Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad/ Información general
Dictados por Pablo Córdoba, Eduardo Morino, Pablo Bricker y Ramiro San Honorio
En agosto, tres nuevos talleres gratuitos
Curso teórico – práctico de guión de radio, dictado por Juan Pablo Córdoba y Eduardo Morino
Juan Pablo Córdoba
Eduardo Morino
La radio desde sus comienzos ha generado una multiplicidad de variantes para la utilización de la ficción o la construcción de historias, como así también para el uso de lo artístico en la elaboración de sus contenidos. En este curso el alumno podrá conocer en detalle la labor del guión en el relato radiofónico, como elemento que permite la planificación de cualquier tipo de estas producciones, y es luz en el camino de todos los involucrados en la realización de una pieza.
A través de exposiciones, escucha de materiales, reflexiones conjuntas, y realización de trabajos prácticos, se buscará dar a los participantes del curso las herramientas para la elaboración de sus propios guiones de radio, acompañándolos en su proceso creativo y haciendo posible a posteriori su representación con actores profesionales.
Día y horario: jueves, de 17 a 19.
Duración: 15 clases.
Inicio: 6 de agosto // Finalización: 12 de noviembre
Docentes: Juan Pablo Córdoba y Eduardo Morino.
Requisitos de inscripción: Con currículum impreso presentarse en Juncal 1825, de 13 a 18, a partir del 1º de julio.
Juan Pablo Córdoba: productor de radio, redactor creativo, productor artístico. Primer argentino en ser designado como jurado en el New York Festival Radio Program and Promotion Awards. Responsable de la producción artística de Radio Mitre desde hace más de 10 años. Experiencia docente en la U.B.A.
Eduardo Morino: locutor nacional, guionista, actor. Voz en importantes medios nacionales e internacionales como FM100, Radio Mitre, Paka Paka y Golf Chanel, institucionales para grandes empresas y publicidad en general. Docente del I.S.E.R. desde hace 15 años.
Seminario de autogestión y producción radial, dictado por Pablo Bricker
La puesta al aire de un programa. Su producción. La obtención de herramientas para enfrentar el micrófono. Sumar calidad y claridad para el mensaje a emitir. El programa de radio desde la autogestión.
Día y horario: jueves, de 15 a 16.45.
Duración: 12 clases.
Inicio: 13 de agosto // Finalización: 29 de octubre
Docente: Pablo Bicker.
Requisitos de inscripción: Con currículum impreso presentarse en Juncal 1825, de 13 a 18, a partir del 1º de julio.
Pablo Bricker es un locutor nacional e integral que se ha caracterizado por desempañarse en múltiples roles a lo largo de su carrera. Presentador de noticias en televisión, voice over, conductor de radio, locutor comercial e institucional y como presentador de eventos corporativos y de entertaiment. Del Plata, Radio 10, Nacional, Mitre, Continental son algunas de las AM en donde se ha desempeñado. Es una de las voces emblemáticas de Mega 98.3 y hoy es su voz institucional. 2009 y 2010 fueron años en los que Pablo estuvo a cargo de Noches de radio, envío de producción propia dedicado a la escena radial, por donde pasaron referentes del medio tales como Fernando Bravo, Fernando Peña, Bety Elizalde, Andy Kusnetzoff, Oscar Gonzalez Oro, Carlos Ulanovsky, Sebastian Wainraich, Nelson Castro, entre otros. El programa obtuvo excelentes críticas y contó con la co-conducción de Marcela Oviedo Monserrat.
Escribir en los medios del futuro, dictado por Ramiro San Honorio
Guión de cine, tv, comic, animación & videojuegos. Un taller teórico/práctico dedicado a guionistas, no guionistas y para todo aquel que quiera ampliar el horizonte del mundo audiovisual. Un curso bimestral con todas las herramientas fundamentales para las nuevas narrativas, siempre desde una mirada real del oficio del guionista, donde con ejercicios creativos el alumno experimentará la cocina del autor del futuro.
Día y horario: miércoles, de 14 a 16.
Duración: 12 clases.
Inicio: 5 de agosto // Finalización: 20 de octubre
Docentes: Ramiro San Honorio.
Requisitos de inscripción: Con currículum impreso presentarse en Juncal 1825, de 13 a 18, a partir del 1º de julio.
