Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad/ Información general
Importante reunión realizada en Rumania; la entidad, presente
Argentores en la CISAC
En el marco de la reunión anual de la Comisión Técnica de obras dramáticas, literarias y audiovisuales de la CISAC desarrollada en Bucarest, Rumania, Argentores estuvo presente con una ponencia acerca de la necesidad de apoyar la creación de sociedades audiovisuales en Latinoamérica.
La información incluyó los avances en ese sentido en países como Chile, Colombia y Panamá.
Asimismo, hubo un capítulo aparte para describir las particularidades de la Asociación Argentina de Sociedades de Autores e Intérpretes, AASAI, integrada por las entidades AADI, ARGENTORES, DAC, SADAI y y SAGAI, y su importancia en la defensa de los derechos de los creadores.
Por parte de Argentores, concurrieron a la reunión su presidente, Miguel Angel Diani y el Dr. German Gutiérrez, Gerente de Internacionales.
El Dr. Gutiérrez, durante un momento de su alocución.
El auditorio Gregorio de Laferrèrecumple diez años
El mejor escenario
El auditorio de Argentores cumplirá diez años el 24 de octubre.
Inaugurado bajo la presidencia de Alberto Migré, fue definido por especialistas como “una de las mejores salas de la ciudad por su dimensión y estilo arquitectónico”.
Recordamos que cuenta con excelentes condiciones de confort y con moderno equipamiento técnico, que se utiliza para realizar ciclos de teatro leído, charlas, conferencias y mesas redondas sobre temas concernientes al teatro, cine, radio y televisión, presentaciones de libros y entrega de premios.
Es importante señalar que los socios activos y administrados «A» tienen la sala a su disposición, una vez al año, para realizar actos similares a los anteriormente mencionados.
Continúa el acercamiento con autores de todo el país
Argentores en San Luis
El Secretario General de la entidad, Guillermo Hardwick, el Gerente de Administración y Gestión, Dr. Alberto Iglesias, el Coordinador del área Recursos Humanos, Sr. Marcelo Nastri y la autora Adriana Tursi, viajaron a la Provincia de San Luis donde realizaron recientemente una visita a la Dirección de Cultura provincial para reunirse con la Lic. Adriana Toledo, Directora del Área y la Arquitecta Lucrecia Bartolucci, Encargada de Eventos Culturales.
El encuentro tuvo como objetivo el acercamiento y la participación de ambas entidades en la coordinación de acciones de fomento y promoción de la actividad teatral y audiovisual.
A posteriori, la delegación argentorista se reunió con dramaturgos y guionistas locales con quienes dialogaron sobre las diferentes particularidades del oficio de escribir para teatro, radio, cine y TV. La cita fue en el microcine de la Universidad Central de San Luis a donde concurrió un numeroso grupo de autores, teatristas, directores y realizadores audiovisuales convocados por nuestra entidad.
El encuentro tuvo como finalidad continuar con el programa de acercamiento con autores de todo el país para atender sus consultas y escuchar sus comentarios y vivencias con las peculiaridades regionales.
Como resultado de la jornada, los autores subrayaron la importancia de poder exponer sus problemas y ser escuchados por la entidad para resolverlos de inmediato a la vez que manifestaron su agradecimiento por la propuesta y solicitaron mayor frecuencia de este tipo de reuniones
Rigen a partir del 1º de octubre
Nuevos mínimos de contratos de cine
A partir del 1º de octubre de 2015, entran en vigencia los nuevos mínimos de contratos de cine.
Para largometraje de ficción, en vivo, en animación y adaptado, se estipuló la cifra de $ 160.000 integrada por $ 145.000 por guión y $ 15.000 por la autorización para el pase a DVD.
Respecto al largometraje de documental, se fijó un monto de $ 33.000, formado por $ 30.000 para el guión y $ 3.000 para la autorización para el pase a DVD.
