la sede de Pacheco de Melo, desde las 19. En breve, informaremos la nómina de artistas que amenizarán la velada. Por cualquier consulta, escribir a Kitty Hallan, a esta dirección: kittyoates@yahoo.com.ar.
La Comisión de Sociales está integrada por Cacho Cristofani, Pancho Guerrero y Kitty Hallan.
Docentes: Andrés Binetti y Enrique Papatino
Becas Argentores / Dramaturgia
Se seleccionarán hasta 10 aspirantes que residan a más de 60 kilómetros de CABA.
La beca consiste en un proceso en el cual el docente asistirá al desarrollo de los proyectos elegidos.
1- Cada docente elegirá un máximo de cinco (5) proyectos, a los cuales acompañara por el término de tres (3) meses en el proceso de escritura de una obra.
2- Los aspirantes deberán enviar (vía mail) un texto en proceso (por lo tanto, inédito y no estrenado), de no menos de 10 páginas y no más de 30 en el siguiente formato: Arial 12 , interlineado doble, hoja A4
3- Cada aspirante podrá enviar solo un (1) proyecto.
4- Los materiales serán enviados a cursos@argentores.org.ar
5- Cada mail deberá contener dos archivos adjuntos: un archivo con el proyecto (texto) y otro archivo con los datos del aspirante: nombre y apellido completo, DNI, domicilio de residencia, teléfono, mail y currículum vitae.
6- Podrán aplicar a esta beca aquellos aspirantes que residan a más de 60 Kms. de CABA.
7- Los proyectos seleccionados se publicarán en la página de Argentores y en el boletín semanal Ida y Vuelta.
8- Las becas comenzarán a desarrollarse durante el mes de mayo.
9- La inscripción abrirá el 15 de marzo y cerrará el 15 de abril.
En la Feria del Libro, el 4 de mayo
Presentación de los libros de Teatro Abierto
En un acto que se efectuará en la sala Victoria Ocampo de la Feria del Libro (Predio de la Rural) el miércoles 4 de mayo, a las 20.30, Argentores presentará la colección de los tres libros que reúnen las obras estrenadas por Teatro Abierto durante 1981, 1982 y 1983. En próximas ediciones, iremos informando acerca de los invitados que estarán presentes en el acto.
En Mar del Plata; propuesta gratuita
Argentores y la EMAD presentan programa En busca de autor ´2016
Argentores conjuntamente con las Secretarias de Educación y Cultura de la Ciudad de Mar del Plata y la Escuela Municipal de Arte Dramático “Angelina Pagano”, anuncian la apertura del Programa Escuela En busca de un autor ´2016.
Se informa que este programa de capacitación técnica gratuito en escritura dramática (teatro, radio, cine y televisión) ofrece la oportunidad de conocer las poéticas de diferentes autores y lo que cada uno de ellos representó para la dramaturgia del país y formar a los participantes en técnicas apropiadas para desarrollar sus potencialidades en la escritura dramática.
La capacitación presenta una duración de 2 años, debiendo aprobar los trabajos finales, otorgándose certificado al concluir ambos niveles.
El formato presentado será de un encuentro mensual.
El primer encuentro con los coordinadores a cargo, la dramaturga Adriana Tursi y del director y docente teatral Roberto Moss, será el jueves 7 de Abril, de 14 a 16 en la Escuela de Arte Dramático “Angelina Pagano”, Necochea 3672, Mar del Plata.
Contará entre sus docentes con destacadas figuras del quehacer autoral, que ya han participado dando clases magistrales: Cernadas Lamadrid, Roberto Cossa, Daniel Dalmaroni, Oscar Tabernise, Ricardo Rodríguez, Sabrina Farji, Patricia Suárez, Victor Agú, Gladys Lizarazu, Ariel Barchillón, Carlos Balmaceda, Leonardo Bechini, Marcelo Marán y Alejandro Finzi.
Este año, nuevos creadores compartirán sus experiencias y se sumarán a esta propuesta llegando hasta la ciudad de Mar de Plata.