Ramiro San Honorio es escritor, guionista, realizador y docente universitario. Se formó con destacados maestros del guión como Doc Comparato, Robert McKee, Linda Seger, Alex de Iglesia, entre otros. Ha trabajado en cine, tv, literatura, comics y videojuegos. Sus trabajos más destacados en la pantalla chica incluyen los documentales en Encuentro, History Channel y Natgeo: “El sabor de la historia”, “Tabú”, “Humanidad”, “Templarios en América”, “Power” y las ficciones “Tramas” (Fox), “El paraíso” (TV pública), “Fronteras” (Telefé). En cine: “No te enamores de mí”, “Malvinas 30 miradas”. Ha escrito dos novelas bestsellers “El séptimo bastón de dios” y “Argentum” ambas de editorial Planeta. En el ámbito de nuevas plataformas dirige el programa de Flip.tv de Vorterix, realizó micros web para Cartoon Network y varias series de Playboy.tv. En el ámbito académico dicta clases actualmente en c.c. Rojas, UBA, UAI y UADE. Coordina las actividades de capacitación y muestras en Argentina Comicccon. Recientemente lanzó el manual de guión “10 pasos para crear ficciones” con importantes colaboraciones nacionales e internacionales.
La inscripción se realizará entre el 1º y el 31 de julio.
“Apreciación musical para autores”
Continúa la inscripción para taller de Diego Penelas / comienza en agosto
El lenguaje sonoro es una vía de comunicación clave, guarda una potencia capaz de alcanzar a resignificar el sentido de un guión, una obra de teatro, un documental…
Este curso explora diversos aspectos de la relación entre el músico y el autor acercando al interesado los códigos musicales que entran en juego cuando el sonido convive con un texto dramático o un guión.
Dirigido a dramaturgos, guionistas, directores, actores, escenógrafos o rubros afines sin necesidad de conocimientos musicales previos.
Se dictará todos los jueves de 15 a 17 a partir del 6 de agosto, en el Anexo Argentores, Juncal 1825.
Requisitos de inscripción: Durante julio, personalmente, con currículum impreso de lunes a viernes de 13 a 18. Juncal 1825.
Docente: Diego Penelas, compositor, arreglador y docente. Comparte la composición de música para teatro y canciones con una dedicada actividad como músico sesionista, arreglador, director musical y docente. Compuso música para obras de teatro -circuito oficial, comercial e independiente- entre las cuales se destaca Cenizas (2012-Teatro Regina) de Neil Labute, Las Islas (2011-Teatro Alvear)de Carlos Gamerro –mención especial del certamen Teatro del mundo 2011 por Mejor música original y dirección musical-, y Blackbird (2011- Konex) de David Harrower. Todas obras dirigidas por Alejandro Tantanian. También Los sensuales (2008-El camarín de las musas) de Alejandro Tantanian -distinguida por el certamen Teatro del mundo 2008 en el rubro Mejor música original-, Las palabras de Sartre (2005-Teatro Kafka) de Horacio Banega y Matando horas (2001-Celcit) de Rodrigo García y dirigida por Marina Deza, cuya música original resultó finalista delFestival de Artes Cénicas de San Pablo, Brasil. Realizó la dirección musical de los espectáculos musicales De Noche (2008) y Viaje de Invierno (2010) de Alejandro Tantanian, donde participó como pianista, guitarrista y arreglador. El primero de estos proyectos fue editado en disco por el sello MDR con el nombre De noche en vivo. Se presentaron en las salas porteñas de Clásica & Moderna, Notorious, Konex y C.C. Rojas y viajaron en dos oportunidades a Alemania presentándose en el Nationaltheater de Mannheim y los prestigiosos festivales Theaterformen de Braunschweig y SomerfestSolitudeAkademie de Stuttgart. Con el segundo proyecto hicieron un ciclo de presentaciones en la sala Metropólitan de Buenos Aires.Tiene editados tres discos de canciones propias: dos junto a la cantante María Elía: Atajo (2005-Imaginary South Records) y Camaleón de Papel (2009-MDR Records) y su reciente disco solista En la espalda de los días (2011-Independiente) junto a los músicos Guido Martinez y Rodrigo Quirós. Sus canciones fueron grabadas e interpretadas por Georgina Hassan, Cecilia Zabala, Marcela Passadore, Alejandro Devries, el trío Tierra Gris y Alejandro Tantanian entre otros.Trabajó en la dirección musical del disco de Georgina Hassan Como respirar (2009) donde también participó en calidad de arreglador y pianista. Con este proyecto realizó una gira europea en 2010 por Alemania, Bélgica, España y Portugal donde se destacan importantes salas internacionales como EspaceSenghor de Bruselas yUFAFabrik de Berlín.Participó en calidad de arreglador y músico invitado en discos de Sebastián Monk, MijalGuinguis, el dúo Sebastián Espósito/Guillermo Delgado y los discos homenajes a Luis Alberto SpinettaAbremente y Al flaco dale gracias.Compartió numerosos tours y workshops con reconocidos músicos entre los cuales se destaca su participación en el ciclo Compositores de nuestro país (2004) junto al pianista Carlos Aguirre por el interior del país y dos giras por Alemania junto a la cantautora Cecilia Zabala (2009-2011). Es docente del Teatro Gral. San Martín donde lleva a cabo el curso Música para teatro. También dicta clases de piano y armonía en el Taller Escuela de Música y Artes (T.E.M.A.) en Buenos Aires, donde dirige el ensamble de música popular formado por alumnos del instituto.
