Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad/ Información general
El 21 de agosto se proyectará un clásico de Niní Marshall
Llega el ciclo El cine de la buena vida
El Consejo de Previsión Social de Argentores informa que el viernes 21 de agosto comenzará el ciclo El cine de la buena vida. En la oportunidad se proyectará, con entrada libre, un clásico protagonizado por la inolvidable Niní Marshall: Catita es una dama.
La cita es en el Anexo de Juncal 1825, a las 18 horas.
La proyección contará con una invitada de lujo: Angelita, la hija de la notable actriz y autora argentina. La presentación estará a cargo de Santiago Doria.
El espíritu del ciclo que se inicia con la película de “Catita” está sintetizado en esta frase del Consejo de Previsión Social: “El humor es salud”.
Reiteramos: la entrada es libre y gratuita y, atención, porque los cupos son limitados.
Catita es una dama (película dirigida por Julio Saraceni, con guión de Abel Santa Cruz) es una continuación de la serie creada por Manuel Romero después de su muerte y estrenada el 7 de junio de 1956. En esta ocasión el trío compuesto por Catita, Semillita y Augusto Codecá(que interpreta a un boxeador amateur), después de haberse incendiado el conventillo por negligencia de Catita, llevan a todos los inquilinos del conventillo a vivir provisoriamente a la casa de su patrón, un millonario. Esto da origen a numerosos enredos, e incluso invocan espíritus debido a la mala interpretación de la muerte de su patrón en un confuso accidente de avioneta.
Este sábado, 8 de agosto, a las 19.30, en el bar de la entidad
Humor entre dúos y solos / estreno de monólogos y diálogos
Con interpretación de Inés Mariscal y Hugo Cosiansi, el sábado 8 de agosto a las 19.30, en el bar de Argentores, Pacheco de Melo 1820, tendrá lugar un nuevo encuentro de autores con su público en una noche destinada al estreno de obras breves con humor.
En la oportunidad se seleccionaron obras de María Tomsig (El gran baile), de Eduardo Grilli (La novedad), de Cristina Merelli (Elsita la chaqueña) y de Inés Mariscal (La Pepa y el Paco).
La presentación y dirección estará a cargo de Hugo BabQuintela.
El encuentro está organizado por el Consejo Profesional de Radio, presidido por Mabel Loisi.
Proyecto para editar las obras
Atención autores de Teatro Abierto ´82 y ´83
Argentores tiene como proyecto editar las obras de los tres ciclos de Teatro Abierto.
Se ruega a los autores de esas dos temporadas comunicarse con Ana Ferrer (aferrer@argentores.org.ar).
Mabel Loisi, Gran Premio de Honor de Radio
Premios Argentores ‘2014
Premios a la mejor producción autoral del año 2014
TEATRO
(Jurado: Luis Saez, Martín Bianchedi, Ana Alvarado, Cecilia Hopkins y Mecha Fernández)
Teatro para adulto: Luis Quinteros por Mariposa de pies descalzos
Teatro musical: Dennis Smith por Boyscout
Teatro para público infantil: Silvina Rainaudi por Los caminos invisibles
Coreografía: Gastón Marioni por Wunderkindz, el encuentro
Música: Marcela Monreal por San Martín, una epopeya sin fin. Adaptación de Marcela Monreal sobre José de San Martín, caballero del principio al fin de Adela Basch
Distinciones de Teatro:
Rubens Correa
Claudio Gallardou
RADIO
(Jurado: Mona Moncalvillo, Alicia Petti y Nora Lafón)
Glosas: Adolfo Rodolfo Morales por Pelando la fruta
Sketch: Raúl E. Soria y Guillermo Javier Donicelli por Minuciosa ignorancia
Micros: Clara Ulrich por Mundo Martucha
Radionovelas en capítulos: Lauro Campos por Crack
Radionovela unitaria: Guillermo Camblor por Lágrimas y miel
Teatro en Radio, Adaptación: Alberto Ghenadenik por El Dogma de Samuel Eichelbaum
Distinción de Radio:
Ciclo Las dos Caratulas, El teatro de la humanidad
Marcelo Simón
La oral deportiva
CINE
(Jurado: Andrés Camilo Habegger Castro, Vera Fogwill y Ariel Rotter )
Guión original: Dos disparos de Martín Rejtman
Guión adaptado: Historias de cronopios y de famas de Julio Ludueña sobre la obra de Julio Cortázar
Guión documental:
Alejandra Grinschpun y Laureano Gutiérrez por Años de calle
Agustina Massa y Fernando Krapp por Beatriz Portinari: un documental sobre Aurora Venturini
Distinción de Cine:
Fabio Junco y Julio Midú creadores del Festival de Saladillo-Cine con Vecinos
TELEVISION
(Jurado: Luis Pedro Toni, Claudio Ferrari y Diana Álvarez)
Telenovela episódica: Leandro Calderone, María Carolina Aguirre, Diego Vago, Emanuel Diez, Julieta Steinberg, Luciana Porchietto, Ignacio Sánchez Mestre, Esteban Del Campo Bagu, Marcos Carnevale y Adrián Suar por Guapas.
