Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad/ Información general
Rigen a partir del 1º de octubre
Nuevos mínimos de contratos de cine
Entraron en vigencia los nuevos mínimos de contratos de cine.
Para largometraje de ficción, en vivo, en animación y adaptado, se estipuló la cifra de $ 160.000 integrada por $ 145.000 por guión y $ 15.000 por la autorización para el pase a DVD.
Respecto al largometraje de documental, se fijó un monto de $ 33.000, formado por $ 30.000 para el guión y $ 3.000 para la autorización para el pase a DVD.
Para el cálculo de los montos se adoptó el criterio vigente, es decir, se aplicó el 5 % sobre la mitad del costo medio para la realización de un largometraje, actualizado por INCAA en septiembre de 2015.
Se reitera que estos montos rigen para las películas de muy bajo presupuesto, como queda expuesto.
El Consejo Profesional de Cine reitera la orientación general de que en el presupuesto de una película, al rubro guión le corresponde el 5% del costo general sin el gasto de publicidad y copias.
Viernes 30 de octubre, sábado 31 de octubre y domingo 1º de noviembre
Pronto, un sexto viaje a Mar del Plata
Efectivamente, el Consejo de Previsión Social de la entidad anuncia que el viaje se efectuará pronto: la partida está prevista el viernes 30 de octubre a las 9 desde la sede de Juncal.
Y el regreso partirá desde la “Feliz” a las 15.30 el domingo 1º de noviembre.
Se indica que la delegación concurrirá a un hotel con vista al mar y que se contará con “precios increíbles, que incluyen transporte y alojamiento con media pensión”.
También se aclara que “los cupos son limitados.”
Los interesados deben comunicarse de lunes a viernes al 2 150 1700, internos 703 y 704.
El auditorio Gregorio de Laferrère cumple diez años
El mejor escenario
El auditorio de Argentores cumplirá diez años el 24 de octubre.
Inaugurado bajo la presidencia de Alberto Migré, fue definido por especialistas como “una de las mejores salas de la ciudad por su dimensión y estilo arquitectónico”.
Recordamos que cuenta con excelentes condiciones de confort y con moderno equipamiento técnico, que se utiliza para realizar ciclos de teatro leído, charlas, conferencias y mesas redondas sobre temas concernientes al teatro, cine, radio y televisión, presentaciones de libros y entrega de premios.
Es importante señalar que los socios activos y administrados «A» tienen la sala a su disposición, una vez al año, para realizar actos similares a los anteriormente mencionados.
Fotos: Magdalena Viggiani.
Informa el Consejo Profesional de Radio
Bases concurso de radiodramas “Argentores / ISER”
Apertura: lunes 4 de enero de 2016
Cierre: viernes 29 de abril de 2016
Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre
1. Este Concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores.
2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad.
3. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos.
4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos.
5. La extensión no deberá superar las 8 páginas.
6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno.
7. Tendrá hasta 4 personajes más unrelator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes.
8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.
9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.
10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo.
11. Se recibirán original y dos copias sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor.
12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 29 de abril de 2016 inclusive.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Cada autor será responsable del resguardo legal del material entregado.
Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).
2015: un año record
Inscripción cerrada para todos los cursos y seminarios
Argentores informa que se ha cerrado la inscripción para la totalidad de cursos y seminarios.Recordamos que en la primera semana de octubre dieron comienzo los últimos dos talleres de 2015. Mientras tanto se siguen dictando los talleres anuales que comenzaron en abril y los cuatrimestrales que dieron inicio en julio y/o agosto. Las diferentes propuestas siempre están a cargo de prestigiosos docentes: Roberto Perinelli, Jorge Goldenberg, Jorge Maestro, Ricardo Halac, Horacio Banega, Héctor Levy Daniel, Agustina Gatto, Gustavo Barrios, Diego Penelas, Juan Pablo Córdoba, Omar Quiroga, Ramiro San Honorio, Miguel Mirra, Alejandro Robino, Adriana Schottlender, Plácido Donato y Pablo Bicker. Este año ha habido récord de inscripciones en las diferentes propuestas de talleres, seminarios, cursos y jornadas y han pasado por las aulas del Anexo Juncal de Argentores más de 300 asistentes. Se da, entonces, por finalizada la etapa de inscripciones y aconsejamos a los interesados a estar atentos en el mes de febrero, fecha en la que se informará la grilla de actividades culturales que se desarrollarán durante el año 2016.