La inscripción, disponible en www.mardelplatafilmfest.com, hasta el 31 de julio
Anuncios del Festival de Cine de Mar del Plata
El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata informa que su 30º edición tendrá lugar del 30 de octubre al 7 de noviembre de 2015. La inscripción estará disponible en el sitio web, www.mardelplatafilmfest.com, hasta el 31 de julio. Además. se comunica que este año acompañarán al presidente José Antonio Martínez Suárez, Fernando Martín Peña, como Director Artístico e Ignacio Catoggio, como Productor General, ambos, de estrecha y continua vinculación con el festival.Comienza, entonces, a palpitarse la 30º edición como parte de un largo y exitoso camino junto al cine, trabajando con gran esfuerzo y entusiasmo para ofrecer un panorama de la mejor cinematografía nacional e internacional.
En el rubro Guión original fueron premiados Diego Lerman y María Meira, María Eugenia Castagnino y Gustavo Cabaña y en Guión adaptado, Ana y Miguel Cohan
Se entregaron los premios Cóndor de Plata
Una escena de la película Refugiado.
La ceremonia se desarrolló el lunes en el teatro Avenida.Sandra Mihanovich y su hermano Vane al piano abrieron la acción para interpretar la canción «En el país de Nomeacuerdo», de María Elena Walsh, y homenajear así los 30 años de «La historia oficial», ocasión en que su director Luis Puenzo convocó a su fotógrafo Félix «Chango» Monti para hablar de cine, amistades, recuerdos, proyectos y varios temas más.El acto fue prologado por el secretario general de la ACCA, Claudio Daniel Minghetti, y conducido por Gabriela Rádice, y tuvo momentos de emoción al ser celebrada también la película «Iluminados por el fuego», de Tristán Bauer, a una década de su realización, aunque sus responsables fueron más medidos.Asimismo, fueron homenajeados por sus carreras los actores Graciela Borges y Antonio Gasalla -ambos aplaudidos por la platea de pie-, el director Juan José Jusid, y el periodista Adolfo Martínez, miembro de Cronistas y crítico de cine del diario La Nación desde hace casi 50 años.
Los ganadores de la noche fueron:
– Película: «Refugiado», de Diego Lerman
– Guión original: Diego Lerman, María Meira, María Eugenia Castagnino y Gustavo Cabañapor «Refugiado»
– Guión adaptado: Ana y Miguel Cohan, por «Betibú», según el libro homónimo de Claudia Piñeiro
– Director: Damián Szifrón, por «Relatos salvajes»
– Actriz: Julieta Díaz, por «Refugiado»
– Actor: Osmar Núñez, por «La corporación»
– Actriz de reparto: Érica Rivas, por «Relatos salvajes»
– Actor de reparto: Oscar Martínez, por «Relatos salvajes»
– Revelación femenina: Mónica Antonópulos por «Muerte en Buenos Aires»
– Revelación masculina: Diego Gentile, por «Relatos salvajes»
– Sonido: José Luis Díaz, por «Relatos salvajes»
– Música original: Gustavo Santaolalla, por «Relatos salvajes»
– Fotografía: Timo Salminen, por «Jauja»
– Dirección de arte: Graciela Fraguglia, por «Amapola»
– Vestuario: Pepe Uria, por «Amapola»
– Montaje: Damián Szifrón y Pablo Barbieri, por «Relatos salvajes»
– Ópera prima: «Los dueños», de Agustín Toscano y Ezequiel Raduzky
– Documental: «Pichuco», de Martín Turnes
– Cortometraje: «La reina», de Manuel Abramovich
– Película iberoamericana: «7 cajas», de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (Paraguay)
– Película de habla no hispana: «Ida», de PawelPawlikowski (Polonia)
– Premio Signis: «La tercera orilla», de Celina Murga
– Premios SICA a la trayectoria: Osvaldo Oscar Piruzando (diseñador de producción) y Luis Vecchione (director de fotografía)
– Reconocimiento a la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc) por sus 50 años de vida.
Horario: martes a jueves de 15 a 18
Continúa la vacuna gratuita contra la gripe para los socios
Recordamos que los socios de Argentores, y en forma gratuita, pueden vacunarse contra la gripe en los nuevos consultorios de la entidad, Pacheco de Melo 1820, PB.
Reiteramos: la vacunación es gratuita, sólo para socios de la entidad.
La Comisión de Sociales los reunió esta semana
Se encontraron los cumpleañeros de abril, mayo y junio
El festejo de los cumpleañeros.
Cacho Cristofani, Cielo (su esposa), junto a Pancho Guerrero y Elisa (esposa de éste).
Kitty Hallan, conductora del encuentro.
Troiani divirtió a la audiencia. Fotos: Magdalena Viggiani.
