Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad/ Información general
Se aprobó por unanimidad la memoria y balance
Se realizó la Asamblea General Ordinaria de Argentores
De izquierda a derecha: Nora Massi, Tesorera de Argentores; Miguel Diani, Presidente y Guillermo Hardwick, Secretario.
Los socios, en el auditorio.
Aplausos rubrican el encuentro anual. Fotos: Magdalena Viggiani.
El jueves 27 de agosto de 2015, en el auditorio Gregorio de Laferrere de la sede social de Argentores, tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria.
En la oportunidad, y por unanimidad, la Asamblea aprobó la memoria y balance del ejercicio contable comprendido entre abril de 2014 y abril de 2015.
Además, se recordó a los socios fallecidos y se le dio la bienvenida a los nuevos asociados.
Se efectuó en el Anexo de Juncal, este lunes
Presentación de Clásicos de Argentores
Los cuatro libros presentados en el Anexo.
Ana Ferrer y Guillermo Hardwick, felices, antes de la presentación.
Enrique Meyrialle (hijo de Horacio) y su esposa, junto a Hardwick y Ferrer.
La autora Lucía Laragione y Luis Chiappe (sobrino de Juan Carlos), también presentes. Fotos: Magdalena Viggiani.
La colección de Clásicos de Argentores, presenta este año en su octava edición, cuatro nuevos libros de teatro, cine, radio y televisión. Ellos son Un diamante en el apéndice, de AlvaroYunque; La tregua, de Aída Bornik y Sergio Renán, adaptado del libro de Mario Benedetti; Un corazón llamado soledad, de Horacio Meyrialle y El Chacho Varela, gaucho desde la vincha a la espuela, de Juan Carlos Chiappe.
Argentores comenzó a editar su colección de clásicos, textos escritos por destacados autores de teatro, cine, radio y televisión, a partir de la convicción de que las obras de teatro, guiones de cine y libretos de radio y televisión, que persisten en la memoria de la comunidad y que, recuperados en el libro pueden llegar a las actuales y futuras generaciones.
La presentación se efectuó este lunes en el primer piso de la entidad, ante autoridades de la entidad, empleados e invitados especiales. En primer término habló Guillermo Hardwick, Secretario de Argentores, quien se refirió a la importancia que conlleva para la entidad el rescate de grandes títulos del pasado con vistas a que nuevas camadas de lectores las disfruten y Ana Ferrer, editora de los libros, la cual reseñó detalles de cada uno de los trabajos y su trabajosa pre-producción: la elección de los títulos, la búsqueda de sus derechos, la aprobación de los familiares de los autores, etc. Luego, se compartió una copa en el primer piso del Anexo de la calle Juncal.
Se proyectó ante una sala completa Catita es una dama
El cine de la buena vida y un cálido comienzo
Niní y la pantalla: esa relación única, mágica.
Doria, previamente a la proyección, habló de los valores de la gran actriz y autora.
Magalí Meliá, actriz y afable “chocolatera”. Fotos: Magdalena Viggiani.
Ante un público numeroso y emocionado, la semana pasada dio comienzo en el primer piso del Anexo de Juncal el ciclo El cine de la buena vida, con la proyección de la película Catita es una dama, organizado por el CPS de la entidad. Hubo, además, presencias inesperadas y muy bien recibidas; el director Santiago Doria, quien trazó una semblanza de la importancia notable de Niní Marshall como actriz y como autora y la actriz Magali Meliá, quien efectuó una divertida imitación de “Catita”. Para dar aún más una mayor sensación de “cine de barrio” se repartió entre los presentes una bolsita de… ¡maní con chocolate!
Entrenamiento en escritura de diálogos, por Ana Goldenberg
Nuevo seminario a distancia
La inscripción culminará el 11 de setiembre.
Cada taller tendrá un máximo de 15 vacantes.
Las clases comenzarán el 15 de setiembre y terminaran el 15 de diciembre.
Entrenamiento en escritura de diálogos / por Ana Goldenberg.