Para el cálculo de los montos se adoptó el criterio vigente, es decir, se aplicó el 5 % sobre la mitad del costo medio para la realización de un largometraje, actualizado por INCAA en septiembre de 2015.
Se reitera que estos montos rigen para las películas de muy bajo presupuesto, como queda expuesto.
El Consejo Profesional de Cine reitera la orientación general de que en el presupuesto de una película, al rubro guión le corresponde el 5% del costo general sin el gasto de publicidad y copias.
Informa el Consejo Profesional de Radio
Bases concurso de radiodramas “Argentores / ISER”
Apertura: lunes 4 de enero de 2016
Cierre: viernes 29 de abril de 2016
Dictamen del jurado: dentro de los 90 días posteriores al cierre
1. Este Concurso se organiza en conjunto entre ambas instituciones. Los (4) radiodramas elegidos serán representados por actores y directores profesionales en el Auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores.
2. La convocatoria está abierta sólo a “Egresados de la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER”, sin límite de edad.
3. Podrá presentarse sólo una obra por autor, escrita en castellano, inédita y que no haya sido premiada en otros concursos.
4. Los radiodramas deberán ser presentados en carillas A4, ARIAL 14, interlineado 1,5; márgenes izquierdo y derecho 1.50, numeradas en ángulos superior e inferior derechos.
5. La extensión no deberá superar las 8 páginas.
6. Tema libre, ficcionado. Se seleccionarán 4 (cuatro) radiodramas de 15 minutos cada uno.
7. Tendrá hasta 4 personajes más unrelator que podrá interactuar o no con el resto de los personajes.
8. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes.
9. Asimismo se deberá anexar el perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.
10. Se admitirá la co-autoría de guiones, destacando que, quien presenta un guión, no puede integrar un grupo.
11. Se recibirán original y dos copias sin anillar ni abrochar más el texto en un CD etiquetado con el título de la obra y el seudónimo del Autor.
12. En sobre cerrado y aparte especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono de línea y celular y un breve currículum del autor, destacando en su anverso el título de la obra y el seudónimo elegido.
13. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820, CABA o bien enviarse por correo postal (CP 1126). En el exterior del sobre constarán título, seudónimo y la frase “CONCURSO DE RADIODRAMAS ARGENTORES/ISER”. Se considerará válido el sello postal hasta el 29 de abril de 2016 inclusive.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las presentes bases.
Cada autor será responsable del resguardo legal del material entregado.
Argentores recomienda registrar las obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor: Moreno 1228 (CABA).
Un grato momento entre amigos
Nuevas imágenes de “Celebración con autores”
Como informáramos en la última edición de nuestro boletín, la Comisión de Sociales de Argentores, formada por Kitty Hallan, Francisco Guerrero y Ricardo Cristofani, organizó una nueva edición de un “clásico” de la entidad: Celebración con autores. El grato momento se efectuó en la sede de Pacheco de Melo. Estuvieron invitados muchos los autores que festejaron su cumpleaños en julio, agosto y setiembre. Aquí, nuevas fotos del encuentro.
Información General
El director de Telefónica Studios, Axel Kuschevatzky, habló con Infobae y señaló qué aspectos se deben tener en cuenta para el desarrollo de la industria cinematográfica local
Diez claves para el futuro del cine argentino
“Perspectiva.
Eso es lo que, de forma inevitable, da un puesto de trabajo en el que se tiene la obligación de tener una visión global. Tal es el caso de Axel Kuschevatzky que pasó de responsable del área del cine de Telefe a director de Telefónica Studios, una estructura de producción transversal de cine y series que presta servicios a cada enclave de la compañía en los países donde tienen una obligación legal o un beneficio fiscal.
En la Argentina, según el artículo 67 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (popularmente llamada «ley de medios»), los canales de televisión tienen la obligación de comprar los derechos de emisión de películas nacionales al momento del rodaje y de emitir en horario prime-time al menos ocho por año. Kuschevatzky tuvo la inteligencia de leer esta imposición como oportunidad, transformó a Telefé en co-productor cinematográfico y desde allí cambió la manera de hacer cine en nuestro país con éxitos como Relatos salvajes, Wakolda, Metegol, El último Elvis y El Clan, entre otros.