La Comisión de Sociales de Argentores coordinó una nueva edición del ciclo Encuentro con autores, este jueves en el bar de la sede de Pacheco de Melo. Allí se festejaron los cumpleaños de los autores nacidos en abril, mayo y junio. Animando la velada estuvo presente el humorista Jorge Troiani. Recordamos que la comisión está formada por Kitty Hallan, Francisco Guerrero y Cacho Cristofani.
Se ofreció obra de Ismael Villafañe; pieza de Cabrera Ritacco, el miércoles 1º de julio
“Radioteatro para aplaudir”: cuarta jornada
El autor junto a Inés Mariscal.
Taibo y Maral, protagonistas.
El elenco, a pleno.
De izquierda a derecha: Constanza Maral, Inés Mariscal, Beatriz Taibo, Mabel Loisi, Nora Massi y Adriana Milesi.
Fotos: Magdalena Viggiani.
El Consejo Profesional de Radio de Argentores continuó este miércoles, en el auditorio, la temporada ´2015 de su ciclo Radioteatro para aplaudir, con la obra de Domingo de encuentros, de Fernando Ismael Villafañe, que se ofreció en el auditorio.Fernando Villafañe ha publicado más de cuarenta obras de teatro breve, cuentos y poesías. Algunas de sus obras fueron estrenadas en la ciudad de Buenos Aires, en el interior de nuestro país, Uruguay y España. La obra refiere la historia de tres jubilados en un domingo soleado en Plaza Las Heras. Una tarotista algo fabuladora y un ciego ansioso de conectarse con mujeres crearon una clara comedia de situaciones, con personajes bien dibujados. La obra contó con la actuación de Beatriz Taibo y Constanza Maral, quienes fueronacompañados porCarlos Ameijeiras, Luis Albano y Adriana Milesi. La presentación y relatos estuvieron a cargo de Leonardo Liberman. Y la dirección de Juan Carlos Lamy. Tras la obra, el autor agradeció cálidamente a los presentes en la sala.
Próximo encuentro
Stella, protagonista
Por tres pepitas de oro, obra de Miguel Alberto Cabrera Ritacco, seleccionada en el XII Concurso Radioteatro para Aplaudir, organizado por el Consejo Profesional de Radio de Argentores, se estrenará el próximo miércoles 1º de julio a las 19.30 en el auditorio, con entrada libre.Cabrera Ritacco es un autor, marplatense por adopción, que escribió, entre otras obras, los monólogos cómicos «La Paca» y «De velatorio». En radioteatro, «Una historia cotidiana» y en teatro «Estamos en guerra».
En cuanto a la obra, se plantea lo que puede suceder en un pequeño pueblo al instalarse una poderosa empresa minera, atraída por «tres pepitas de oro»…
Encabeza el elenco Rubén Stella, con la dirección de Juan Carlos amy.En los relatos, Leonardo Liberman.
La entidad se suma a una interesante iniciativa cultural
Lecturas dramáticas en Porto Alegre
Argentores informa que la Agregaduría Cultural argentina en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, desea participar en la próxima Feria del Libro que se realizará en esa ciudad en noviembre, con la lectura de dos obras dramáticas argentinas. Se solicita a los autores (quienes debe ser socios de Argentores) a enviar sus obras vía mail a la siguiente dirección: marmentano@argentores.org.ar. La recepción concluye el 30 de junio.
Atención: las obras tienen que estar traducidas al portugués, deben ser de tema libre, de autor vivo y no importa si es inédita o ha sido ya estrenada.Argentores, una vez recibidas las obras, las enviará a Porto Alegre vía correo electrónico, donde un jurado local seleccionará dos de ellas y actores brasileños la representarán en el citado encuentro cultural.
El país
Lo protagoniza Nora Cárpena y cuenta con obras del repertorio clásico del teatro argentino; va los jueves con entrada gratuita
Ciclo de radioteatro en el Cervantes
El Teatro Nacional Cervantes estrenó un ciclo dedicado al radioteatro.
Se trata de un homenaje que protagonizará Nora Cárpena y que cuenta con obras del repertorio clásico del teatro argentino.El ciclo se extenderá hasta diciembre, con frecuencia semanal.
Leemos en la página web del Teatro Cervantes que ”se estrena un ciclo dedicado a homenajear al radioteatro, con obras del repertorio clásico del teatro argentino y prestigiosos nombres en la composición de los elencos.
El ciclo se extenderá hasta diciembre, con frecuencia semanal, siempre con la dirección general de Víctor Agú. Los efectos en sala están a cargo de Sebastián Pozzi, la musicalización es de Víctor Agú, la asistencia de producción es de Federico Gómez Bac, la de dirección de Rodrigo Pi Garau y la producción del TNC de Alicia Briel.