Temas a desarrollar:
Módulo I:
Introducción.
Diálogo “bueno” vs. Diálogo “malo”: el diálogo como parte del procedimiento estético de la obra.
El diálogo como generador de acción dramática. Conflicto. Progresión dramática dentro de la escena.
El diálogo como vehículo de información, el problema de la información necesaria.
Módulo II:
El diálogo como elemento de caracterización. El personaje en el habla. Estrategias explícitas, ocultas e inconscientes.
-Diálogo “naturalista” versus diálogo “real”. Condicionantes culturales del habla versus clichés.
-Recursos interesantes para la construcción del diálogo: relación con el contexto, factor de reticencia, relación con la imagen.
Módulo III:
-Técnica de la escritura del diálogo: formato, puntuación, rúbricas, diálogos de época, acentos locales. Diálogos problemáticos.
-Problemas posibles a detectar: diálogo fuera de procedimiento, diálogo literario, diálogo repetitivo, diálogo extenso, diálogo inconsistente.
Para su inscripción cada aspirante deberá enviar.
1 – Un currículum breve
2 – Una producción escrita de no más de 5 carillas.
3 – Toda la documentación deberá enviarse a la siguiente dirección de mail:anagoldenberg@gmail.com.
Para fines de mayo ya se tendrá el grupo seleccionado. En cuanto se les envíe la confirmación de que fueron seleccionados para realizar el seminario, deberán responder el mail a la misma dirección a través de la cual se le hizo llegar la comunicación de que quedaba pre inscripto para confirmar la inscripción.
Los alumnos que queden seleccionados deberá comprometerse a:
1 – Leer detenidamente el material teórico que el docente envíe cada semana.
2 – Hacer los ejercicios correspondientes y enviarlo en tiempo y forma según se pida.
3- Analizar la devolución del docente y realizar de la mejor manera posible la corrección propuesta.
4 – El incumplimiento de cualquiera de estos puntos los dejara automáticamente fuera del seminario ya que del desempeño de todos estos puntos dependerá el éxito del trabajo.
Docente: Miguel Mirra
Taller gratuito – Cultura Argentores: diseño y desarrollo del guión documental / de la idea a la escritura del guión
El documental, sea cinematográfico o televisivo, no se basa en la improvisación. Requiere de un guión basado en elecciones narrativas acordes con el tema, el contexto y el conflicto o interrogante a desarrollar. Este curso apunta a dotar de los elementos esenciales necesarios para diseñar y construir un guión para un documental.
Modalidad: clases teóricas complementadas con el visionado de ejemplos seleccionados.
Duración: ocho clase de dos horas reloj. Los martes de octubre y noviembre, de 14.30 a 16.30.
Inscripción: del 1 al 25 de setiembre, de lunes a viernes entre las 13 y las 18.30 en Juncal 1825 con currículum impreso.
Informes: 2150-1700 interno 742.
Acto organizado por el Consejo Profesional de Radio
Se entregaron los Galardones Susini
Un divertido video sobre comerciales radiales de “ayer” abrió el encuentro.
El auditorio completo, como en las grandes jornadas.
Mabel Loisi y sus palabras en el inicio del acto.
El presidente de Argentores, Miguel Diani, dando la bienvenida.
Guillermo Hardwick, señalando que sólo faltan cinco años para el medio cumpla un siglo de vida.
Adriana Schottlender, con su premio.
El Dr. Romero también fue distinguido.
Silvia Contín y Diego Pérez, agradeciendo la obtención del “Susini”.
Edgardo Fitipaldi, durante su alocución.
Comte, ahora radicado en Mar del Plata, levanta su “Susini”.
Barbeito, figura central de la producción radial en tiempos de “oro”, fue premiado por Argentores.
Momento especial:el premiado Alejandro D´Alessandro dona una bandera a la entidad. A su lado, Nora Massi tiene a la hija del galardonado en brazos.