La inscripción –ya abierta-, en Necochea 3672, en el horario de 16 a 20. Tel: 472-5750.
Mail: teatromunmdpq@yahoo.com.ar, Escuela de Arte Dramático “Angelina Pagano”.
Este programa recibió el premio” Lobo de Mar” a la cultura.
Informa el Consejo Profesional de Radio; el cierre es el viernes 6 de mayo
Prórroga bases concurso 13º Radioteatro para aplaudir ´2016
Apertura: miércoles 2 de diciembre de 2015
Cierre: viernes 6 de mayo, a las 18, 2016
Dictamen del jurado: viernes 1º de julio de 2016
1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.
2. Tema y género serán libres (comedia, drama, vaudevil, etc.) y la obra será inédita, sin compromiso de producción con terceros.
3. Personajes: hasta 5 (cinco) y Relator (6 -seis- en total).
4. Ficción unitaria: 30 carillas A4, Arial 14, interlineado 1,5 cm., márgenes izquierda y derecha: 1,5 cm., numeradas en márgenes superior e inferior derechos. Sin anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.
5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos, y datos útiles para su mejor representación.
6. Se recibirá una sola obra por autor.
7. Según el sistema de plica, en un sobre deberá adjuntarse CD con el texto, consignando únicamente el título de la obra y el seudónimo del autor.
8. En sobre cerrado dentro del anterior, se especificarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono de línea y celular y un breve curriculum vitæ, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
9. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126, CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán: título, seudónimo y la leyenda “13º CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 6 de Abril 2016 inclusive.
10. Las 8 (ocho) obras seleccionadas por el Jurado serán representadas oportunamente en el Auditorio Gregorio de Laferrere de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la Entidad-
11. Informes por e-mail a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812 2852, de lunes a jueves de 15 a 18.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Cada autor será responsable del resguardo del material entregado
Organizado por la Comisión de Cultura, el ciclo se realizará los últimos viernes de cada mes en el Anexo
¡Llega El copetín de los dramaturgos!
Se invita a dramaturgos, socios y no socios de la entidad, a enviar textos para participar del evento “El copetín de los dramaturgos”, organizado por la Comisión de Cultura, que se realizará los últimos viernes de cada mes a partir de abril a las 17.30. en el Anexo, Juncal 1825 (CABA).
Para cada encuentro se seleccionarán cuatro textos (monólogos o diálogos hombre-mujer) de humor que serán representados por una pareja de actores elegida por la entidad.
Las localidades son limitadas y los espectadores deberán inscribirse con anticipación.
Al finalizar la representación se servirá un copetín.
Los textos que participen del evento se publicarán con posterioridad.
Para solicitar las bases y enviar material pueden hacerlo a los mails babquintela@sion.com o charlyvitto@gmail.com.
La inscripción se realiza durante marzo; comienzan en abril
Arrancan los talleres y cursos en Argentores
CULTURA ARGENTORES 2016
EXPERIENCIA ARGENTORES es una propuesta cultural para la actividad del autor.
Argentores, desde su Comisión de Cultura, desarrollará durante el 2016 un plan que incluye una diversidad de cursos, seminarios, charlas, clases magistrales y encuentros sobre escritura para teatro, radio, cine, TV y nuevas tecnologías.
Aquí damos a conocer los talleres y actividades que comenzarán en ABRIL. Las inscripciones serán del 1º al 23 de marzo, de 13 a 18, en Juncal 1825.
ABRIL
LUNES
Teoría y Metodología del Cine Documental
El documental, sea cinematográfico o televisivo, no se basa en la improvisación.
Requiere de un guión basado en elecciones narrativas acordes con el tema, el contexto y el conflicto o interrogante a desarrollar.
Docente: Miguel Mirra.
Requisitos de inscripción: Del 1º al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, completar una planilla de inscripción (el docente puede solicitar una entrevista previa).
Comienza el 4 de abril.
Horario: 8 clases de dos horas reloj, los lunes de 14.30 a 16.30
Lugar: Juncal 1825
Taller de creación, diseño y desarrollo de guión audiovisual adaptado a las nuevas tecnologías
as nuevas tecnologías son una tendencia internacionalizada en la industria audiovisual.