La necesidad de una industria cinematográfica se refuerza aquí en el marco de la 63a edición del Festival de San Sebastián porque, como todo festival, también funciona como una ventana de negocios donde los diferentes países del mundo se presentan para comprar y vender productos. La Argentina está presente en cada una de estas negociaciones a través de un doble esfuerzo, el que se hace a partir del ámbito estatal (a través del INCAA, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y el que llevan adelante los actores independientes de la industria. Uno de esos actores insoslayables, por su perspectiva y por sus resultados, es Axel Kuschevatzky.
Entonces, a solas con el director de Telefónica Studios, con un océano de distancia de la Argentina, surgió este punteo de las diez claves para que nuestro cine se desarrolle como industria.
Diez claves para el futuro del cine argentino
1- Debe entenderse que algunas películas son locales, otras internacionales y otras, globales. «Hay películas que sólo tiene relevancia en su propio país. Hay películas internacionales que tienen un viaje como El Clan o Truman. Y luego están las globales, diseñadas con la lógica de venderse al mundo como sucede con el cine de animación o con películas como Regression, de Alejandro Amenábar».
2- No debemos olvidarnos de América latina ni de España. «Hay mucho trabajo por hacer en cuanto a la circulación entre los países latinoamericanos y España. Incluso Brasil. Hoy sucede que una excelente película brasileña se estrena en España y no en la Argentina cuando somos países limítrofes. Tenemos que mejorar la distribución del cine latinoamericano entre los países de América latina y también en España».
3- Un star-system hispanoamericano. «Es fundamental afianzar un star-system iberoamericano con figuras que trabajen en todos los países y tengan peso en todos los mercados. dejando de lado los actores que hicieron carrera en los Estados Unidos (Javier Bardem, Penélope Cruz, Benicio del Toro, Antonio Banderas, Salma Hayek, Gael García Bernal, Diego Luna y algunos más), es muy probable la única figura que pese en todos los países sea Ricardo Darín.
4- Pensar en nosotros y por nosotros. «El cine argentino ha cambiado. Ya no se busca la película para agradar a los fondos europeos sino que se están haciendo películas que le dan la vuelta a la narrativa de género y eso es algo que acerca al público. Aún así no somos conscientes de que nuestro cine es considerado uno de los mejores del mundo. Argentina es un motor del cambio en la visión internacional de lo que se concibe como cine latinoamericano, que es el cine que está rompiendo todo; en un solo año tuvimos: película nominada al Oscar, dos premios en Cannes, mejor director en Venecia, participación en Berlín, en San Sebastián y en Toronto. Las películas se están exportando».
5– Beneficios fiscales. «Argentina corre un riesgo como estructura productora de contenidos al no tener un esquema de beneficios fiscales como sí tienen Colombia, Chile, Uruguay, República Dominicana, las Islas Canarias, España, Malta, Canadá, incluso algunos estados de los Estados Unidos».
6- ¿Nacional es la inversión o el idioma? «Por cuestiones de la ley de cine, el escenario no es totalmente favorable a la coproducción internacional, que genera fuentes de trabajo, permite crecer a los profesionales y trae capitales a los países. Entre esas cuestiones está que la ley considera como argentina solo a una película rodada en castellano a pesar de los numerosos acuerdos con países como Alemania, Canadá, Francia y hasta China. Incluso el concepto tiene algo de discriminatorio: para rodar una película en quechua o en alguna lengua originaria tendríamos que pedir una excepción a la ley».
7- El público no es enemigo sino aliado. «Después de mucho tiempo está empezando a aparecer la noción de que una película masiva no tiene por qué dejar de ser una película de autor y que ese cambio implica que se pueda profesionalizar el sistema. Lo hemos visto con El secreto de sus ojos, Relatos salvajes, El Clan y otras. Debe entenderse que la relación con el espectador es un desafío y no un problema. Con esa concepción, la rentabilidad de una película pasa a ser una cosa interesante para charlar. Entonces podemos encontrarnos con una película que tiene la capacidad de funcionar en un esquema industrial sin perder personalidad«.