Protagonistas de la noche: Nora Massi, Mona Moncalvillo (eficaz conductora de la velada) y el directorJuan Carlos Lamy: Fotos: Magdalena Viggiani.
El miércoles pasado, en el auditorio se realizó la ceremonia de la entrega de los Galardones Susini, dentro del marco del 95º aniversario del Día Internacional de la Radiodifusión.
Mona Moncalvillo estuvo a cargo de la tradicional premiación, coordinada por el Consejo Profesional de Radio. El acto contó con la dirección de Juan Carlos Lamy y presentaciones de Leonardo Liberman.
Recibieron la distinción -réplica del micrófono usado por Enrique Telémaco Susini el 27 de agosto de 1920 para la transmisión de Parsifal desde el Teatro Coliseo- , Juan Enrique Romero, Silvia Contín, Diego Pérez, Edgardo Fitipaldi, Emilio Comte, Armando Barbeito y Alejandro D’Alessandro. Adriana Schottlender, por su parte, se hizo acreedora de la Mención Especial Susini.
Tras un simpático video en el que recuperaron audios inolvidables de los primeros avisos publicitarios del medio, hablaron autoridades de la entidad: Mabel Loisi (Presidente del Consejo Profesional de Radio), Miguel Diani (titular de la entidad) y Guillermo Hardwick (Secretario de Argentores). Los tres reflejaron el renovado apoyo de la institución al medio y a la defensa del trabajo del autor radial. A partir de allí, los integrantes del Consejo (Nora Massi, Inés Mariscal, Ivonne Fournery, María Mercedes Di Benedetto y Pedro Patzer, además, de Loisi) fueron entregando las distinciones a los premiados, quienes coincidieron en el rescate de la radio como medio artístico, informativo y de servicios, generador de cultura y de entretenimiento, útil y capaz de llegar a todos los rincones del país y sectores sociales.
Adriana Schottlender, emocionada, reivindicó a los autores de radio y también televisivos, el médico veterinario Romero hizo un divertido juego de palabras con los títulos de los programas de los que formó parte, Contín y Pérez hablaron de su actividad radial en la Patagonia y en la defensa de la difusión de los mejores valores entre los niños y jóvenes, Fittipaldi (un “alquimista de sonidos”) se refirió a su actividad y a sus referentes (el gran Nicolás Catalán, por ejemplo) y Comte efectuó una encendidísima defensa de la ficción radial y contó acerca de su actividad radial actual en Mar del Plata. Barbeito, por su parte, reivindicó la época de gloria de Radio El Mundo y a sus tareas como coodinador artístico de notables figuras nacionales e internaciones y D´ Alessandro describió su tarea al frente de su ciclo, que pugna por el entendimiento, la paz mundial y la armónica convivencia entre credos religiosos.
Segunda entrega de obras para el circuito comercial
Ganadores del concurso Contar 2
Se dio a conocer la nómina de obras ganadoras del concurso CONTAR 2, que organizan conjuntamente Argentores, AADET (Asociación Argentina de Productores Teatrales) y AAA (Asociación Argentina de Actores), destinado a estimular la presencia de obras de autores argentinos en el circuito comercial de la Ciudad de Buenos Aires.
El jurado del concurso de obras dramáticas CONTAR 2, integrado por representantes de las tres entidades convocantes, ha seleccionado cinco obras que serán representadas en la Segunda Feria Teatral en formato de teatro semimontado, desde el lunes 14 al viernes 18 de setiembre del corriente, en el teatro El Picadero, Pasaje Santos Discépolo 1857 (CABA).
Las obras y autores ganadores son:
· Pelotas (la vida nueva) de Luis Marcelo Cabrera (Trenque Lauquen, Buenos Aires).
· El exterminador de caballos y El imperio de lo frágil de Sebastián Villar Rojas (Rosario, Santa Fe).
· Ella en mi cocina, de Adriana Tursi y Patricia Suárez (Ciudad de Buenos Aires).
· Los invitados, de Patricia Liguori (Vicente López, Buenos Aires).
Las obras seleccionadas contarán con la dirección de prestigiosos directores teatrales.