El objetivo del taller es impartir las herramientas de la creación de contenidos de ficción adecuados a las mismas.
Una especial atención será la mirada sobre la Narrativa Transmedia: Un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión, generando mayor fidelización en el público y los usuarios, y extendiéndose la propiedad intelectual.
Dirigido a guionistas y/o estudiantes que deseen entrenar sus habilidades y oportunidades de trabajo; guionistas y/o que deseen comprender cómo y por qué funcionan los contenidos en las plataformas de las nuevas tecnologías y guionistas y/o estudiantes que tienen una buena idea para una serie y quieren que se los oriente en la dirección correcta.
Docente: Jorge Maestro.
Requisitos de inscripción: Del 1 al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y planilla de inscripción.
Comienza el 4 de abril.
Horario: Lunes de 17.30 a 19.30 – 13 clases.
Lugar: Juncal 1825
MARTES
Curso de Dramaturgia
Curso anual, teórico práctico
El objetivo de este curso es transmitir conocimientos fundamentales que permitan escribir teatro.
Estos son: qué es un personaje; por qué el enfrentamiento es el combustible que desarrolla una acción; qué es una acción dramática; cómo se plantea, desarrolla y resuelve una escena. El alumno realiza ejercicios, sobre consignas propuestas por el profesor, donde aplica estos conocimientos. La lectura de su trabajo, ante los compañeros y el profesor, es una experiencia determinante.
En una segunda etapa los alumnos ya no reciben consignas. Aprenden a expresar en libertad su propio mundo, con las características que elijan. Se los estimula a abarcar proyectos individuales y simultáneamente preparan juntos un espectáculo que a fin de año se monta en la sala de Argentores.
Al ver sus personajes sobre el escenario, interpretados por actores, completan esta experiencia.
Docente: Ricardo Halac
Requisitos de inscripción: Del 1 al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso, texto escrito (no necesariamente teatral) y completar una planilla de inscripción. El docente solicitará entrevistas previas.
Vacantes: 20 (se abrirá una lista de espera una vez inscriptos los primeros 20)
Comienza el 5 de abril
Horario: martes de 16.15 a 18.45 – De abril a noviembre.
Lugar: Juncal 1825
MIERCOLES
Hechos dramáticos y textos filosóficos: convergencias, divergencias y referencias
Nivel I
El curso consiste en 8 clases. Se trabajará la noción de tragedia a partir de la lectura de la Poética de Aristóteles, Medea y Las Bacantes de Eurípides. A partir de estos materiales, y de las películas que conforman la Trilogía de la Venganza de Chan- Woo Park en conjunción con la tesis de Georg Steiner sobre la muerte de la tragedia, este curso se propone analizar la situación de la misma en la contemporaneidad. Se leerán los textos de Raymond Williams (Tragedia Moderna) y de Terry Eagleton (Dulce Violencia).
Docente: Dr. Horacio Banega
Requisitos de inscripción: Del 1 al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y Planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).
Comienza el 6 de abril, 8 clases. Finaliza el 1º de junio.
Horario: los miércoles de 14 a 17.
Lugar: Juncal 1825.
Escribir en los medios del futuro
Guión de cine, tv, comic, animación & videojuegos. Un taller teórico/práctico dedicado a guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual. Un curso bimestral con todas las herramientas fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro.
Docente: Ramiro San Honorio.
Requisitos de inscripción: Del 1 al 23 de marzo, de 13 a 18 en Juncal 1825, con currículum impreso y planilla de inscripción
Comienza el 6 de abril.
Horario: miércoles, de 14 a 16; 6 clases.
Taller-Laboratorio /Dramaturgia experimental
Taller organizado para generar textos dramáticos no convencionales por medio de la experimentación con el tiempo, el espacio, la causalidad y el personaje.
Destinado a personas con experiencia en escritura, así como a actores, directores y escenógrafos.
Docente: Héctor Levy-Daniel.
