Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº487


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad/ Información general

Importante acto en la sede de la entidad

El Ministro Rossi entregó copia de las listas negras

Argentores

El presidente de Argentores y el Ministro Rossi, en el momento de la entrega.

Argentores

La presentación del acto, a cargo de Guillermo Hardwick.

Argentores

Habla el titular de nuestra entidad.

Argentores

Bernardo Carey, haciendo uso de la palabra

Argentores

La reflexión de Tito Cossa. Lo escuchan con atención Rossi y Stella Delgado.

Argentores

Miguel Diani muestra a la concurrencia lo entregado por el Ministro Rossi.

Argentores

Tras el acto, un cálido encuentro en el bar. Aquí, Diani y Rossi con el Secretario de Argentores, Guillermo Hardwick.

Argentores

Tito Cossa, junto al presidente de la entidad y al Ministro de Defensa.

Argentores

Un auditorio completo siguió con atención el emotivo acto. Fotos: Magdalena Viggiani.

Este martes en la sede de Argentores, el Ministro de Defensa de la Nación, Ing. Agustín Rossi, entregó a las autoridades de la entidad, copia de las actas secretas de la junta militar y las listas negras encontradas en los subsuelos del edificio Cóndor, en la que figuran directivos y socios de Argentores. Ante un auditorio colmado, el Ministro Rossi compartió el escenario con Stella Segado (Directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa), Miguel Angel Diani (Presidente de Argentores), Guillermo Hardwick (Secretario de Argentores), Bernardo Carey (Vicepresidente de Argentores) y Roberto Cossa (cuyo nombre figuraba en las listas negras). Estuvieron presentes representantes de entidades autorales (SADAIC, AADI, DAC, SAGAI), empresarias (AADET), de la Asociación Argentina de Actores, Fondo Nacional de las Artes, así como una gran cantidad de personalidades del mundo cultural.El Ministro Rossi hizo entrega a Miguel Angel Diani de copia de las listas negras y actas secretas, halladas en un sótano del edificio Cóndor de la Fuerza Aérea el 31 de octubre de 2013. El funcionario hizo referencia a la importancia del encuentro de los materiales y repasó detalles de las actas (que reflejan las 280 reuniones de la Junta Militar durante la dictadura) y de las listas, en las que, además de autores, figuraban actores, cantantes, músicos, cineastas, teatristas y periodistas. Previamente a las palabras del Ministro, Diani, Carey, Hardwick y Cossa recordaron con emoción a los que ya no están, reivindicaron la lucha por los derechos humanos y el estado de derecho.

Compartimos el artículo editado por Página 12, este jueves, firmado por María Yaccar

Entre el horror y la reparación

Argentores

“El ministro de Defensa, Agustín Rossi, entregó ayer a Argentores, la entidad que agrupa a los autores, las listas negras de intelectuales, músicos, comunicadores y actores que aparecían agrupados en categorías, de acuerdo con su grado de “peligrosidad”.

“Tengo una experiencia personal: en aquella época un grupo de actores preparaba un programa de televisión. Les hacía falta un autor. Alguien sugirió mi nombre. Tuvieron que llamar al milico de turno. Le preguntaron si podían llamarme. Pausa. ‘Cossa, Roberto, no.’ Esto es real.” El relato de Roberto “Tito” Cossa –que extrañamente desató carcajadas– fue importante porque hizo carne lo que refleja una serie de documentos elaborados por los militares en la última dictadura: las listas negras de intelectuales, músicos, comunicadores y actores, que aparecían agrupados en categorías, de acuerdo con su grado de “peligrosidad”. 

En el auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, entregó a la entidad que agrupa a los autores una copia de estas listas, en un acto que parecía combinar dos emociones: el recuerdo del horror y el alivio que produce la reparación.

Las listas negras fueron encontradas el 31 de octubre de 2013. Aquel día, el jefe de la Fuerza Aérea Argentina, Mario Callejo, se contactó con Rossi para informarle sobre el hallazgo, en el subsuelo del Edificio Cóndor, de unos documentos guardados dentro de dos cajas fuertes. Se encontró importante información sobre documentos doctrinarios y planes a futuro, aportes conceptuales de organizaciones empresarias al plan desarrollado por la dictadura, información sensible sobre empresas nacionales (como Papel Prensa) y la carpeta de las listas negras. “Por protocolo, las listas tienen un sello con relación al carácter del documento”, explicó el ministro, que asistió acompañado por Stella Segado, directora de Derechos Humanos de la cartera. “El último punto del protocolo dice: ‘Estas listas deben ser incineradas’. Alguien no las quemó y quedaron vigentes después de muchísimos años.” En un cuadernillo que esperaba en las butacas, se podían ver las copias. Impresionan. Se dividen en columnas, que registran apellido y nombre, número de documento, profesión y fecha en que se abordó cada caso.

