Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº502


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad/ Información general

Se representarán obras de Dalmaroni, Serrano y Torres Molina

Lecturas dramáticas en Porto Alegre

 

 

Las obras Maté un tipo de Daniel Dalmaroni, en primer lugar; Fronteras, de Santiago Serrano (en segundo término) y Ella, de Susana Torres Molina (tercer lugar) serán finalmente representadas por elencos brasileños durante la próxima Feria del Libro que se realizará en Porto Alegre, Brasil, en noviembre.

Oportunamente, recordamos, se solicitó a los autores (quienes debían ser socios de Argentores) a enviar sus obras vía mail a la entidad. La recepción concluyó el 30 de junio.Las obras debían estar traducidas al portugués,  de tema libre, de autor vivo, no importando si fueran inéditas o  estrenadas.Argentores, una vez recibidas las obras, las envió a Porto Alegre vía correo electrónico, donde un jurado local efectuó la selección en el orden informado.Actores brasileños las representarán en el citado encuentro cultural, denominado “Montando a Cena: Olhares Argentinos.” 

 


Se estrenaron textos de Nicastro, BabQuintela, Sánchez y Ahumada

Nuevo encuentro del ciclo Humor entre dúos y solos

 

 

En bar de Argentoresse realizó el17 de octubre una nueva entrega del ciclo Humor entre  dúos y solos.

Actuaron Cecilia Labourt y Alfredo Noberasco, quienes estrenaron los siguientes monólogos y diálogos: El Candidato, de Laura Nicastro;  Hay cosas que no tolero, de Hugo BabQuintela; Mascarón de proa, de Diana Sánchez y Monamur, de Javier Ahumada.

Aplausos  sellaron los estrenos,en tanto  los autores  dialogaron con su público mientras consumieron  una cena con bebida. 

Hubo, además, una rifa de libros  editados por la entidad durante este ciclo que cuenta con la conducción de Hugo BabQuintela y  la dirección de Susana Nova.

El menú estuvo a cargo de Ofelia con la colaboración de Alejandro Cañete.

Con asistencia de Mirta Mariscal, el ciclo fue organizado por Hugo BabQuintela, Susana Nova, Carlos Vittorell,  Clara Carrera y el Consejo  Profesional de Radio.

 


Rigen a partir del 1º de octubre

Nuevos mínimos de contratos de cine

 

Entraron en vigencia los nuevos mínimos de contratos de cine. 

Para largometraje de ficción, en vivo, en animación y adaptado, se estipuló la cifra de $ 160.000 integrada por $ 145.000 por guión y $ 15.000 por la autorización para el pase a DVD. 

Respecto al largometraje de documental, se fijó un monto de $ 33.000, formado por $ 30.000 para el guión y $ 3.000 para la autorización para el pase a DVD.

Para el cálculo de los montos se adoptó el  criterio vigente, es decir, se aplicó el 5 % sobre la mitad del costo medio para la realización de un largometraje, actualizado por  INCAA en septiembre de 2015. 

Se reitera que estos montos rigen para las películas de muy bajo presupuesto, como queda expuesto.

El Consejo Profesional de Cine reitera la orientación general de que en el presupuesto de una película, al rubro guión le corresponde el 5% del costo general sin el gasto de publicidad y copias. 

 


El CPS y un importante anuncio

Sexto viaje a Mar del Plata

 

El Consejo de Previsión Social de la entidad recuerda que el viaje se efectuará pronto: la partida está prevista el viernes 30 de octubre a las 9.Y el regreso, desde la “Feliz”, a las 15.30.

Se indica que la delegación concurrirá a un hotel con vista al mar y que se contará con “precios increíbles, que incluyen transporte y alojamiento con media pensión”.Tambiénse aclara que “los cupos son limitados.”Los interesados deben comunicarse de lunes a viernes al 2 150 1700, internos 703 y 704.

 


El auditorio Gregorio de Laferrère cumple diez años

El mejor escenario

 

El auditorio de Argentores cumplirá diez años el 24 de octubre. 