Teleteatro unitario: Camila Sosa Villada, Alejandro Quesada, Javier Van De Couter y Pablo Culell por La celebración
Documental: Daniel Antonio Circosta por Yo crucé Los Andes
Microprograma: Leonardo Gabriel Cole por Tributo a Gustavo Cerati
PREMIO ARGENTORES LATINOAMÉRICA TELEVISIÓN 2015
(Jurado: Luis Felipe Ibarra de México, Milton Fornario de Uruguay y Jorge Maestro de Argentina)
María Porta, por La Murga
DISTINCIONES ESPECIALES
AADET
PREMIO FEDERAL HUGO SACOCCIA 2014
Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba
GRAN PREMIO DE HONOR ARGENTORES RADIO
Mabel Loisi
Los jurados determinan los premios de acuerdo a los textos originales que son presentados oportunamente para aspirar al premio.
Informa el Consejo Profesional de Radio
Convocatoria a autores de monólogos y diálogos de humor
Se convoca a autores de monólogos y diálogos de humor, para el ciclo “Humor entre dúos y solos”.
(Cena – encuentro de autores con su público)
Bases, pedirlas al mail: babquintela@sion.com y a charlyvitto@gmail.com
Organizado por la Secretaría del Complejo Provincial de las Artes Escénicas de la Provincia de Buenos Aires y Argentores
Concurso para premiar pieza teatral original para adultos
La Secretaría del Complejo Provincial de las Artes Escénicas de la Provincia de Buenos Aires y Argentores convocan a todos los autores teatrales residentes en la Provincia de Buenos Aires, o con demostrada radicación de cinco años, a participar en este primer concurso destinado a premiar una pieza teatral original para adultos (no se aceptarán adaptaciones), la cual será beneficiada con un premio de $ 10000.- y con la posibilidad de ser programada en alguno de los teatros oficiales de la provincia.
Las bases de participación se transcriben a continuación.
1º) Se admitirá en el concurso obras teatrales de temática libre, aunque el jurado prestará especial y preferente atención a aquellos textos que desarrollen temáticas vinculadas con los sectores sociales más vulnerables.
2°) Los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos, no publicados ni estrenados en alguna sala del país.
3°) No se establecen restricciones en el número de actores ni tampoco en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la señalada y posible puesta en escena el jurado pondrá interés en aquellas piezas que presenten mayores facilidades de producción.
4°) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 60 minutos de duración de la representación y un máximo de 90 minutos.
5°) Las obras pueden estar firmadas por un autor o más de un autor.
6°) El autor o los autores deberán entregar tres ejemplares de la obra sometida a concurso, escrita en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página), ANILLADOS o ENCARPETADOS y con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar en su primera página el título de la pieza y el seudónimo adoptado para esta ocasión por el autor o los autores.
7°) En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo del autor o los autores, fecha o fechas de nacimiento, tipo y números de documento de identidad, teléfonos, direcciones de correos electrónicos y lugares de residencia. En dicho sobre se presentará también la manifestación del autor o los autores, bajo el carácter de Declaración Jurada, donde confirma la absoluta originalidad de la obra y, asimismo, que se hace o se hacen responsables de cualquier reclamo por derechos de autor que podrían efectuar terceros.
8°) La recepción de los trabajos comenzará el miércoles 1º de julio y concluirá el miércoles 30 de setiembre del corriente año. Los textos deberán entregarse personalmente en el anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12.30 a 17. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.
9°) Los trabajos presentados serán sometidos al juicio de un jurado formado por dos representantes de Argentores y un representante de la Secretaría del Complejo Provincial de las Artes Escénicas de la Pcia. De Buenos Aires
10°) El jurado podrá distinguir con mención a la obra u obras que a su juicio lo ameriten, dejando establecido que éstas serán distinciones honoríficas que no comprometen al Instituto Provincial de Cultura respecto a otros beneficios.
11°) El dictamen definitivo de la resolución del jurado será dado a publicidad el 15 de noviembre del corriente año.
12°) Los trabajos presentados NO serán devueltos. Los mismos podrán ser destruidos guardando la más absoluta reserva respecto a la identidad de los autores.
13°) El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
14°) SE DEJA ESPECIALMENTE ACLARADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS EN LOS PUNTOS ANTERIORES
Información general
Reproducimos el artículo escrito por Tito Cossa, editado este miércoles en la contratapa de Página 12
Listas negras
“Hace unos días el ministro de Defensa, Agustín Rossi, entregó a la sociedad de los autores, Argentores, copia de las actas secretas y las listas negras halladas en los sótanos del edificio Cóndor.
Son listas confeccionadas en los años 1979, 1980 y 1982 donde figuran unos 300 nombres de actores, músicos, escritores y periodistas a quienes se les adjudicaban “antecedentes marxistas”, motivo por el cual no podían permanecer en la actividad pública ni recibir apoyos del Estado. Entre ellos, 27 éramos socios de Argentores: Osvaldo Bayer, Abelardo Castillo, Roberto Cossa, Agustín Cuzzani, Osvaldo Dragún, Samuel Eichelbaum, Leonardo Favio, Griselda Gambaro, Juan Carlos Gené, Octavio Getino, Carlos Gorostiza, Ricardo Halac, Rodolfo Khun, David José Kohon, Víctor Laplace, Andrés Lizarraga, Julio Mauricio, Hugo Midón, Ricardo Monti, Pedro Orgambide, Sixto Pondal Ríos, Dalmiro Sáenz, Marcelo Simón, Fernando Solanas, Francisco Urondo, David Viñas y María Elena Walsh.
