Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº482


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad/ Información general

Intensa actividad en la ciudad

En Mar del Plata, programa Escuela en busca de autor

Argentores

Argentino/ Mar del Plata informa que en abril dio comienzo al ciclo Escuela en busca de autor. También reporta los próximos encuentros:

1) jueves 18 de junio, en la Escuela municipal de arte dramático Angelina Pagano, de 14 a 17.

2) viernes 19 de junio – en biblioteca Armando Chulak y en la sede de Argentores en la ciudad, Olavarría 2508 1º piso, sala de conferencias, de 14 a 17.

3) sábado 20 de junio, en Olavarría 2508 1º piso, sala de conferencias, de 10 a 13.

Ante cualquier consulta, comunicarse al 0223- 451-5845 de lunes a viernes de 8 a 15 o escribir a argmardelplata@argentores.org.ar


Un nuevo y eficaz servicio

Cobro electrónico de derechos de autor

Argentores

Se informa a los asociados que deseen cobrar vía transferencia bancaria, que desde ahora pueden hacerlo, cumpliendo los siguientes requisitos:

· Completar el formulario respectivo.
· Presentar constancia de CBU emitida por su banco.

El trámite se podrá realizar:

· personalmente: en la sede de Pacheco de Melo 1820, en CAJA, en el horario de 13 a 17hs.
· a distancia: por carta enviando constancia de CBU y el formulario adjunto completo con firma certificada por banco o escribano.

Una vez cumplidos los requisitos, el autor deberá solicitar la transferencia de su saldo cada vez que así lo desee, vía mail a saldos@argentores.org.ar desde el mail declarado en el formulario.


Dictados por Héctor Levy Daniel y Diego Penelas

Talleres gratuitos: continúa la inscripción

Taller-Laboratorio / Dramaturgia experimental, dictado por Héctor Levy Daniel

Argentores

La Comisión de Cultura de Argentores ofrece en forma gratuita un taller organizado para generar textos dramáticos no convencionales por medio de la experimentación con el tiempo, el espacio, la causalidad y el personaje.

Destinado a personas con experiencia en escritura, así como a actores, directores y escenógrafos.

Se dictará todos los miércoles de 17 a 19 entre el 1º de julio y el 28 de octubre.

En el Anexo Argentores, Juncal 1825.

Requisitos de inscripción: Durante el mes de junio, personalmente, con currículum impreso de lunes a viernes de 13 a 18.