“¡Qué terrible!”, se oía de tanto en tanto. Y de pronto había alguna risa catártica. Por ejemplo, en el momento en que Rossi y Cossa puntualizaron algunos traspiés de estas listas: Francisco Urondo figura en una de ellas, pero, al momento de confección del escrito, ya estaba desaparecido. Jacobo Timerman es mencionado cuando estaba preso. A Gorostiza lo clasificaron como escenógrafo, y Samuel Eichelbaun era señalado… pero estaba muerto. Cossa pertenecía a la “fórmula 4”, la de los “más peligrosos”. “La peligrosidad tenía que ver con la cercanía de los artistas al marxismo-leninismo”, detalló Rossi. Las listas no incidían únicamente en su contratación en organismos estatales. Obviamente, el ámbito privado también cerraba las puertas a estos creadores.

Bernardo Carey, vicepresidente de la entidad, leyó los nombres de los socios de Argentores que integraron las listas: Osvaldo Bayer, Abelardo Castillo, Cossa, Osvaldo Dragún, Eichelbaum, Leonardo Favio, Griselda Gambaro, Juan Carlos Gené, Osvaldo Getino, Carlos Gorostiza, Ricardo Halac, Rodolfo Khun, David Kohon, Víctor Laplace, Andrés Lizarraga, Julio Mauricio, Ricardo Monti, Pedro Orgambide, Sixto Pondal Ríos, Dalmiro Sáenz, Marcelo Simón, Fernando Solanas, Francisco Urondo, David Viñas, María Elena Walsh y Hugo Midón. Al auditorio asistieron Halac y Simón, la hija de Urondo, Angela, e integrantes de la Asociación Argentina de Actores y de la Asociación Argentina de Intérpretes. Pedro Sandoval, nieto recuperado, representó a las Abuelas de Plaza de Mayo. También estuvieron Carlos Rottemberg y Sebastián Blutrach.

“Me tenía inquieto este día. Es fuerte en lo personal y lo institucional”, dijo Miguel Angel Diani, presidente de Argentores. “Me pasé el fin de semana escuchando a Spinetta. Hice un puente con el acto de hoy, que tiene que ver con los artistas: son el inconsciente colectivo de un pueblo. En la época de los militares comenzaron a decir cosas que estaban solapadas. Aquí nació Teatro Abierto, la primera barricada cultural contra la dictadura. Muchos de los artistas que lo pusieron en marcha están en las listas negras”, destacó. 

“Nunca soñé que iba a pasar esto, que íbamos a vivir esta democracia”, sostuvo Cossa.  

Los autores recibieron de manos de Rossi, además de la copia de las listas, una de las actas halladas en 2013, que registran 280 reuniones de los comandantes en jefe de las fuerzas.”


El lunes, a las 17

Reabre al público la biblioteca de Argentores 

Argentores

El lunes 13 de julio, a las 17 horas, se reabrirá al público la biblioteca José de Maturana de Argentores, que se encuentra en el Anexo de Juncal 1825.

Su horario de atención: lunes a viernes de 13.30 a 18.30.

 


Atención: actividad exclusiva  para personas que residan a más de 50 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires 

Curso online y gratuito de escritura humorística, dictado por Adrián Stoppelman

Argentores

El curso apunta a enseñar desde las herramientas básicas para construir un chiste hasta las técnicas más complejas para escribir un texto humorístico.

No se trata de un curso “por email”. Se trata de una plataforma online de enseñanza, similar a la que utilizan las universidades más importantes.

Duración: 3 meses. 

Comienza en setiembre y finaliza en noviembre.

Vacantes: 10.

Requisitos de inscripción: Enviar un currículum con los datos personales a marmentano@argentores.org.ar , poniendo INSCRIPCIÓN PARA ADRIÁN STOPPELMAN en el “asunto”.

La última semana de agosto el docente se pondrá en contacto con el grupo seleccionado. 

Argentores

Adrián Stoppelman es guionista, humorista, autor de teatro, radio, televisión  y productor de actividades varias relacionadas con los medios de comunicación. En radio, desde 1988 ha sido productor, conductor, redactor y columnista de prestigiosos programas tanto en AM como FM, mereciendo por ello diferentes nominaciones y premios. Desde 2007 es responsable de la columna de humor en “La Mañana con Víctor Hugo” en LS4 Radio Continental; tarea por la que ha sido nominado al premio Martín Fierro 2010/2011 por mejor labor humorística en Radio y premiado con el Premio Eter 2011 por mejor labor de humor en AM. En TV, ha desarrollado tareas de libretista, guionista, productor integral, musicalizador y actor. En teatro, escribió una gran cantidad de obras que se estrenaron en circuitos comerciales e independientes; entre las que podemos mencionar “Comicanto de película”; “Corona 2003, vote la risa”; “Dady& Chino en sincro”.  