El documento contiene graves desprolijidades que indican el poco rigor de los censores.
Sixto Pondal Ríos, uno de los más importantes guionistas de las décadas del ’40 y ’50 murió en 1968, once años antes de la confección de la primera lista. En la segunda lista, 1980, vuelve a figurar, pero al menos aparece una pista que podría explicar su inclusión. A diferencia de la primera, en la de 1980 junto al nombre figura la fecha en que cada autor fue “tratado” (sic), es decir incorporado: Pondal Ríos, el 24 de agosto de 1967, en los tiempos de Onganía. Lo mismo ocurre con Samuel Eichelbaum, el autor de la notable Un guapo del 900, muerto en mayo de 1967 e investigado el 6 de abril de 1967. Pero aquí la confusión es doble. Samuel figura en la lista de 1980, pero no en la del ’79, donde se incluye a su hijo, el periodista Edmundo, ambos con el mismo número de documento. Otro grave error fue la inclusión de Francisco Urondo. El recordado Paco murió asesinado en Mendoza en junio de 1976.
Hay otros datos que revelan la ignorancia de los censores. En la lista de 1979, Carlos Gorostiza aparece con la profesión de “escenógrafo”. No hace falta decir que Gorostiza, desde la década del ’50, es considerado uno de los mayores dramaturgos. En la del ’80 sigue catalogado como “escenógrafo” pero, al menos, se le agregan la de “escritor y docente”.
Estos errores los consigné en una rápida lectura de las listas y pude detectarlos dentro de mi especialidad, la de los autores. Supongo que no deben ser los únicos.
Probablemente la primera reacción que tenga el lector ante tamaños errores sea el de una sonrisa. Me pasó a mí, pero después sentí una sensación de escalofrío retroactivo. El terror es siempre terror, pero es más terror aún cuando lo ejerce un ignorante.
En la presentación del documento, el ministro Rossi dice que las listas negras eran “un secreto a voces”. Esto es cierto, por lo menos para quienes estábamos implicados. Las padecíamos, sin necesidad de ver hoy nuestros nombres en documentos amarillentos, de los tiempos de la máquina de escribir. Y fue, justamente, por estar prohibidos en los teatros oficiales y en los espacios docentes y académicos, que los dramaturgos pusimos en marcha Teatro Abierto. Alguien dijo “tenemos que hacer algo” y Osvaldo Dragún propuso “salgamos todos juntos en un ciclo de teatro breve”. Fue un acto de resistencia –como autores y como ciudadanos– que recibió la represalia de la jauría: el atentado contra el Teatro del Picadero, donde se realizaba el ciclo. Esta vez no fueron ignorantes; interpretaron el sentido político de la movida. Pero quizás fueron torpes. Convirtieron en un hecho épico un gesto que nació como protesta pacífica.
Las listas negras halladas en el edificio Cóndor eran confeccionadas por un organismo al que bautizaron Equipo Contabilizador Interfuerzas (ECI) del que formaban parte representantes de la Secretaría de Información Pública (SIP), de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y de cada una de las tres armas. Dice el prólogo del documento: “El ECI definía los criterios para calificar a las personas, armaba los listados a partir de las sugerencias de sus miembros, analizaba sus permanentes actualizaciones, decidía quién entraba y salía del máximo nivel de prohibición”.
Las listas encontradas en los sótanos del edificio Cóndor no fueron las únicas. En 1996 el diario Clarín divulgó otra lista confeccionada bajo el rótulo de Operación Claridad, organismo creado en el área del ministerio de Educación bajo el mando del coronel Agustín C. Valladares en el que aparecían unos 180 hombres y mujeres de la cultura, muchos de los cuales figuran también en los documentos encontrados en el Cóndor.
Tengo en mi poder fotocopias de listas que los militares enviaban a las productoras de cine donde figuraban “artistas con antecedentes ideológicos de izquierda”, claro mensaje para que no fueran contratados. Lo curioso es que se trataba de hojas sin membrete alguno, sin identificación de su origen. Incluye a 35 autores, 137 actores y 39 compositores e intérpretes. Muchos de los nombres se repiten una vez más.
Se sabe, además, que en las provincias los jerarcas militares confeccionaban sus propias listas. Se daba el caso de artistas prohibidos en una ciudad y permitido en otra.
La importancia de las listas negras encontradas en el edificio de la Aeronáutica es que fueron entregas al gobierno por el propio jefe del arma. Y que el ministro de Defensa las pone a disposición de las entidades involucradas.
Para Argentores, la entrega de las listas negras fue un momento conmovedor y un acto de reparación y afirmación de la democracia.”
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
7 / Ago / 2015