Información General
Reconocimiento al talento autoral nacional
Argentinos nominados a los Emmy
La comedia Familia en venta de Fox, escrita por los autores argentinos Pablo Lago y Susana Cardozo, y el ciclo La celebración, producido por la empresa Underground, escrito por Javier Van Der Couter (premiado por Argentores como “mejor unitario” el año pasado) están nominados al premio Emmy.
Encabezada por la boricuaRoselyn Sánchez, el mexicano Carlos Espejel, la colombiana Angie Cepeda y el peruano Christian Meier, la comedia Familia en venta, está compuesta por 13 capítulos y cuenta además con la dirección del argentino Diego Suárez («Tiempo Final» y «LaLola») y los colombianos Diego Mejía («Pedro el escamoso» y «El Capo») y Felipe Martínez («Bluff» y «Kdabra»).
El argumento gira en torno a un matrimonio que pese a haberse divorciado se ve obligado por razones económicas a continuar conviviendo.
La celebración es un ciclo de trece unitarios ficcionales de Telefe que retratan celebraciones íntimas, familiares y sociales y que resultó ganador del concurso propuesto por el Ministerio de Planificación. Este unitario producido por Underground Producciones, cuenta con la dirección integral de Javier Van de Couter y con un elenco rotativo de primeras figuras. La celebración consta de 13 capítulos, de una hora de duración cada uno, que se centran en historias celebraciones y fechas dentro de la vida de las personas que pueden marcarlas en forma de balance y diferentes festejos que dispararán historias en formas variadas.
En el Maipo, el 21 de octubre
Homenaje a Jean-Francois Casanovas
Con dirección de Walter Soares y la participación del grupo Caviar e importantes invitados (Eleonora Cassano, Plácido Donato, Antonio Gasalla, Divina Gloria, Patricia Profumo, Walter Ríos y Marilina Ross, entre otros), el 21 de octubre a las 20.30 se efectuará en el Teatro Maipo un homenaje a Jean- Francois Casanovas. Todo lo recaudado será a beneficio de LALCEC (Liga argentina de lucha contra el cáncer).
Fue definido por la prensa como “todo un personaje pleno de talento, delgadísimo y de lentes enormes con marcos coloridos, un intérprete parisino no solamente llegó para dotar de nuevos bríos al teatro musical sino que su impronta atravesó disciplinas y llegó a vincularse con el rock local.”Casanovas –fallecido en Buenos Aires el 29 de abril pasado -había nacido en París, Francia, el 26 de mayo de 1949. Se destacó por su trabajo como actor, bailarín, coreógrafo y director, y tras dar sus primeros pasos en la escena europea, se instaló definitivamente en la Argentina para cultivar una innovadora manera de hacer teatro.
Un cuarto de siglo de la creación del autor Héctor Oliboni
25 años de difusión teatral en la radio
El martes 20 de octubre, a las 19.30, en el Teatro del Pueblo (Roque Sáenz Peña 943, CABA) se celebrarán los 25 años en el aire del ciclo radial Dionisio, creado y conducido por el autor y socio de Argentores Hector Oliboni.
El programa se emite todos los lunes a las 21 por FM La Tribu.
En la oportunidad, se presentará el libro Dionisio, pasión y teatro, de Hector Oliboni, con la coordinación del acto a cargo de la periodista Nora Lafón.
Durante la velada se realizarán fragmentos de tres obras: Ignacio & Maria, de Nara Manzur; El color del día, de Oliboni y Tierra del fuego, de Mario Diament.
La entrada será libre y gratuita.