Además los autores seleccionados recibirán una suma en carácter de premio establecida en las bases del concurso.
Cabe añadir que en esta segunda edición, la cantidad de obras presentadas en concurso superaron los 150 textos y que de acuerdo con la procedencia de los autores favorecidos, en su mayoría residentes en el interior del país, se reafirma el carácter federal del certamen, ya anticipado en su primera versión.
Proyecto para editar las obras
Atención autores de Teatro Abierto ´82 y ´83
Argentores tiene como proyecto editar las obras de los tres ciclos de Teatro Abierto.
Se ruega a los autores de esas dos temporadas comunicarse con Ana Ferrer (aferrer@argentores.org.ar).
Mabel Loisi, Gran Premio de Honor de Radio
Premios Argentores ‘2014
Premios a la mejor producción autoral del año 2014
TEATRO
(Jurado: Luis Saez, Martín Bianchedi, Ana Alvarado, Cecilia Hopkins y Mecha Fernández)
Teatro para adulto: Luis Quinteros por Mariposa de pies descalzos
Teatro musical: Dennis Smith por Boyscout
Teatro para público infantil: Silvina Rainaudi por Los caminos invisibles
Coreografía: Gastón Marioni por Wunderkindz, el encuentro
Música: Marcela Monreal por San Martín, una epopeya sin fin. Adaptación de Marcela Monreal sobre José de San Martín, caballero del principio al fin de Adela Basch
Distinciones de Teatro:
Rubens Correa
Claudio Gallardou
RADIO
(Jurado: Mona Moncalvillo, Alicia Petti y Nora Lafón)
Glosas: Adolfo Rodolfo Morales por Pelando la fruta
Sketch: Raúl E. Soria y Guillermo Javier Donicelli por Minuciosa ignorancia
Micros: Clara Ulrich por Mundo Martucha
Radionovelas en capítulos: Lauro Campos por Crack
Radionovela unitaria: Guillermo Camblor por Lágrimas y miel
Teatro en Radio, Adaptación: Alberto Ghenadenik por El Dogma de Samuel Eichelbaum
Distinción de Radio:
Ciclo Las dos Caratulas, El teatro de la humanidad
Marcelo Simón
La oral deportiva
CINE
(Jurado: Andrés Camilo Habegger Castro, Vera Fogwill y Ariel Rotter )
Guión original: Dos disparos de Martín Rejtman
Guión adaptado: Historias de cronopios y de famas de Julio Ludueña sobre la obra de Julio Cortázar
Guión documental:
Alejandra Grinschpun y Laureano Gutiérrez por Años de calle
Agustina Massa y Fernando Krapp por Beatriz Portinari: un documental sobre Aurora Venturini
Distinción de Cine:
Fabio Junco y Julio Midú creadores del Festival de Saladillo-Cine con Vecinos
TELEVISION
(Jurado: Luis Pedro Toni, Claudio Ferrari y Diana Álvarez)
Telenovela episódica: Leandro Calderone, María Carolina Aguirre, Diego Vago, Emanuel Diez, Julieta Steinberg, Luciana Porchietto, Ignacio Sánchez Mestre, Esteban Del Campo Bagu, Marcos Carnevale y Adrián Suar por Guapas.
Teleteatro unitario: Camila Sosa Villada, Alejandro Quesada, Javier Van De Couter y Pablo Culell por La celebración
Documental: Daniel Antonio Circosta por Yo crucé Los Andes
Microprograma: Leonardo Gabriel Cole por Tributo a Gustavo Cerati
PREMIO ARGENTORES LATINOAMÉRICA TELEVISIÓN 2015
(Jurado: Luis Felipe Ibarra de México, Milton Fornario de Uruguay y Jorge Maestro de Argentina)
María Porta, por La Murga
DISTINCIONES ESPECIALES
AADET
PREMIO FEDERAL HUGO SACOCCIA 2014
Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba
GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES RADIO
Mabel Loisi
Los jurados determinan los premios de acuerdo a los textos originales que son presentados oportunamente para aspirar al premio.