Requisitos de inscripción: currículum impreso y planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).
Comienza el 6 de abril, 12 clases.
Horario: los miércoles de 17 a 19.
Lugar: Juncal 1825.
JUEVES
Curso teórico – práctico de guión de radio
En este curso el alumno podrá conocer en detalle la labor del guión en el relato radiofónico, como elemento que permite la planificación de cualquier tipo de estas producciones, y es luz en el camino de todos los involucrados en la realización de una pieza.
Docente: Juan Pablo Córdoba.
Requisitos de inscripción: currículum impreso y planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).
Comienza el 7 de abril, 12 clases.
Horario: los jueves de 17.30 a 19.30.
Lugar: Juncal 1825.
SEGUNDO VIERNES DE CADA MES
El buen guión – Clases magistrales con maestros del guión para televisión y cine
Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de clases magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Se ofrecerán el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19 y será necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas.
Viernes 8 de abril: Luis Ortega.
Coordina: Adriana Schottlender
Requisitos de inscripción: Inscribirse por mail a cursos@argentores.org.ar Quien no esté en la lista de inscriptos no podrá acceder a la Clase.
Vacantes: 25 (habrá lista de espera una vez inscriptos los primeros 25)
Horario: el segundo viernes de cada mes entre abril y noviembre de 17 a 19
Comienza el 8 de abril.
Lugar: Juncal 1825.
Curso teórico – práctico ¿Cómo hacer su programa de radio?
A lo largo de su historia, la radio ha generado múltiples variantes para hacer llegar su relato al público, y la labor del Productor en estas emisiones siempre fue, es y será central. En este curso el alumno podrá conocer cómo piensa, organiza, y pone al aire un programa de radio, un Productor. Y qué pasos hay que seguir, cuando tenemos una idea, para llevarla adelante y gestionar nuestro propio programa de radio.
Docentes: Juan Pablo Córdoba y Eduardo Morino.
Requisitos de inscripción: currículum impreso y planilla de inscripción (el docente puede pedir tener una entrevista previa).
Comienza el 6 de abril, 12 clases.
Horario: los miércoles de 17.30 a 19.30.
Lugar: Juncal 1825.
La inscripción se realiza personalmente en Juncal 1825, durante marzo, de lunes a viernes de 13 a 19 con un currículum impresos, salvo para el ciclo «El buen guión», que se realiza por mail. Las actividades se desarrollan en el mismo domicilio.
MAYO
Taller de análisis de escritura dramática (textos para teatro, radio cine, tv y nuevas tecnologías)
Docentes: Omar Quiroga y Alejandro Robino.
Por octavo año consecutivo, Argentores pone a disposición de la comunidad de manera gratuita, el taller de “Análisis de escritura de Dramática” de proyectos para cine, teatro, radio y medios electrónicos, coordinado por los docentes Omar Quiroga y Alejandro Robino.
Destinado a profesionales que estén llevando adelante proyectos dramáticos para cualquiera de los lenguajes mencionados, en cualquier etapa de construcción (inicial, inconclusa, primera versión, etc.)
El objetivo del taller es doble: transmitir una metodología de análisis y, mediante la misma, acompañar el proceso creativo de una obra.
El taller se cursará en dos jornadas mensuales: los 1º y 3º viernes de cada mes, de 17 a 19 en Juncal 1825. CABA.
Inicia el 6 de mayo.
La inscripción se realizará por mail, entre el 1º de marzo y el 15 de abril, al siguiente correo electrónico: arobino@drguion.com
Deberá detallarse en el cuerpo del correo:
Apellido y nombre / Número de documento/ Teléfono de contacto/ correo electrónico de contacto.
Y en adjunto, en formato Word o PDF: el currículum Vitae y el proyecto sobre el que se trabajará.
Aquí, las bases y condiciones para los autores de obras dramáticas de todo el país
Contar3: Feria Teatral de Buenos Aires
La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, continúan con la tarea de estímulo al autor teatral argentino y con la intención de incorporar sus textos a la cartelera de los teatros comerciales de la calle Corrientes, para lo cual convocan a un tercer concurso de obras dramáticas, Contar3, cuyas bases y condiciones se trascriben a continuación.