Obituarios
Revestía la categoría de socio Activo y contaba con una antigüedad en la entidad de 47 años
Adiós a Eduardo “Tato” Pavlovsky
El actor, dramaturgo y psicoterapeuta dedicó su vida al teatro y logró que sus obras recorrieran el mundo. Durante más de cincuenta años de carrera supo desnudar sobre las tablas temas urticantes para el ámbito político y social. Compartimos una reseña sobre su vida aparecida en “Página 12”:
«Tato» Pavlovsky nació Buenos Aires el 10 de diciembre de 1933, fue pionero del psicodrama en América Latina, una rama de la psicoterapia que apela a lo dramático-grupal como eje de acción y a la cual ese hombre de gran porte gustaba pensar como «marginal, por fuera de las grandes organizaciones».
El trabajo en grupo, el lazo social dentro del consultorio, sobre las tablas, o en los sets de filmación signa su camino, con más de 20 obras y 15 libros, entre ensayos sobre psicodrama, proceso creativo, cuerpo, psicoanálisis y una novela, junto a sus trabajos como actor y director.
Sagaz observador, los techos porteños que tanto gustaba mirar, más precisamente los del barrio de Belgrano, fueron la superficie capaz de permitirle huir de su consultorio cuando un grupo parapolicial fue a buscarlo para secuestrarlo.
Exiliado en España a fines de la década del 70, con reconocimientos y distinciones a nivel nacional e internacional, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca y ciudadano ilustre de esta ciudad, su mirada analítica sobre la letra chica de la historia, el estudio de sus complicidades y pliegues, atravesó sus intensas creaciones.
Sus dos primeras piezas se estrenaron en 1962, «La espera trágica» y «Somos», con Pavlovsky como parte de su elenco, ya que el fallecido artista era un actor de raza y amaba pisar tablas.
Su última producción dramática «Asuntos pendientes», realizó su tercera temporada en el Centro Cultural de la Cooperación en abril de este año y él desplegó allí su intensidad sobre el escenario, repuesto luego de atravesar una compleja operación médica.
Susy Evans (analista y su compañera en la vida), Eduardo Misch, Paula Marrón y Lucía Allende compartieron escenario con «Tato», dirigidos por Elvira Onetto y desgranaron el relato del crimen de la compra-venta de niños.
El sujeto «infancia», silenciado con frecuencia y usado sin pudores para fines diversos en otras ocasiones, fue uno de los tópicos que el artista abordó, ya desde la magnífica «Potestad «(1987), trama desgarradora acerca del robo de chicos en la dictadura, narrada desde la óptica de un represor, sin moralinas ni intelectualizaciones que fue llevada al cine, como también sucedió con su pieza»El señor Galíndez».
«El santo de la espada» (1970) de Torre Nilson,»Los herederos» (1972) de David Stivel, «El exilio de Gardel» (1985) de Pino Solanas y «Las mujeres llegan tarde» (2012), de Marcela Balza, son algunas de las 15 películas en las que puso su cuerpo a diferentes criaturas.
Como terapeuta, no sólo tiene una vasta producción teórica plasmada en libros fundamentales como el primer texto de psicodrama grupal en castellano, «Psicoterapia de grupo de niños y adolescentes», sino que estaba al frente de su propio espacio, Psicodrama Grupal Pavlovsky, donde se brinda formación, entrenamiento profesional, talleres y atención clínica.
Tres imágenes del autor, dos de ellas tomadas al recibir distinciones por parte de nuestra entidad.
En Argentores, durante la Asamblea. Aquí, junto a Clara Zappettini, Susana Torres Molina y Carlos Gorostiza. Fotos; Magdalena Viggiani.
Datos relevantes
Actor, director, dramaturgo, docente y psicoanalista.Falleció el 4 de octubre de 2015, a la edad de 81 años. Revestía la categoría de socio Activo y contaba con una antigüedad en la entidad de 47 años.De su producción se destaca:
En Teatro:
POTESTAD
EL SEÑOR GALINDEZ
ULTIMO MATCH
CERCA
ROJOS GLOBOS ROJOS
LA MUECA
POROTO
TELARAÑAS
LA CACERIA
LA MUERTE DE MARGUERITE DURAS
HONORES POSTUMOS
SENSATEZ
Premios:
1967- PREMIO DEL TEATRO IFT
1970 – PREMIO ARGENTORES TEATRO POR “ULTIMO MATCH”
1987 – EL PREMIO DEL FESTIVAL DE TEATRO DE LAS AMÉRICAS – MONTREAL
1987 – PREMIO DE LA REVISTA TIME OUT – LONDRES
1989 – PREMIO MOLIÈRE – FRANCIA
1994 – PREMIO ARGENTORES TEATRO POR “ROJOS GLOBOS ROJOS
1994 – PREMIO PRENSARIO
1995 – PREMIO ACE
2000 – PREMIO ARGENTORES TEATRO POR “LA MUERTE DE MARGUERITE DURAS”
2001 – PREMIO KONEX DE PLATINO
PREMIO KONEX – DIPLOMA AL MÉRITO (1994, 2001 y 2004).