Informa el Consejo Profesional de Radio
Convocatoria a autores de monólogos y diálogos de humor
Se convoca a autores de monólogos y diálogos de humor, para el ciclo “Humor entre dúos y solos”.
(Cena – encuentro de autores con su público)
Bases, pedirlas al mail: babquintela@sion.com y a charlyvitto@gmail.com.
Organizado por la Secretaría del Complejo Provincial de las Artes Escénicas de la Provincia de Buenos Aires y Argentores
Concurso para premiar pieza teatral original para adultos: la recepción de los trabajos concluye el 30 de setiembre
La Secretaría del Complejo Provincial de las Artes Escénicas de la Provincia de Buenos Aires y Argentores convocan a todos los autores teatrales residentes en la Provincia de Buenos Aires, o con demostrada radicación de cinco años, a participar en este primer concurso destinado a premiar una pieza teatral original para adultos (no se aceptarán adaptaciones), la cual será beneficiada con un premio de $ 10000.- y con la posibilidad de ser programada en alguno de los teatros oficiales de la provincia.
Las bases de participación se transcriben a continuación.
1º) Se admitirá en el concurso obras teatrales de temática libre, aunque el jurado prestará especial y preferente atención a aquellos textos que desarrollen temáticas vinculadas con los sectores sociales más vulnerables.
2°) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no publicados ni estrenados en alguna sala del país.
3°) No se establecen restricciones en el número de actores ni tampoco en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la señalada y posible puesta en escena el jurado pondrá interés en aquellas piezas que presenten mayores facilidades de producción.
4°) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 60 minutos de duración de la representación y un máximo de 90 minutos.
5°) Las obras pueden estar firmadas por un autor o más de un autor.
6°) El autor o los autores deberán entregar tres ejemplares de la obra sometida a concurso, escrita en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página), ANILLADOS o ENCARPETADOS y con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar en su primera página el título de la pieza y el seudónimo adoptado para esta ocasión por el autor o los autores.
7°) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo del autor o los autores, fecha o fechas de nacimiento, tipo y números de documento de identidad, teléfonos, direcciones de correos electrónicos y lugares de residencia. En dicho sobre se presentará también la manifestación del autor o los autores, bajo el carácter de Declaración Jurada, donde confirma la absoluta originalidad de la obra y, asimismo, que se hace o se hacen responsables de cualquier reclamo por derechos de autor que podrían efectuar terceros.
8°) La recepción de los trabajos comenzará el miércoles 1º de julio y concluirá el miércoles 30 de setiembre del corriente año. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.
9°) Los trabajos presentados serán sometidos al juicio de un jurado formado por dos representantes de Argentores y un representante de la Secretaría del Complejo Provincial de las Artes Escénicas de la Pcia. De Buenos Aires
10°) El jurado podrá distinguir con mención a la obra u obras que a su juicio lo ameriten, dejando establecido que éstas serán distinciones honoríficas que no comprometen al Instituto Provincial de Cultura respecto a otros beneficios.
11°) El dictamen definitivo de la resolución del jurado será dado a publicidad el 15 de noviembre del corriente año.
12°) Los trabajos presentados NO serán devueltos. Los mismos podrán ser destruidos guardando la más absoluta reserva respecto a la identidad de los autores.
13°) El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
14°) SE DEJA ESPECIALMENTE ACLARADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS EN LOS PUNTOS ANTERIORES
Martin Piroyansky, invitado; a las 17, en el Anexo
El 11 de setiembre continuará el ciclo El buen guión
Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone el segundo viernes de cada mes El buen guión, un ciclo de clases magistrales con maestros del guión para televisión y cine.
El viernes 11 de setiembre, en Juncal 1825, a las 17, la clase estará dictada por Martin Piroyansky.
La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final.
Estas clases estarán bajo la coordinación de Adriana Schottlender,
Es necesario inscribirse previamente.