Bases y condiciones:
1º- La AADET (Asociación Argentina de Empresarios Teatrales), la Asociación Argentina de Actores y Argentores, convocan a todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país, a participar en este concurso de obras dramáticas cuyas condiciones se explicitan a continuación.
2°- Es propósito del concurso la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de Teatro Semimontado en el escenario de una de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a AADET, con entrada gratuita.
3°- Los autores cuyas obran sean seleccionadas serán recompensados con el beneficio de participar de la Primera Feria Teatral de Buenos Aires y, además, con una suma de $ 4000.-
4º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE, que encuadren dentro de las siguientes condiciones:
a) Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos.
b) Los autores de las provincias podrán participar con textos inéditos o estrenados sólo por elencos independientes provinciales.
c) Se requieren restricciones en el número de actores, que no podrá exceder la cantidad de siete intérpretes.
d) No se establecen límites en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.
e) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.
5°- Deberán presentarse tres ejemplares del o los textos sometidos a concurso, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
6°- En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Primera Feria Teatral bajo las circunstancias señaladas más arriba.
7°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS EN LOS PUNTOS ANTERIORES.
8°- La recepción de los trabajos comenzará el 2 de noviembre de 2015 y concluirá el 31 de marzo del año 2016. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.
9°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral.
10º- Los trabajos presentados NO serán devueltos.
11º- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
Informa el Consejo Profesional de Radio
Bases concurso de radiodramas “Argentores / ISER”
Apertura: lunes 4 de enero de 2016
Cierre: viernes 29 de abril de 2016
Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre
1. Este Concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores.
2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad.
3. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos.
4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos.
5. La extensión no deberá superar las 8 páginas.
6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno.
7. Tendrá hasta 4 personajes más un relator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes.
8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.
9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.
10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo.
11. Se recibirán original y dos copias sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor.
12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 29 de abril de 2016 inclusive.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Cada autor será responsable del resguardo legal del material entregado.
Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional de Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).
Información general
En el diario de La Nación, y con la firma de Marcelo Stiletano, se publicó este artículo en el que se aborda la compleja realidad del autor televisivo argentino
La ficción y sus dilemas reales
“Somos autores y queremos escribir.» La consigna es casi idéntica a la que levantaron los actores hace 16 años en la entrega de los Martín Fierro para llamar la atención de todos por el espacio cada vez más restringido que encontraban por entonces para ejercer su actividad. Hoy, la misma bandera es levantada por los autores de televisión en la Argentina, que se sienten tan relegados y marginados como los intérpretes locales de sus creaciones a finales del siglo XX.
El miércoles último se difundió desde Argentores un relevamiento que describe con crudeza, desde la perspectiva de los autores, ese cuadro de situación. Se afirma allí que hay nueve horas de novelas extranjeras y sólo dos argentinas (repeticiones de viejos éxitos) en la tarde de la TV abierta. Y entre los cinco títulos más vistos de cada día, casi siempre aparecen dos ficciones argentinas y tres extranjeras.
Al día siguiente, la fotografía de las planillas de rating pareció darles holgadamente la razón a los preocupados autores. ¿Qué culpa tiene Fatmagül?, la telenovela turca que se acostumbró a liderar las mediciones de audiencia, le sacó una luz más amplia de lo habitual a su escolta de esa jornada, la ficción de Pol-ka Los ricos no piden permiso (13 a 11.5). Detrás, la tira coreana Escalera al cielo con sus 10.1 puntos de rating promedio mostró cerca de su despedida que ya está abierto un espacio en la pantalla local para las producciones de ese país. De hecho, cuando termine su lugar será ocupado por Mi amor de las estrellas, del mismo origen. Y La Leona bajó su rating por culpa del fútbol. Esa noche jugaron por la Copa Libertadores Boca y River, uno detrás del otro.