Los jueves a las 19 horas, en la Sala Trinidad Guevara del Cervantes con entrada gratuita, el público podrá vivir la experiencia de presenciar una obra en formato de radioteatro. El ciclo comenzó el jueves 18 de junio con Las de Barranco de Gregorio de Laferrèreen versión de Víctor Agú. Nora Cárpena en el papel de Doña María encabezó el elenco que integraron (citados en orden alfabético) Victoria Carreras, Miguel Dao, Federico Gómez Bac, Alejandro Gennuso,Paola Papini, Gustavo Pardi, Sebastián Pozzi, Gabriel Rovito y Luciana Ulrich. En los relatos, Omar Vitullo. Como todas las obras del Ciclo, Las de Barranco se ofrecerá los jueves 2 y 16 de julio a las 19 horas.
Radioteatro en el Cervantes continuará así:
JULIO
Bendita seas de Alberto Novión
Adaptación Sebastián Pozzi
Dirección Claudio Gallardou
AGOSTO
M´ hijo el dotor de Florencio Sánchez
Adaptación Silvana Manfredi
Dirección ThelmaBiral
SEPTIEMBRE
Un guapo del 900 de Samuel Eichelbaum
Adaptación Silvana Manfredi
Dirección Claudio García Satur
OCTUBRE
El debut de la piba de Roberto Cayol
Adaptación Sebastián Pozzi
Dirección Héctor Calori
NOVIEMBRE
Los disfrazados de Carlos Mauricio Pacheco
Adaptación Guillermo Camblor
Dirección Víctor Agú
DICIEMBRE
El casamiento de Laucha de Roberto J. Payró
Adaptación Sebastián Pozzi
Dirección Víctor
Migré, referencia inolvidable
Ciclo La radio en el teatro
Migré: su notable obra permanece vigente.
Nora Cárpena, siempre difundiendo a la ficción radial.
Asimismo, es destacable recordar que La radio en el teatro, con radionovelas de Alberto Migré, y adaptaciones de muchos autores, se puede presenciar todos los lunes a las 18.30 con entrada libre y gratuita en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Callao 237.
Las radionovelas grabadas se escuchan los sábados por Radio Provincia a las 22 con la musicalización y dirección de Víctor Agú, eficaz colaborador de Migré y su heredero artístico.
Este ciclo lleva ya varios años de éxito con Nora Cárpena encabezando el elenco y han desfilado y desfilan estelares figuras del quehacer artístico nacional.
Se anunciaron las obras nacionales seleccionadas
Los 16 locales del FIBA
“El Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) dio a conocer la programación nacional que formará parte de este encuentro escénico que tendrá lugar entre el 18 de septiembre y el 4 de octubre.
Entre las obras seleccionadas hay dos propuestas que pertenecen a dos figuras indiscutibles de la escena local: La máquina idiota, de Ricardo Bartís, y Terrenal, obra de Mauricio Kartún.
Casi como contrapunto y complemento, hay otra dupla conformada por dos propuestas ganadoras de la Bienal de Arte Joven que todavía están en cartel. Se trata de Cinthia interminable, dirigida por Juan Coulasso y Jazmín Titiunik, y MoralAmoralInmoral, de Brenda Lucía Carlini, Agustina Fitzsimons, MilvaLeonardi y Marta Salinas.
Llamativamente, entre el listado de los 14 espectáculos nacionales seleccionados no hay ninguno del interior del país. Como a la convocatoria para participar del festival de artes escénicas más importante de la Argentina podían presentarse obras de teatro, de danza y montajes multidisciplinarios, entre los espectáculos seleccionados figura Lejos, con coreografías de Marina Sarmiento; Qué azul es este mar, coreografía de Eleonora Comelli, y un montaje como Todo piola, de Gustavo Tarrío, de neto corte de cruce de lenguajes.
El panorama se completa con las siguientes propuestas (muchas de ellas aún en cartel): Algo que no era, con dramaturgia y dirección de Pablo Quiroga; Cactus orquídea, de El Ensamble Orgánico, con dirección de Cecilia Meijide; El origen, siete vidas, de Silvia Gómez Giusto; La célula, acto incompleto y orquestado, de Arco Voltaico Teatro y dramaturgia de María Paulina Lita; Las mutaciones, de Lorena Ballestrero; Mi hijo sólo camina un poco más lento, con dramaturgia de Ivor Martinica y dirección de Guillermo Cacace; Seré tu madre tranquila, de Ariel Gurevich; Surmenage, de Fernando Tur, y Vago, obra con dramaturgia y dirección de Yoska Lázaro.
El jurado estuvo integrado por Darío Lopérfido, director artístico del Festival Internacional de Buenos Aires; Carolina Prieto y Alejandro Ullúa, del equipo organizativo del escénico festival, y Andrea Servera, directora artística del Festival de Danza Contemporánea de Buenos Aires. La de este año será la décima edición del FIBA. Como en otras versiones, durante dos semanas tanto público local como curadores llegados de distintas regiones tendrán la posibilidad de ver las obras nacionales seleccionadas para esta fiesta bienal.” (La Nación).