Inaugurado bajo la presidencia de Alberto Migré, fue definido por especialistas como “una de las mejores salas de la ciudad por su dimensión y estilo arquitectónico”.

Recordamos que cuenta con excelentes condiciones de confort y con moderno equipamiento técnico, que se utiliza para realizar ciclos de teatro leído, charlas, conferencias y mesas redondas sobre temas concernientes al teatro, cine, radio y televisión, presentaciones de libros y entrega de premios.

Es importante señalar que los socios activos y administrados «A» tienen la sala a su disposición, una vez al año, para realizar actos similares a los anteriormente mencionados.

 

Fotos: Magdalena Viggiani.

 

La responsable de la remodelación explica cómo se gestó todo

Escribe la arquitecta Dora Vacca

“A principios del 2005 Alberto Migré me convocó en el viejo teatro y me preguntó  qué se podía hacer  para reciclarlo  o darle una  “lavada de cara” y si me animaba, ya que había convocado a otros arquitectos, escenógrafos  etc. con resultados negativos.

Acepté el desafío  con la condición expresa de arreglarlo bien o de no hacer nada.

Presenté un proyecto para que las autoridades de Argentores lo compararan con otros.

El proyecto fue aceptado y comencé  rápidamente las tareas y en sólo 5 meses se desmanteló por completo lo existente  y se montó en su totalidad el actual auditorio.También se remodelaron a nuevo todos los camarines y baños.

El mismo cuenta en audio con  6.1, instalación contra incendio, instalación de calefacción y aire acondicionado central, aislación acústica, preparada para hipoacúsicos con aro magnético.

Todos  los materiales utilizados son ignífugos (paneles, butacas, pisos,  revestimientos)

Preparado para sala de grabaciones (radio); sala de actuación/teatro; sala de conferencia y debates; microcine, sala de proyección y sala de audición/concierto.”

 


Informa el Consejo Profesional de Radio

Bases concurso de radiodramas “Argentores / ISER”

Argentores

 

Apertura: lunes 4 de enero de 2016
Cierre: viernes 29 de abril de 2016
Dictamen del jurado: dentro de los 90  días posteriores al cierre

1. Este Concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales  en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores. 

2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad.

3. Podrá presentarse sólo  una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos.

4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos.

5. La extensión no deberá superar las 8 páginas.

6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno.

7. Tendrá hasta 4 personajes más unrelator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes.

8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.

9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.

10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo.

11. Se recibirán original y dos copias  sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor.

12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.

13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 29 de abril de 2016 inclusive.

 

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases. 

Cada autor será responsable del resguardo  legal del material entregado.

Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA). 

 


Exterior

La agencia de noticias EFE recuerda al autor de Muerte de un viajante

Arthur Miller, cien años del nacimiento de «la conciencia moral» de EE.UU.

“Se cumplió el primer centenario del nacimiento de Arthur Miller, uno de los más grandes dramaturgos del siglo XX, y Estados Unidos recuerda al autor, considerado como «la conciencia moral» del país, con múltiples adaptaciones de sus obras más recordadas.

El miércoles 21 dio comienzoá en Broadway una versión de «A View FromThe Bridge», dirigida por el belga Ivan van Hove y protagonizada por Mark Strong.

Van Hove prepara, asimismo, el montaje de «TheCrucible», con Ben Whishaw y SaoirseRonan, a partir de febrero.

También en Nueva York se llevará a cabo una producción de «Incident at Vichy» a partir del 15 de noviembre, y actualmente está en escena una original representación de «Death of a Salesman», interpretada por completo en yiddish, hasta el 22 de noviembre.

Producciones similares, ya sean obras teatrales, eventos o festivales en su nombre, tienen lugar actualmente en todo el país.

«Hoy en día, Arthur Miller es el segundo autor teatral más producido en inglés, únicamente por detrás de William Shakespeare», dijo a EFE Leigh Woods, profesor de Teatro y Drama en la Universidad de Michigan, donde Miller se graduó en Literatura Inglesa y donde estos días se celebra un simposio sobre su obra.