Argentores


Dictados por Pablo Córdoba, Pablo Bricker y Ramiro San Honorio

En agosto, tres nuevos talleres gratuitos 

Curso teórico – práctico de guión de radio, dictado por Juan Pablo Córdoba

Juan Pablo Córdoba

La radio desde sus comienzos ha generado una multiplicidad de variantes para la utilización de la ficción o la construcción de historias, como así también para el uso de lo artístico en la elaboración de sus contenidos. En este curso el alumno podrá conocer en detalle la labor del guión en el relato radiofónico, como elemento que permite la planificación de cualquier tipo de estas producciones, y es luz en el camino de todos los involucrados en la realización de una pieza.

A través de exposiciones, escucha de materiales, reflexiones conjuntas, y realización de trabajos prácticos, se buscará dar a los participantes del curso las herramientas para la elaboración de sus propios guiones de radio, acompañándolos en su proceso creativo y haciendo posible a posteriori su representación con actores profesionales. 

Día y horario: jueves, de 17 a 19. 

Duración: 15 clases.

Inicio: 6 de agosto  //  Finalización: 12 de noviembre

Docente: Juan Pablo Córdoba.

Requisitos de inscripción: Con currículum impreso presentarse en Juncal 1825, de 13 a 18, a partir del 1º de julio. 

Juan Pablo Córdoba: productor de radio, redactor creativo, productor artístico. Primer argentino en ser designado como jurado en el New York Festival Radio Program and PromotionAwards. Responsable de la producción artística de Radio Mitre desde hace más de 10 años. Experiencia docente en la U.B.A.

 

Seminario de autogestión y producción radial, dictado por Pablo Bricker

La puesta al aire de un programa. Su producción. La obtención de herramientas para enfrentar el micrófono. Sumar calidad y claridad para el mensaje a emitir. El programa de radio desde la autogestión.

Día y horario: jueves, de 15 a 16.45.

Duración: 12 clases.

Inicio: 13 de agosto  //  Finalización: 29 de octubre

Docente: Pablo Bicker.

Requisitos de inscripción: Con currículum impreso presentarse en Juncal 1825, de 13 a 18, a partir del 1º de julio. 

Pablo Bricker  es un locutor nacional e integral que se ha caracterizado por desempañarse en múltiples roles a lo largo de su carrera. Presentador de noticias en televisión, voiceover,  conductor de radio, locutor comercial e institucional y como presentador de eventos corporativos y de entertaiment. Del Plata, Radio 10, Nacional, Mitre, Continental  son algunas de las AM en donde se ha desempeñado. Es una de las voces emblemáticas de Mega 98.3 y hoy es su voz institucional.2009 y 2010 fueron años en los que Pablo estuvo a cargo de Noches de radio, envío de producción propia dedicado a la escena radial, por donde pasaron referentes del medio  tales como Fernando Bravo, Fernando Peña, Bety Elizalde, Andy Kusnetzoff, Oscar Gonzalez Oro, Carlos Ulanovsky,  SebastianWainraich, Nelson Castro, entre otros. El programa obtuvo excelentes críticas  y contó con la co-conducción de Marcela Oviedo Monserrat.

 

Escribir en los medios del futuro, dictado por Ramiro San Honorio

Guión de cine, tv, comic, animación & videojuegos. Un taller teórico/práctico dedicado a guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual. Un curso bimestral con todas las herramientas fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro. 

Día y horario: miércoles, de 14 a 16. 

Duración: 12 clases.

Inicio: 5 de agosto  //  Finalización: 20 de octubre

Docentes: Ramiro San Honorio.

Requisitos de inscripción: Con currículum impreso presentarse en Juncal 1825, de 13 a 18, a partir del 1º de julio. 

Ramiro San Honorio es escritor, guionista, realizador y docente universitario. Se formó con destacados maestros del guión como DocComparato, Robert McKee, Linda Seger, Alex de Iglesia, entre otros. Ha trabajado en cine, tv, literatura, comics y videojuegos. Sus trabajos más destacados en la pantalla chica incluyen los documentales en Encuentro, HistoryChannel y Natgeo: “El sabor de la historia”,  “Tabú”, “Humanidad”, “Templarios en América”, “Power” y las ficciones “Tramas” (Fox), “El paraíso” (TV pública), “Fronteras” (Telefé). En cine: “No te enamores de mí”, “Malvinas 30 miradas”. Ha escrito dos novelas bestsellers “El séptimo bastón de dios” y “Argentum” ambas de editorial Planeta. En el ámbito de nuevas plataformas dirige el programa de Flip.tv de Vorterix, realizó micros web para CartoonNetwork y varias series de Playboy.tv. En el ámbito académico dicta clases actualmente en c.c. Rojas, UBA, UAI y UADE. Coordina las actividades de capacitación y muestras en Argentina Comicccon. Recientemente lanzó el manual de guión “10 pasos para crear ficciones” con importantes colaboraciones nacionales e internacionales.