Escribir a cursos@argentores.org.ar o comunicarse con el teléfono 2 150 1700, Int 791.
Las vacantes son limitadas.
Martín Piroyansky comenzó su carrera como actor a los 12 años. A los 13, junto a otros actores, crearon una compañía teatral, “Grupo Sanguíneo” con la que realizaron obras por 9 años. A los 22 años dirigió su primer corto,Semana Santa. Luego escribió y dirigió el cortometraje No me amaque también protagonizó.Años después viajó a Nueva York en donde dirigió su primer largometraje,Abril en NY. En 2013 dirigió dos series para el canal UN3, una nueva señal de TV que lanzó la Universidad 3 de febrero: la primera es Tiempo libre, en donde además de escribir y dirigir, actúa. Y la otra es una serie de animación, Bar San Miguel. En abril de 2014 dirigió su segundo largometraje, Voley, que fue estrenado en marzo de este año y producido por Patagonik.Es uno de los guionistas del largometraje de animación Condorito en 3D. A más de 65 años de la creación de la historieta más popular de América Latina, la película, basada en el genial personaje creado por René “Pepo” Ríos Boettiger, está siendo producida por Pajarraco Films en los estudios Aronnax y se estrenará a mediados de 2017 en toda la región. El reto de llevar Condorito al cine y en 3D no es menor. Condorito será una producción internacional con un sabor muy latinoamericano.
Compartimos un texto escrito por el Consejo Profesional de Radio
Adiós a Clara Carrera
Clara Graciela Carrera: dramaturga, escritora, abogada y escribana. Falleció el 24 de agosto de 2015, a la edad de 68 años. Revestía la categoría de socia Administrada “B” y contaba con una antigüedad en la entidad de 16 años.
“En su prolífica trayectoria, Clara Carrera escribió, entre muchas otras, las obras teatrales: “El cadáver de Víctor flotando en la bahìa”, “Q.E.P.D.”, “Solamente Soledad”, “Final de milonga”,”Historias locas” y “Como la Harlow”. También son de su autoría, por sólo nombrar algunas, las obras teatrales para niños “Hoy cocinamos cantando” y “Sobre brujas y brujitas”, los guiones cinematográficos “Ruggierito”, “Latidos” y “Como imaginan que fui”.
Son numerosas sus obras teatrales editadas y también ha incursionado en la narrativa, género en el que publicó novelas y cuentos y participó en numerosas antologías, de las que sólo mencionaremos los “Cuentos Premiados por Editorial del Escriba”.
Especìficamente dentro del rubro que nos convoca, son suyos los siguientes radioteatros: “¿Por la vuelta?”, “Marchita flor de mayo”, “Sexyentosas” “Piedras”, entre otros.
Faja de Honor de la SADE, Fundación Victoria Ocampo Poesía, Mención de Honor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a obra édita e inédita y de la Fundación Victoria Ocampo Narrativa, son algunas de sus distinciones nacionales; y varias de sus publicaciones integran la Biblioteca de la Universidad de Nueva York y la de la Casa de las Américas, entre otras.
Querida autora: viniste feliz y con una fuerza inusitada que admiramos. Te recordaremos siempre, y como dice Tito Cossa, el autor muere… pero dona sus órganos. Descansa amiga, descansa… Consejo Profesional de Radio de Argentores.”
El país
Se realiza todas las semanas; el repertorio es íntegramente argentino
Ciclo de radioteatro en el Teatro Cervantes
El Teatro Nacional Cervantes presenta un ciclo dedicado a homenajear al radioteatro, con obras del repertorio clásico del teatro argentino y prestigiosos nombres en la composición de los elencos.
El ciclo de radioteatro se inició en junio y se extenderá hasta diciembre, todos los jueves a las 19, y con la actriz Nora Cárpena en el rol protagónico de cada obra, siempre con la dirección general de Víctor Agú. La entrada es gratuita.