Docente: Héctor Levy Daniel. Este es dramaturgo, director, docente, investigador, guionista. Licenciado en Filosofía con una tesis sobre Nietzsche. Entre 1996 y la actualidad ha escrito y estrenada una gran cantidad de prestigiosas y premiadas obras, entre las que podemos nombrar «Memorias de Praga», ganadora del Premio FAIGA (galardón otorgado en la XXIII Feria Internacional del Libro de Buenos Aires; «Instrucciones para el manejo de las marionetas» ; «La noche del impostor» ; «La postergación»; «Serena danza del olvido», ganadora del premio Argentores; «Despedidas»; «El archivista”; «La postergación», Poker, ganadora del Primer Premio Fondo Nacional de las Artes, entre muchas otras.Coordinó junto a Adriana Tursi la cuarta edición del ciclo 9 (Nueve) en el Teatro Nacional Cervantes.Su guión «Lo que esconde el Kaiser» obtuvo la Mención de Honor Premio Fondo Nacional de las Artes 2003 de Guión Cinematográfico.Ha ganado el Primer Premio en el Concurso de Dramaturgia Historia bajo las baldosas, organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por su obra «Resplandor» y el Premio Florencio Sánchez a la mejor obra de teatro del año 2008 por «Las mujeres de los nazis”. Gran parte de su producción ha constituido el objeto de numerosos estudios en América Latina y Estados Unidos. Entre ellos cabe destacar la tesis de doctorado Teatro Político en América Latina, un estudio sobre política, estéticas y metáforas en la dramaturgia de Héctor Levy-Daniel del investigador y teórico venezolano Carlos Dimeo, quien además, entre muchos otros artículos sobre el autor, ha publicado «Héctor Levy-Daniel: poéticas de lo político y otras metáforas» en el libro publicado por el Instituto Arendt: «Búsquedas de sentido para una nueva política» editado por Paidós.Durante todos estos años se ha desempeñado como docente titular de la materia Comunicación en la Universidad Maimónides (años 2000-2002) y de actuación y dramaturgia en el Centro Cultural San Martín y con grupos particulares. Como investigador forma parte del Centro de Investigación en Historia y Teoría Teatral (CIHTT) dirigido por Jorge Dubatti y ha publicado, entre otros, los artículos «Teoría del teatro épico: elementos para pensar una poética» (Revista Rabdomantes números 3 y 4); «Pinter. Una dramaturgia de la amenaza» (en el libro Estudios críticos sobre Harold Pinter, editado por Nueva Generación); «Política y teatro. Elementos para pensar sus relaciones» (en revista Palos y Piedras, de Buenos Aires y Conjunto de La Habana, Cuba); «Sartre. Algunas claves de su teoría del teatro (editado por Revista Digital Dramateatro de Venezuela); Beckett. Estrategias textuales: de las novelas al teatro» (actualmente en prensa); La poética de Chejov. Algunas estrategias textuales (editado por Revista Digital Dramateatro de Venezuela), Teatro-Ficción-Metáfora (editado por Revista Digital Dramateatro de Venezuela), La técnica del actor épico (en el libro Historia del actor, compilado por Jorge Dubatti, editado por Colihue), Edward Gordon Craig. La Supermarioneta contra el actor (en el libro Historia del actor II compilado por Jorge Dubatti, editado por Colihue), Teatro. Sentido y política (editado por las revistas Afuera y Palos y piedras, ambas en soporte virtual), Marlon Brando. Conceptos sobre la actuación (en el libro El teatro y el actor a través de los siglos, compilado por Jorge Dubatti, editado por Colihue) Roberto Arlt. Apuntes para pensar una poética, incluido en el libro La narrativa en el teatro/El teatro en la narrativa (Convergencias transgenéricas en la literatura hispánica actual), compilado por Carlos DimeoAlvarez y José Ramón González. Editado por La Campana Sumergida, Lublin Polonia, El teatro forjador de mitos (en revista Saverio).

Taller gratuito de apreciación musical para autores, dictado por Diego Penelas

Argentores

El lenguaje sonoro es una vía de comunicación clave, guarda una potencia capaz de alcanzar a resignificar el sentido de un guión, una obra de teatro, un documental…

Este curso explora diversos aspectos de la relación entre el músico y el autor acercando al interesado los códigos musicales que entran en juego cuando el sonido convive con un texto dramático o un guión.

Dirigido a dramaturgos, guionistas, directores, actores, escenógrafos o rubros afines sin necesidad de conocimientos musicales previos.

Se dictará todos los jueves de 15 a 17 a partir del 2 de julio hasta el 24 de setiembre, en el Anexo Argentores, Juncal 1825.

Requisitos de inscripción: Durante junio, personalmente, con currículum impreso de lunes a viernes de 13 a 18. Juncal 1825