La muerte de Alejandro Romay
Revestía la categoría de socio Activo y contaba con una antigüedad en la entidad de 50 años
Adiós al “Zar”
El locutor, autor, traductor, empresario teatral, radial y televisivo falleció el 25 de junio de 2015, a la edad de 88 años.Revestía la categoría de socio Activo y contaba con una antigüedad en la entidad de 50 años. Es importante consignar que Romay donaba mensualmente el importe correspondiente a su pensión a la Caja del Consejo de Previsión Social de Argentores.Fue Director de Radio Libertad, del Teatro El Nacional, del Teatro El Argentino y de Canal 9.
De su producción recordamos:
En Televisión:
Sábados continuados
Música en Libertad
Gane y aprenda con Galán
Sábados de la bondad
Viernes de Pacheco
Los 12 del signo
Grandes valores del tango
Las gatitas y ratones de Porcel
Copacabana Club
Feliz domingo
Nuevediario
Todo al 9
Finalísima del humor
6 para triunfar
En Radio:
Lluvia de estrellas
Premios:
En 1997 Mención Especial de los Premios Konex por su trayectoria y aporte a la comunicación y el periodismo en Argentina.
En 1999 Distinción Argentores, por haber priorizado siempre a la televisión de autor nacional.
En 2003 Martin Fierro honorifico.
En 2005 Premio ETER.
En 2006 Premio AMIA por su exitosa carrera en los medios de comunicación.
Biografía esencial
Alejandro Argentino Saúl, cuyo nombre artístico fue Alejandro Romay (Tucumán, 20 de enero de 1927- Buenos Aires, 25 de junio de 2015), fue personal un locutor, autor, empresario teatral y de medios de comunicación argentino. El seudónimo lo adoptó en homenaje a su ídolo futbolístico de la juventud: Juan Manuel Romay, puntero derecho de Independiente de Avellaneda. Fue conocido en su momento como «el Zar de la Televisión», título que se ha «disputado» con GoarMestre.
En 1940, aún adolescente, comenzó su carrera como locutor de radio en LV7 Radio Tucumán. Posteriormente en 1945, fue nombrado director de LV12 Radio Aconquija -actual Radio Independencia- de la misma ciudad. En 1947 se trasladó a Buenos Aires, donde continuó con su actividad como locutor y luego como empresario, asumiendo la dirección de Radio Libertad -actual Radio Del Plata- y, a partir de 1960, del Teatro El Nacional.
También fue empresario radial.
A fines de 1963 asumió como director general de Canal 9, convirtiéndose en su accionista mayoritario y cambiando su nombre a Canal 9 Libertad, con una programación de carácter popular, centrado en productos masivos. En 1974, habiendo expirado el plazo de licencia y por decreto del gobierno de María Estela Martínez de Perón del 1º de agosto, el Estado Nacional intervino los Canales 9, 11 y13. Tras esto decidió emigrar y establecerse en Puerto Rico donde adquirió dos estaciones de radio.
Romay, a fines de los sesenta.
En 1983, previo al retorno de la democracia, regresó a Argentina y creó la productora Telearte S.A., resultando adjudicatario de la licencia de Canal 9, aunque la entrega recién se hizo efectiva en mayo del año siguiente. La emisora retomó el nombre de Canal 9 Libertad y tuvo su etapa más exitosa, convirtiéndose en líder de audiencia entre 1984 y1989.
Su rol en el ámbito teatral también fue clave. Fue propietario de El Nacional y el Argentino, sala destruída por una bomba en 1973 cuando estaba por estrenarse Jesucristo Superstar.
Durante la década del ’90, Romay amplió su participación en el ámbito audiovisual: en 1991 ganó la licitación de Radio Belgrano (hasta entonces estatal), que bajo su gestión pasó a llamarse Radio Libertad; a esto sumó la FM Feeling y la empresa Buenos Aires Cable (BAC); fuera del país, el Canal 41, destinado al público hispano de Miami, Estados Unidos.
Así y todo, más tarde decidió desprenderse de sus medios: primero de BAC, que fue absorbido por Multicanal (Grupo Clarín); luego de Canal 9, que a fines de 1997 fue vendido al grupo australiano Prime Media; siguiendo con las radios, que en 2000 fueron compradas por el grupo mexicano CIE; en tanto que la televisora de Miami quedó en manos de su hijo Omar.
En 1997 recibió una Mención Especial de los Premios Konex por su trayectoria y aporte a la comunicación y el periodismo en Argentina.
El Teatro El Nacional de Buenos Aires y del Teatro Nuevo Alcalá de Madrid, España continúan en la familia. Con Leonor «Lita» Rosio fue padre de Diego, Viviana, Mirta y Omar.