En agosto, se ofreció la obra «M’hijo el dotor» de Florencio Sánchez, una adaptación de Silvana Manfredi, con dirección de ThelmaBiral. Las funciones se realizaron el jueves 27 de este mes y se repetirán los jueves 3 y 10 de septiembre.
El elenco de esta pieza, es encabezado por Nora Cárpena junto a Luciana Ulrich, ThelmaDemarchi, Claudia Cárpena, Salo Pasik, Héctor Calori, Alvaro Ruiz, Aldo Pastur y Sebastián Pozzi.
Los efectos en sala están a cargo de Sebastián Pozzi, la musicalización es de Víctor Agú, la asistencia de producción es de Federico Gómez Bac, los relatos de Alberto Percia, la de dirección de Rodrigo Pi Garau y la producción del TNC de Alicia Briel.
Luego de esas funciones de «M’hijo el dotor», el ciclo continuará con «Un guapo del 900» de Samuel Eichelbaum, adaptación de Silvana Manfredi con dirección de Claudio García Satur.
Las localidades se retiran en la boletería del teatro dos horas antes de la función.
Siguientes funciones del Ciclo Radioteatro:
SEPTIEMBRE
Un guapo del 900, de Samuel Eichelbaum
Adaptación: Silvana Manfredi
Dirección: Claudio García Satur
OCTUBRE
El debut de la piba, de Roberto Cayol
Adaptación: Sebastián Pozzi
Dirección: Héctor Calori
NOVIEMBRE
Los disfrazados, de Carlos Mauricio Pacheco
Adaptación: Guillermo Camblor
Dirección: Víctor Agú
DICIEMBRE
El casamiento de Laucha, de Roberto J. Payró
Adaptación: Sebastián Pozzi
Dirección Víctor Agú
Mejor Obra Argentina: Terrenal de Mauricio Kartun
Se entregaron los premios teatrales ACE
Kartun: su obra Terrenal continúa cosechando premios.
Este martes por la noche se llevó a cabo la entrega de los premios ACE, la ceremonia que homenajea lo mejor del teatro nacional. La Televisión Pública fue el canal encargado de emitir el evento que destaca lo mejor de la temporada 2014-2015 con la conducción de Gabriela Radicedesde el teatro El Nacional.
Estos fueron todos los premiados:
Mejor espectáculo Teatro y Poesía: Con un tigre en la boca
Mejor infantil: Vivitos y Coleando
Mejor Music Hall: Estas que pelas, Griselda Siciliani y Carlos Casella
Mejor Producción: Gustavo Yanklevichpor Piel de Judas
Mejor Actuación Masculina en Obra de un solo personaje: Darío Grandinetti en Novecento
Mejor Actriz de Reparto: GispyBonafina en La chica del adiós
Mejor Espectáculo Teatral Alternativa: Mi hijo camina solo un poco más lento
Mejor Coreografía: Sebastián Colavita por Tango corrupto
Revelación Femenina: Lucía Palacios en La chica del adiós
Mejor iluminación: Leandra Rodriguez por Así es la vida
Mejor actriz teatro alternativo: Paula Fernández Mbarak por Mi hijo camina solo un poco más lento
Mejor director teatro alternativo: Guillermo Cacace por Mi hijo camina sólo un poco más lento
Mejor puesta Ópera: Marcelo Lombardero para Don Giovanni
Mejor Actriz Obra de un solo personaje: Cristina Banegas por Los caminos de Federico
Mejor Escenografía: Alberto Negrín por Piel de Judas
Mejor Música Original: Gaby Goldman por Así es la vida
Mejor Vestuario: Renata Shussheim por La Celia
Mejor Obra Argentina: Terrenal de Mauricio Kartun
Mejor Café Concert: La Celia en el Maipo
Mejor Actor Teatro Alternativo: Claudio Rissi por Terrenal
Mejor Actor en Musical: Chino Amado
Revelación Masculina: Oscar Lajad en Tango Corrupto
Dirección de drama o comedia dramática: Augusto Fernándes por Ojo por Ojo
Mejor Actuación Femenina en Musical: IvannaRossi por La Celia
Mejor Obra Dramática: Madres e hijos / producción RGB para Multiteatro
Mejor Dirección en Musical: Julio Panno por Tango Corrupto
Mejor Actriz en Drama o Comedia Dramática: Selva Alemán por Madres e hijos
Mejor Actriz en Comedia: compartido por Paola Krum y Susana Giménez
Mejor Actor en Comedia: Diego Peretti por La chica del adiós
Mejor Actor en Drama o Comedia Dramática: Sergio Surraco en Madres e hijos
Mejor Director en Comedia: Claudio Tolcachir por La chica del Adiós
Mejor Comedia: La chica del Adiós
ACE de Oro: Selva Alemán
Distinciones para el CELCIT, Teatro Nacional Cervantes, Teatro por la Identidad, Norberto Gonzalo por 15 años de «La Máscara» y Centro Cultural Rojas.