Docente: Diego Penelas

Compositor, arreglador y docente. Comparte la composición de música para teatro y canciones con una dedicada actividad como músico sesionista, arreglador, director musical y docente.Compuso música para obras de teatro -circuito oficial, comercial e independiente- entre las cuales se destaca Cenizas (2012-Teatro Regina) de Neil Labute, Las Islas (2011-Teatro Alvear)de Carlos Gamerro –mención especial del certamen Teatro del mundo 2011 por Mejor música original y dirección musical-, y Blackbird (2011- Konex) de David Harrower. Todas obras dirigidas por Alejandro Tantanian. También Los sensuales (2008-El camarín de las musas) de Alejandro Tantanian -distinguida por el certamen Teatro del mundo 2008 en el rubro Mejor música original-, Las palabras de Sartre (2005-Teatro Kafka) de Horacio Banega y Matando horas (2001-Celcit) de Rodrigo García y dirigida por Marina Deza, cuya música original resultó finalista del Festival de Artes Cénicas de San Pablo, Brasil.Realizó la dirección musical de los espectáculos musicales De Noche (2008) y Viaje de Invierno (2010) de Alejandro Tantanian, donde participó como pianista, guitarrista y arreglador. El primero de estos proyectos fue editado en disco por el sello MDR con el nombre De noche en vivo. Se presentaron en las salas porteñas de Clásica Moderna, Notorious, Konex y C.C. Rojas y viajaron en dos oportunidades a Alemania presentándose en el Nationaltheater de Mannheim y los prestigiosos festivales Theaterformen de Braunschweig y SomerfestSolitudeAkademie de Stuttgart. Con el segundo proyecto hicieron un ciclo de presentaciones en la sala Metropólitan de Buenos Aires.Tiene editados tres discos de canciones propias: dos junto a la cantante María Elía: Atajo (2005-Imaginary South Records) y Camaleón de Papel (2009-MDR Records) y su reciente disco solista En la espalda de los días (2011-Independiente) junto a los músicos Guido Martinez y Rodrigo Quirós.

Sus canciones fueron grabadas e interpretadas por Georgina Hassan, Cecilia Zabala, Marcela Passadore, Alejandro Devries, el trío Tierra Gris y Alejandro Tantanian entre otros. Trabajó en la dirección musical del disco de Georgina Hassan Como respirar (2009) donde también participó en calidad de arreglador y pianista. Con este proyecto realizó una gira europea en 2010 por Alemania, Bélgica, España y Portugal donde se destacan importantes salas internacionales como EspaceSenghor de Bruselas y UFA Fabrik de Berlín. Participó en calidad de arreglador y músico invitado en discos de Sebastián Monk, MijalGuinguis, el dúo Sebastián Espósito/Guillermo Delgado y los discos homenajes a Luis Alberto Spinetta Abremente y Al flaco dale gracias.Compartió numerosos tours y workshops con reconocidos músicos entre los cuales se destaca su participación en el ciclo Compositores de nuestro país (2004) junto al pianista Carlos Aguirre por el interior del país y dos giras por Alemania junto a la cantautora Cecilia Zabala (2009-2011).Es docente del Teatro Gral. San Martín donde lleva a cabo el curso Música para teatro. También dicta clases de piano y armonía en el Taller Escuela de Música y Artes (T.E.M.A.) en Buenos Aires, donde dirige el ensamble de música popular formado por alumnos del instituto.


Se presentó A distancia prudencial, de Inés Mariscal

Comenzó el Radioteatro para aplaudir

Este miércoles, en el auditorio, y organizado por el Consejo Profesional de Radio, comenzó la temporada `2015 del ciclo Radioteatro para aplaudir, con la presentación de la obra A distancia prudencial, de Inés Mariscal, dirigida por Juan Carlos Lamy y protagonizada por Daniel Miglioranza, Constanza Maral, Carlos Almeijeiras y Viviana Salomón. La presentación y los relatos estuvieron a cargo de Leonardo Liberman, así como la realización técnica y musicalizaciónde Sebastián Rimavicius, la asistencia de dirección de Mirta Mariscal y la coordinación del Auditorio de Sergio Zentner.

Recordamos que la obra fue seleccionada en el 12º Concurso Radioteatro para aplaudiry que fue elegida en primer lugar por un jurado integrado por Santiago Doria, Daniel Miglioranza y Alicia Petti.

A distancia prudencial es una comedia que transcurre en Madrid, donde los dueños de un piso, un matrimonio subido en edad, sufre el arrebato amoroso de los porteros del edificio.