El recuerdo de los artistas
Mirtha Legrand:
«Fue un grande de la televisión. Romay era muy especial, era creativo. Cambió mi vida profesional desde el día que empecé con los almuerzos, él tuvo la idea y me convocó. Le voy a estar agradecida toda la vida», declaró Mirtha Legrand, al recordar con mucha emoción al empresario Alejandro Romay.En una entrevista con TN, la conductora explicó con detalles cómo le propuso hacer el programa Almorzando: «Fui a Sábados de la bondad que lo conducía Héctor Coire y en un momento dije ‘qué lindo hacer un programa sin libretos, sin diálogos, improvisando, con la personalidad de la persona que lo conduce’… Me escuchó cuando dije eso y me llamó por telefono para proponerme el programa Almorzando con las estrellas. Le dije que me parecía raro comer en TV.
Luego, habló sobre su personalidad y el legado que dejó: «Tenía un fuerte carácter, pero era creativo. Hay que recordarlo con una sonrisa porque quedaron frases que están impuestas en el público. Tenía una manera especial de hablar, le gustaba mucho los discursos, hablaba bien. Quería a los actores y los artistas. En su canal se vieron series maravillosas y programas extraordinarios. Fue una gran persona y un precursor de la televisión argentina».Además, contó que el ex dueño de Canal 9 «amaba el teatro y era un actor frustado» y contó una divertida anécdota: «Hice una película llamada ‘Esposa última modelo’ e hizo de extra. Yo no lo recordaba. Aparecía en una escena en un local bailable donde había una pelea. Hace poco vi la película y lo identifiqué. Yo creo que en el fondo quería ser actor. Pero era un gran visionario, un gran empresario».
Ya alejado de la pantalla chica, el zar se volcó al teatro y habló en 2003 sobre los sentimientos que le inspiraban las tablas
La última entrevista de Alejandro Romay en LA NACION:
«Nunca se alcanza la felicidad en plenitud»
Junto a su hijo y Mora Godoy, frente al teatro Alcalá, en España. Foto: Archivo
Alejandro Romay, quien murió a los 88 años , se alejó de la pantalla chica en 1997 luego de vender Canal 9 al grupo australiano Prime Media. Así, se volcó de lleno a otra de sus pasiones: el teatro. En 2003, dio una de las últimas entrevistas a LA NACION cuando reinauguró en España la teatro Alcalá, construida en 1927 y que hacía catorce años se encontraba cerrada. «Tanguera», una producción de su hijo Diego Romay, fue la producción que con la que reabrió sus puertas. A continuación, la nota publicada el 29 de enero de 2003.
Romay, el zar del teatro
MADRID.- Los madrileños sienten casi el mismo entusiasmo y excitación que produjo hace dos años, en Buenos Aires, la reapertura del teatro El Nacional, 18 años después de aquel atentado que envolvió a la sala en llamas. No es para menos, el Coliseo Alcalá, construido en 1927 y más tarde bautizado como Alcalá Palace, volverá hoy, después de 14 largos años de abandono y depredación, a abrir sus puertas, reconstruido y con tecnología moderna.
Lo que ambas salas tienen en común es el propietario, Alejandro Romay, que está emocionado de devolver a Madrid un teatro que tiene su historia. Se podría decir que ya no le cabe más felicidad en el alma.
«Nunca se alcanza la felicidad en plenitud. Pero este estado que estoy viviendo de expectativas y emociones, de satisfacciones personales, puedo decir que es el mejor momento de mi vida. La gente me toca para ver si soy de carne de hueso. Porque saben que fue un teatro abandonado y desmantelado y ahora ha sido mejorado en el diseño, para los actores españoles. Me dicen que estoy loco, y si yo no lo estoy entonces piensan que los locos son ellos. No importa el estado emocional, sino hacer las cosas. España me ha dado muchísimas muestras de afecto y yo también se las he dado.»
Romay recuerda una época en que había una ruptura entre la Argentina y el exterior. En 1993 recibe una orden, que se aplicaba a la radio y la televisión, de dejar pasar sin festejo la fecha del 12 de octubre.
«No podíamos negar esa fecha que marcaba nuestra existencia y tampoco quería desairar a las autoridades. Entonces, llamé a todos los artistas españoles con los que había trabajado, desde Imperio Argentino, el Niño de Utrera, Angelillo, hasta Rocío Jurado y Carmen Sevilla. Eran 42 artistas. Fui a hablar con Aerolíneas Argentinas para hacer un canje que aceptaron chochos. Treinta y ochos artistas españoles llegaron para actuar durante 48 horas en Canal 9. Al día siguiente me llamó el embajador de España en la Argentina para informarme que el rey Juan Carlos I me había conferido la Orden del Mérito Civil. Se abrió en España una corriente de afecto hacia mí». El empresario no tiene empacho en confirmar que para el Nuevo Teatro Alcalá invirtió un poco más de 15 millones de euros. Toda una señora cifra en cualquier país.