«Pero durante mucho tiempo fue más producido en Reino Unido que en Estados Unidos», recordó Woods, ya que «a Miller no le entusiasmaba el capitalismo y eso, en cierta medida, comprometió su popularidad. En Reino Unido -aseguró- no importaba tanto».

El dramaturgo, fallecido en 2005 a los 89 años, ganó el premio Pulitzer por «Death of a Salesman» en 1949, cuando tenía 33 años. Fue adaptada al teatro por Elia Kazan y se alzó con el Tony a la mejor obra teatral. Años más tarde, en 1985, contó con una versión cinematográfica con Dustin Hoffman encarnando al protagonista, el trágico Willy Loman, al que ya había dado vida en Broadway.

En aquel texto, que tardó seis semanas en escribir, Miller simbolizó el revés del sueño americano y disertó sobre la familia, la moralidad y la responsabilidad personal, argumentos con los que analizaba la creciente fragmentación de la sociedad estadounidense.

Su familia, de origen judío, vivió el sueño americano y también el derrumbe del mercado bursátil que precipitó la Gran Depresión.

«Me resulta acertado definir a Miller como la conciencia moral de Estados Unidos», apuntó Woods. «Aún hoy es una voz valiosa dentro de un sistema político dominado por las fortunas», añadió.

Para el profesor de la Universidad de Michigan, Miller era «un escéptico del capitalismo». «Veía a Estados Unidos como un país que venera el dinero y lo consideraba algo equivocado. Fue un comentarista político muy activo en un tiempo donde hablar así del capitalismo no estaba de moda», afirmó.

Woods sostiene que a Miller «siempre le interesó la gente que era diferente a él»: «Buscaba rodearse de gente que no compartía su visión del mundo y la introducía en sus obras. A sus héroes trabajadores les da una elocuencia natural. Ese es su gran regalo. Da voz y un discurso articulado a quienes no lo tienen», manifestó.

Uno de los capítulos más recordados de la vida de Miller fue su vehemente oposición a la «caza de brujas» del senador Joseph McCarthy contra el comunismo, algo que reflejó en «TheCrucible».

Investigado por el Comité de Actividades Antiamericanas, eludió facilitar nombres de compañeros simpatizantes del Partido Comunista, al contrario que hizo su amigo Elia Kazan, lo que los separó.

Miller estuvo casado en tres ocasiones, aunque su matrimonio más célebre fue el que protagonizó con Marilyn Monroe.Tuvo dos hijos, Jane Ellen y Robert, con su primera esposa, Mary Slattery. Con Inge Morath, su tercera mujer, tuvo a Rebecca, directora de cine, escritora y esposa de Daniel-Day Lewis, y a Daniel, que nació con síndrome de Donw.

Al final de su vida se fue alejando del teatro por la escasez de autores teatrales ambiciosos y porque las producciones modernas estaban dirigidas a las clases más pudientes.

«Él pensaba que ‘Death of a Salesman’ no se podría hacer más en Broadway», rememoró Woods sobre su encuentro con Miller en 1987.

«Primero, por su contenido político. Y segundo, porque consideraba que el público que la veía en los años 40, bomberos, profesores, trabajadores que pagaban 2 ó 3 dólares por entrada, ya no existía», finalizó.

 


Obituario

El dramaturgo falleció a los 83 años

Adiós al autor José Manuel Riggio

 

Esta semana falleció José Manuel Riggio,  actor, director, dramaturgo y docente. Tenía 83 años. Revestía la categoría de socio activo y contaba con una antigüedad en la entidad de 39 años.

Riggio era un permanente participante en todas las asambleas, actos eleccionarios y demás encuentros societarios.

De su producción se destacan las siguientes obras teatrales: Ellos otra vez, Ananda, El amor no es solo sexto, Gato por ratón y Barrio que naciste tango.

 

Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

23 / Oct / 2015