Dramaturga española, nacida en Argentina, fue presidenta de SGAE
Murió Ana Diosdado, creadora de Anillos de oro
En el diario El Mundo de España se escribió acerca de la creadora de Anillos de oro: “Ana Diosdado, autora, actriz y directora murió en el edificio de la Sociedad General de Autores de Madrid a los 77 años, víctima de un paro cardiorrespiratoria. Diosdado sufrió el infarto mientras participaba en la junta directiva de la SGAE. Su historia es más o menos conocida: Diosdado era hija de actores republicanos que se marcharon a Buenos Aires. En los años 70, cuando la cosa se puso fea en Argentina, regresó a España con el equipaje de un teatro más moderno, más ligero de equipaje retórico, más ambicioso intelectualmente. Había política, había feminismo, había psicoanálisis… En un mundo de hombres, Diosdado, menuda, físicamente frágil, se convirtió en una personalidad irresistible.
Recuerda los tambores es el título que mejor pervive en la memoria de aquel momento de esplendor. Aquella obra era la historia coral de un grupo de muchachos convencidos de que portaban con ellos el anuncio de una revolución, un mundo mejor, un nuevo país. A lo largo de la acción, sus personajes irán descubriendo que nadie está libre del destino del desencanto y la vulgaridad. Las referencias al mundo en el que fue escrito, a la España de la Transición, fueron parte de su encanto, aunque hoy la hagan envejecer prematuramente. El éxito la condujo a la televisión. Anillos de oro fue, en 1983, el gran asunto de la tele española. El recuerdo es vago, pero aquella serie retrataba a una familia de profesionales liberales, cultos, urbanos y amables, que se enfrentaban con los retos de una nueva era: el divorcio, el adulterio, la homosexualidad. Imanol Arias se convirtió allí en una estrella. Tres años después, llegó Segunda enseñanza, en la que asomaban Maribel Verdú, Jorge Sanz, Amparo Larrañaga, Javier Bardem, Ana Torrent, Gabino Diego y Aitana Sánchez-Gijón. La serie, dirigida por Pedro Masó, como Anillos de oro, retrataba a un grupo de estudiantes de arte dramático con sus ilusiones y sus neurosis. Su vida, mirada con un poquito de distancia, parecía Buenos Aires.Este año trabajaba en una puesta en escena dedicada a la vida de Santa Teresa de Jesús. En su equipaje llevaba ya hasta un Max de Honor. Era una vieja gloria a la que habrá que despedir con afecto y respeto.”
Comunicado de la SGAE
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha lamentado el fallecimiento este lunes de la actriz, directora y escritora teatral Ana Diosdado que considera una «irreparable pérdida».
«La familia de los autores y editores lamenta profundamente esta irreparable pérdida para la dramaturgia de nuestro país. Una excelente persona, una gran actriz y una gran autora que vivió su vida por y para el teatro», señala la SGAE en un comunicado.
La dramaturga, que era miembro de la Junta Directiva de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), ha fallecido en la sede de la institución, en el transcurso de una reunión de autores y editores en el Palacio de Longoria, sede central de la entidad en Madrid.
Ana Isabel Álvarez-DiosdadoGisbert (Buenos Aires, 1938) ingresó en la SGAE en 1966, donde tenía registradas más de cincuenta obras dramáticas. La dramaturga ha sido la única mujer que ha ocupado el cargo de presidenta de la entidad, puesto que desempeñó desde 2001 hasta 2007.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
8 / Oct / 2015