8- A películas más grandes, productores más valiosos y más butacas. «Esta nueva concepción debería enfrentar varios desafíos: la cantidad de salas per cápita es aún algo baja para el volumen de espectadores reales y potenciales del cine. Y es fundamental valorar a los productores que asumen más riesgo económico. K&S (Kamchatka, Crónica de una fuga, Tiempo de valientes, Séptimo, Relatos salvajes) es un gran ejemplo de ello. Debemos lograr que las películas grandes no sean una excepción y que los espectadores registren los films como eventos que no se pueden perder».
9- Actualizarnos en plataformas y en marketing. «La ley de cine es de 1995 y las diferentes autoridades del Instituto del Cine han hecho todo lo posible para actualizarla, pero es previa a Internet. Internet cambió la plataforma de llegada a las audiencias. Otro punto pendiente de actualización es el marketing. Hoy en día no termina de considerarse el lanzamiento como parte integral de la producción pero la verdad es que una película no se hace para que la vea el productor en la casa, se hace para que la mayor cantidad de público en su país y en el mundo -depende de la escala- se entere de su existencia. Para eso hay que construir la percepción de la película. A veces, como con Relatos salvajes o como con El Clan ese es un trabajo que se comienza un año o seis meses antes del estreno».
10- Productos para todos los gustos. «Una vez que se rompe el círculo vicioso en que el público era menos relevante, el secreto para el que el sistema funcione es garantizar la diversidad. No todas las películas pueden ser de cuatro millones de espectadores como Relatos salvajes. Algunas películas de 200 mil espectadores son rentables a partir de los 75 mil. Hay que plantear la producción de cine como una línea de negocios. Esto no es una imposición comercial a todas las películas sino entender lo que cada película tiene para dar. No se le puede pedir a La patota lo que se le pide a Relatos salvajes. Calculamos que La patota iba a hacer 70 mil espectadores, cuando resulta tener 180 mil termina siendo altamente rentable y esto la gente no lo ve porque compara a todas las películas con un boom como los cuatro millones de Relatos Salvajes. La diversidad no sólo es una clave si no también una obligación. Una cinematografía sana no puede tocar una sola tecla ni en lo creativo ni en el modelo de producción. Por decirlo de otra manera, una comedia familiar liviana no está enfrentada a una película como Jauja. La convivencia no solo es posible, es necesaria».
Los lunes a las 20.30 en el teatro Regina, Av. Santa Fe 1235, CABA; el humor, presente
Llega Teatrísimo®2015
Desde el 5 de octubre se desarrollará el ciclo «Teatrísimo» en el que todos los lunes figuras de la escena nacional realizarán teatro semimontado para recaudar fondos para la «Casa del Teatro».
Toda la información puede conocerse llamando a4811 – 7678 oconsultando a la dirección www.casadelteatro.org.ar
Cronograma de funciones:
Lunes 5 de octubre: Masculino singular, de Jean-JacquesBricaire y Maurice Lasaygues
Lunes 12 de octubre: Amor! valor! compasión!, deTerrenceMcnally
Lunes 19 de octubre: Sábado a la noche, de Beatriz Mosquera
Lunes 26 de octubre: Justo en lo mejor de mi vida, de Alicia Muñoz
Lunes 2 de noviembre: No me quieras matar corazón, de Adriana Tursi y Patricia Suárez
Lunes 9 de noviembre: Soplo al corazón, de Mónica Ottino
Lunes 16 de noviembre: La posadera, de Carlo Goldoni
Lunes 23 de noviembre:¡No hay suegra como la mía!, de Marcos Bronenberg
Lunes 30 de noviembre: El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón De La Barca
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
2 / Oct / 2015