-¿Va a producir en Buenos Aires y recuperar en Madrid, o va hacer un intercambio?
-Diría que un poco de todo. Hay una necesidad de mantener vivos los lazos que nos unen con España. España lo ha demostrado en todo momento ayudando a la Argentina y la Argentina lo ha demostrado ayudando a España. Acá no se olvidan de las toneladas de trigo que mandó Eva Duarte. Yo cuento siempre la anécdota. No fue mi intención venir a aquí para construir un teatro. Yo había vendido mis acciones de televisión y de radio, tanto de la capital como del interior, entonces decidí tomarme un paréntesis y salir a invertir en el extranjero porque en la Argentina no había seguridades. Por la evolución de España hacían falta hoteles y apart hoteles. Como ya tenía experiencia en la materia, porque había hecho cuatro torres en Buenos Aires, iba a emprender la construcción de una torre. Me llevaron a ver un lote de una manzana y media. Me planté en el centro de ese terreno baldío donde había existido el Alcalá. Miré y yo veía al teatro El Argentino. Tuve bronca porque a mí me rompieron el teatro porque quise hacer «Jesucristo Súper Star», no lo reconstruí por rabia, porque no puedo aceptar ese grado de resentimiento. Lo miré al constructor y le dije: «No vamos a hacer el apart hotel, vamos a hacer el teatro El Argentino de Buenos Aires, pero va a ser el Alcalá, porque ahí se dio «Jesucristo Súper Star» y se respetó a los artistas, la obra y el pensamiento. España le dio oportunidad a ese estupendo musical que para mí es una asignatura pendiente.
-¿El Argentino todavía le pertenece? ¿Lo va a reconstruir?
-Dolorosamente me pertenece. Pero si me mira desde todos los ángulos, en la calle Bartolomé Mitre ya no se puede abrir un teatro. La zona está llena de playas de estacionamiento. La gente no viene a ver nada.
-Inaugura el Nuevo Teatro Alcalá con «Tanguera», una producción de Diego Romay.
-El teatro es una continuidad y mi hijo es una continuidad.
-¿Es su sucesor?
-Sí y es genial. No sólo es un creativo, sino que es genial. Cuando hablamos de hacer una temporada, yo antiguo como soy, pensé en una orquesta, bailarines. Diego me dijo que nada de eso. Que íbamos a dejar que las cosas siguieran la línea que correspondía, avanzando y tomando contacto. Así fue surgiendo la idea. Tomó contacto con bailarines del Teatro Colón, de ahí su acercamiento con Mora Godoy y entre los dos fueron alimentándose. De pronto, Diego vino con seis líneas en un papel que fue la base de «Tanguera». Cuando vi el ensayo general me puse a llorar porque yo, que fui hombre de la noche, reviví aquella época.
-¿Su actividad se va a dividir entre Buenos Aires y Madrid?
-Por supuesto, seis meses acá y seis meses allá, además porque no soporto mucho el frío. En Buenos Aires, estamos trabajando para hacer «Zorba el griego» en El Nacional. Gerardo Gardelín está trabajando en las partituras. Quiero que Zorba no sea el idiota de la película, sino un libertario, un libre pensador. La dirección estará a cargo de Helena Tritek, que acá va a poner «Venecia» con actores españoles. Después, para el Broadway todavía no me decidí. Tenemos dos o tres títulos importantes. Pero tengo una idea que me gusta. En los años 40 yo era locutor y animador y vivía la vida nocturna. Tengo tremendos recuerdos de esa época, de Héctor y su banda, de Santos Lipesker y su orquesta, de «Santa Anita ritmo del alma». Fui locutor de todas esas orquestas, las vi nacer y desaparecer. Entonces, se me ocurrió volver sobre nosotros mismos y reconstruir aquella época. Ya tengo el título: «Tap, swing, jazz» o «Jazz, swing, tap». Será una comedia musical que reflejará toda mi juventud. Ya seleccioné los temas musicales que fueron locura en esa época. Va a interesar a toda la gente de 50 para arriba y va a terminar ganándose a los de 50 para abajo. Vamos a hacer un casting.
– También mencionó la posibilidad de volver a hacer «Variaciones enigmáticas».
-La quiero hacer acá. Oscar Martínez había firmado para llevar la versión de Buenos Aires por el interior, pero le salió la posibilidad de hacer «Art» en Madrid y no lo pensó dos minutos. Me dejó plantando y se fue, como dice el tango. Me gustaría mucho hacer «Variaciones enigmáticas» en el Alcalá con Martínez y tal vez con Ricardo Darín.
Romay sigue soñando y concretando sus sueños. Hoy inaugurará la sala Lola Membrives del Nuevo Teatro Alcalá. Pero todavía le queda pendiente la inauguración de la segunda sala: la María Guerrero, y a esa tarea se está dedicando porque sabe que mientras siga concretando sueños va a seguir siendo joven.
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
26 / Jun / 2015