La inscripción se realizará entre el 1º y el 31 de julio.

 


“Apreciación musical para autores”

Continúa la inscripción para taller de Diego Penelas / comienza en agosto

 

Argentores

El lenguaje sonoro es una vía de comunicación clave, guarda una potencia capaz de alcanzar a resignificar el sentido de un guión, una obra de teatro, un documental…

Este curso explora diversos aspectos de la relación entre el músico y el autor acercando al interesado los códigos musicales que entran en juego cuando el sonido convive con un texto dramático o un guión.

Dirigido a dramaturgos, guionistas, directores, actores, escenógrafos o rubros afines sin necesidad de conocimientos musicales previos.

Se dictará todos los jueves de 15 a 17 a partir del 6 de agosto, en el Anexo Argentores, Juncal 1825.

Requisitos de inscripción: personalmente, con currículum impreso de lunes a viernes de 13 a 18. Juncal 1825.

 


Se estrenó pieza de Felipe Foppiano; el próximo miércoles se ofrecerá obra de Marcelo Marino y Alejandro Santoni

“Radioteatro para aplaudir”: sexta jornada

 

Argentores

Presentador y elenco, en un momento de la función.

Argentores

El autor, tras la obra, agradeció cálidamente. Fotos: Magdalena Viggiani.

El miércoles pasado, en el auditorio, se presentó la obra El crimen de la noria, de Felipe Foppiano.La pieza describe con minuciosidad un violento hecho policial ocurrido en la convulsionada Buenos Aires del siglo 19 y su posterior juicio y desenlace. En el papel de Vicente López y Planes estuvo Daniel Miglioranza, así como en el de Bermúdez, Gustavo Bonfigli; en el de Francisco de Alzaga, Hugo Cosiansi; en el de Jaime Marcet, Luis albano y en el de Juan Pablo Arriaga, Lucio Cerdá. El relatorfue Leonardo Liberman y la dirección estuvo a cargo deJuan Carlos Lamy.

 

Próximo encuentro

 

Argentores

El miércoles 15 de julio, en el auditorio y a las 19.30, continuará el ciclo. Se dará la obra Patio con glicinas, de Marcelo Marino y Alejandro Santoni, protagonizada por Pablo Alarcón.

Se anuncia que la pieza habla de los “romances como los de antes”, de “manos trémulas, de mejillas sonrojadas, de besos robados en el zaguán o de los libros de poemas leídos en el banco de la plaza en penumbra…Romances de los años cuarenta o cincuenta…romances como éste, en el viejo patio de glicinas…”

 


El país 

La propuesta culminará en diciembre

Ciclo de radioteatro en el Cervantes

Argentores

El Teatro Nacional Cervantes presenta un ciclo dedicado al radioteatro. Se trata de un homenaje que protagoniza Nora Cárpena y que cuenta con obras del repertorio clásico del teatro argentino.El ciclo se extenderá hasta diciembre, con frecuencia semanal. Leemos en la página web del Teatro Cervantes que se trata de “un ciclo dedicado a homenajear al radioteatro, con obras del repertorio clásico del teatro argentino y prestigiosos nombres en la composición de los elencos. El ciclo se extenderá hasta diciembre, con frecuencia semanal, siempre con la dirección general de Víctor Agú. Los efectos en sala están a cargo de Sebastián Pozzi, la musicalización es de Víctor Agú, la asistencia de producción es de Federico Gómez Bac, la de dirección de Rodrigo Pi Garau y la producción del TNC de Alicia Briel. Los jueves a las 19 horas, en la Sala Trinidad Guevara del Cervantes con entrada gratuita, el público podrá vivir la experiencia de presenciar una obra en formato de radioteatro. 

Radioteatro en el Cervantes continuará así:

JULIO
Bendita seas de Alberto Novión
Adaptación Sebastián Pozzi
Dirección Claudio Gallardou

AGOSTO
M´ hijo el dotor de Florencio Sánchez
Adaptación Silvana Manfredi
Dirección ThelmaBiral

SEPTIEMBRE
Un guapo del 900 de Samuel Eichelbaum
Adaptación Silvana Manfredi
Dirección Claudio García Satur

OCTUBRE
El debut de la piba de Roberto Cayol
Adaptación Sebastián Pozzi
Dirección Héctor Calori

NOVIEMBRE
Los disfrazados de Carlos Mauricio Pacheco
Adaptación Guillermo Camblor
Dirección Víctor Agú

DICIEMBRE
El casamiento de Laucha de Roberto J. Payró
Adaptación Sebastián Pozzi
Dirección Víctor

 

Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

10 / Jul / 2015