El 8 de septiembre se inaugurará el Columbia, una sala con capacidad para 80 personas, dedicada a nuevos autores nacionales
Corrientes gana un teatro
“La noticia de la apertura de una nueva sala teatral viene a confirmar que Buenos Aires se ha convertido en una suerte de parque temático del arte escénico, con más de 200 teatros y 230 salas entre el circuito comercial, independiente y oficial.
Esta vez, la confirmación viene de la mano de la inauguración, el próximo 8 de septiembre, del teatro Columbia, emplazado en un antiguo subsuelo del hotel homónimo, sobre Corrientes. Un subsuelo con jirones de historia centenaria, que ya empieza a develarse al llegar a la puerta de esta pequeña sala con capacidad para 80 espectadores, donde una placa recordatoria reseña que en ese solar, sede del histórico Café Domínguez, actuó en 1921 el maestro Osvaldo Pugliese, como integrante del cuarteto de Paquita Bernardo, la «primera bandoneonista del tango».
«Un escenógrafo amigo me llamó para contarme de este lugar. «Hay un subsuelo sobre Corrientes para meter un teatro», me dijo. Vinimos a verlo en febrero y me encontré con ruinas. Los pisos estaban todos rotos, los techos en mal estado, no había luces, no había nada. Pero no me asusté, al contrario, me gustó el desafío. Lo más importante que encontré fue esa placa. Tomamos un café rápido con el dueño del lugar y coincidimos enseguida», sintetiza Claudio Salama, actor, director y empresario a cargo del proyecto.
No es la primera vez que Salama inaugura una sala.
En 2008 abrió La Mueca (Córdoba y Godoy Cruz); en 2011 participó de la apertura de El Duende (Aráoz y Córdoba) y en 2012 mudó La Mueca a la calle Cabrera, un espacio mucho más grande, con capacidad para 150 espectadores.
«Es como que ya estoy canchero en esto de hacer salas. Me gustan y creo que me salen bien. Le puse muy buena técnica, sonido de última generación y una capacidad de 80 localidades. Podría haber puesto 120, pero quise un teatro cómodo, con butacas de cine rojas muy lindas y un ambiente cálido, que es lo más importante. Al igual que en La Mueca, la programación tiene como prioridad absoluta a los autores jóvenes argentinos, en su mayoría son obras de autores contemporáneos», explica Salama, feliz como niño con juguete nuevo.
Es que, además de empresario, en la inauguración del teatro Columbia Salama se dará el gusto de subir a escena como protagonista de Leonardo, pieza que también dirige sobre la vida de Daniel Scioli. Sin mencionarlo, la obra cuenta la historia de un empresario exitoso, ahora devenido en político de Buenos Aires que recibe la visita de Mía, una niña de doce años de San Juan, que dice ser su hija, fruto de una historia de unos años atrás.
«El teatro independiente es muy fuerte en Buenos Aires, tenemos uno de los circuitos más importantes del mundo, y sigue creciendo. Cada vez hay más obras, se abren más y más salas, hay más carpetas, más gente que se dedica al arte», concluye.” (La Nación)
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
28 / Ago / 2015