«Ése es el panorama de la ficción en la Argentina a sólo unos días del inicio de la temporada alta de la televisión», concluye el relevamiento realizado por Ricardo Rodríguez, autor de uno de los más portentosos éxitos de rating de la historia televisiva moderna, Amigos son los amigos. Ese punto de partida podría asociarse al momento de la reaparición de Marcelo Tinelli o del regreso de Gran Hermano. ¿Acaso estos dos ciclos no incluyen instancias y momentos de ficción deliberada y desembozada? No todo allí es realidad pura y espontánea. Hasta en los más contudentes y explícitos reality shows hay guiones y guionistas. Nunca falta algún aporte escrito de antemano por profesionales especializados en esa materia.
La inquietud de los autores es comprensible. El espacio para ellos no hace más que achicarse en un escenario, el de la televisión argentina, en donde los productores y programadores son los que fijan las directivas, las líneas y los perfiles de las ficciones más exitosas. En este esquema, los autores aparecen como meros subordinados de decisiones estratégicas tomadas de antemano, lejos de su influencia o aporte.
Pero la realidad es más compleja. Sería demasiado simplista reducir la explicación de este relegamiento nada más que a la pereza y la indolencia de los programadores, que en materia de ficciones prefieren la comodidad de aferrarse al recurso de las latas extranjeras que a correr riesgos con producciones locales.Algo de eso hay, sin duda alguna, en nuestra realidad televisiva. A veces el menú de ficciones producidas en la Argentina deja la sensación de que todavía piensa en un televidente que el tiempo dejó atrás hace bastante.
Pero en un análisis más riguroso, completo y razonable deberían ponerse en consideración otros elementos como el cambio de hábitos en los televidentes, la globalización televisiva, el nuevo lugar que ocupan los canales de aire en el mapa de medios, la aparición de nuevas pantallas y la inexorable deconstrucción del lugar que hasta hace muy poco ocupaban muchos actores estratégicos del mundo televisivo.
En otras palabras: todas las certezas se derrumbaron (aún en un mundo todavía ciertamente conservador en sus hábitos y costumbres como el de la TV abierta) y quien pretenda mantener inmóvil el tiempo, el espacio y el lugar que cada uno ocupa en el tablero televisivo se quedará sin nada. Una realidad tan cambiante como la televisiva lo pasará por arriba.
Tal vez este debate ayude a entender la distancia que separa los 40 puntos de rating que en su momento tuvo Amigos son los amigos y los 13 o 14 que arañan con esfuerzo los programas más vistos de la TV abierta de hoy. Esa disminución progresiva de encendido, que hoy queda mucho más en evidencia en su carácter casi irreversible, nos devela un mapa de desplazamientos, búsquedas y elecciones que los programadores casi siempre descubren y entienden cuando es demasiado tarde. Y eso pasa también en un escenario como el de la TV abierta, donde siguen tallando fuerte las expresiones más clásicas de narración.
Lo que ocurre es que esas fórmulas inalterables encuentran una suerte de reinvención exitosa en países tan diferentes como Turquía, Corea, Brasil y Colombia. Lo que llega desde esos países tal vez tenga poco de innovador, pero el regreso constante a las fuentes se enriquece con aportes certeros que el televidente percibe de inmediato: el cuidado en la ambientación, el trabajo depurado de los diálogos, el despliegue de producción, la búsqueda constante de una identidad, la actualización de las grandes tradiciones televisivas.
¿Por qué no podría pasar esto en la Argentina? ¿Por qué queda a la vista semejante retroceso en un país como el nuestro, que tiene historia, identidad y recursos creativos, técnicos y humanos como atributos genuinos de su mundo de ficciones televisivas? Hasta ayer nomás, las producciones surgidas de la usina creativa impulsada desde el Incaa, con amplio apoyo oficial desde el gobierno kirchnerista, auguraban un ancho mundo de trabajo y producción para los creadores locales. Hoy, ese espacio aparece envuelto en una nebulosa, víctima entre otras cosas de la decisión de sus propios promotores de restringir su difusión a horarios marginales y de dudosa eficacia en los medios públicos, donde el fútbol y la propaganda política aparecían como prioridades.
Mientras se aguardan definiciones en este terreno por parte del nuevo gobierno, las inquietudes persisten y aumentan entre los autores. Hay en ellos un temor fundado de que se reduzca todavía más la presencia de ficciones locales en la televisión. Tal vez haya llegado el momento de pensar en esfuerzos conjuntos, converger en la búsqueda de una definición actualizada de identidad televisiva en la Argentina y encarar un camino en el que valiosas producciones como Entre caníbales, La Leona, Cromo e Historia de un clan funcionen de aquí en más como referencias o insignias de las múltiples búsquedas que la realidad exige y reclama.
De lo contrario, el público va a optar por lo mejor que tiene a mano. Sin distinción de lugares de origen, banderas o consignas.” (La Nación)
También Página 12 se ocupó esta semana del tema
Casi sin ficción argentina
“La compleja situación de la TV abierta, que se manifiesta en la audiencia pero también en la carencia de propuestas innovadoras, preocupa a diversos protagonistas del medio. Los autores de ficción, sin ir más lejos, se encuentran en estado de alerta, ante las escasas propuestas del género producidas en el país a las que apuestan los programadores.
Hay un dato que es demoledor: la TV emite en la actualidad apenas dos ficciones producidas aquí.
Es decir, de las 168 horas semanales, la TV argentina apenas tiene en su programación 8 horas (cuatro correspondientes a La Leona y otras tantas a Los ricos no piden permiso).
No se recuerda época con tan pocas producciones de ficción al aire. Ricardo Rodríguez, autor de numerosos programas (Amigos son los amigos, ¡Grande, pa!, Luna salvaje, Son de Fierro) y miembro del Consejo Profesional de Televisión de Argentores, realizó un relevamiento de la situación actual de la TV abierta, en la que detalla algunos datos que no deberían dejarse pasar por alto.
– La tarde la TV de aire argentina tiene en la programación de los cinco canales 9 horas de novelas o series extranjeras. Algunas repetidas, algunas estrenos y sólo dos novelas argentinas: Chiquititas y Dulce amor, que son repeticiones.
– El programa más visto de la tarde en la Argentina es una novela de origen coreano (Escalera al cielo). Es la primera vez que se programa una novela coreana en la TV de aire.
– Durante la noche hay sólo dos ficciones nacionales en los principales canales: Los ricos no piden permiso y La Leona.
Especial
A diez de su muerte, así lo recuerda la autora Cristina Escofet
Para Alberto Migré
Qué difícil decir que te fuiste
Alberto Migré…
Es Imposible olvidarte
Sos, de cada uno,
De todas las pantallas,
De todos los actores
De todos los rincones
De todos los folletines
De tu pueblo, de todas ciudades
De cada casa en cada barrio…
Alberto Migré…
El corazón que late
El teléfono que suena
La llamada que no llega
El amor por lo imposible
La pasión impostergable
Le pusiste deseo y lágrima
A la vida
Le pusiste verdad, conflicto
Y estrategia a cada instante
Nos enseñaste el arte de las escrituras
Y saber que en los finales
Siempre hay una ventana abierta
Y que el infinito no es distante
Porque en el infinito estás
Querido amigo
Mago de la unidad
De la armonía
De todo diálogo…
Cuánta falta nos hacés ahora
Qué egoísta me siento
Al convocarte
Porque a lo mejor
Sienta envidia
De tu sabia decisión de
Retirarte
Y mirar todo desde
El universo de los mundos…
¿Te acordás? Me dijiste
El planeta está enojado con nosotros
Y a lo mejor allí te fuiste
Para poner orden
Desde el comienzo
De los órdenes…
Qué más decir que esté
A tu altura
Gigante de las novelas
Novelista de gigantes…
Te quise mucho, y un cachito
De los cafés que nos tomamos
Lo voy dosificando y repasando
día a día…
A lo mejor para que no me duela
El hueco
Es que ya te dije,
Alberto…
Es muy pero muy difícil olvidarte.
Cris Escofet
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
18 / Mar / 2016