Instantes antes de empezar la función, hablaron Guillermo Hardwick (Secretario de Argentores) y Mabel Loisi (Presidente del Consejo Profesional de Radio de la entidad). El primero, en el comienzo, saludó al regreso del ciclo en nombre del titular argentorista (Miguel Diani, de viaje), reflexionó acerca del valor que tiene el medio radial en nuestra vida diaria y estimó que la gran oferta teatral que tiene hoy Buenos Aires obedece a la “necesidad de contar que tiene nuestra sociedad”. También celebróel hecho de la rotunda adhesión de Argentores a la marcha Ni una menos, celebrada esa misma jornada. Loisi, por su parte, se refirió a la felicidad que le genera el regreso del ciclo y, hablando de la obra especifica de Mariscal, puntualizó su valor, que le valió haber sido elegida por el jurado de modo unánime.

Una vez concluída la obra, subió al escenario la autora, quien, feliz y emocionada, agradeció la presencia de autoridades de la entidad y amigos.

Es importante destacar que, como autora y actriz de raza, Inés Mariscal ha demostrado dotes de gestora cultural al frente de una extensa y destacada labor en diversas instituciones, entre ellas su gestión como Jefa de Prensa de la Casa de la Provincia de Chubut y Jefa de Prensa del ex Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Obtuvo importantes premios del Fondo Nacional de las Artes, Argentores, premio anual Radio L171, Medalla de Oro Necochea 1969, entre otros. De sus obras teatrales podemos citar “La percha”, “Pobre Cristo” y “Cigüeñas y repollos” .Realizó numerosas adaptaciones radiales, entre las que cabe citar “David Copperfield” y “Tom Sawyer”, así como radioteatro soriginales. Entre ellos “Muchacha de Panambí”, “El vendedor de manzanas”, “La patria en el mar”, “Rumbo al sur” y “Gracias, Alfonsina”. Incursionó también en el radioteatro infantil y jerarquizó el rubro microprogramas, con títulos como “Las hermanas Dyllon” y “Una radio a todo vuelo”. Para televisión escribió unitarios históricos, entre los que podemos mencionar “Rumbo al Sur” (Vida y obra de Luis Piedrabuena), “José María Sobral” y otros.

Las próximas obras que se ofrecerán en radioteatro para aplaudir son El crimen de la noria (Abel Sanmartino), Felipe Foppiano;Patio con glicinas (Elmar Santos) Marcelo Marino / Alejandro Santoni; La mirada (Pangaré), Marcelo Mario Blanco; Domingos de encuentros (Quien) Fernando Ismael Villafañe; Por tres pepitas de otro (Mac), Miguel Alberto Cabrera Ritacco;La reunión (Canario) Hugo Alberto Carcabal y Cuando las mariposas nos devoren (Las de s.), Clara Carrera.

Aquí, algunas imágenes de la velada:

Argentores

Nora Massi, Mabel Loisi y Juan Carlos Lamy, director de la puesta.

Argentores

Guillermo Hardwick, hablando ante el auditorio.

Argentores

Mabel Loisi, durante su alocución.

Argentores

Maral y Miglioranza, protagonistas.

Argentores

El elenco y el presentador, a pleno.

Argentores

En la foto de la izquierda: Loisi, Massi, Hardwick, Fournery y Patzer.

En la de la derecha, Mosqueda, Hallan y la autora de la obra, Mariscal.

Argentores

Inés Mariscal, emocionada, agradece la presencia del público. Fotos: Magdalena Viggiani.


La entidad se suma a una interesante iniciativa cultural

Lecturas dramáticas en Porto Alegre

Argentores

Argentores informa que la Agregaduría Cultural argentina en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, desea participar en la próxima Feria del Libro que se realizará en esa ciudad en noviembre, con la lectura de dos obras dramáticas argentinas.

Se solicita a los autores (quienes debe ser socios de Argentores) a enviar sus obras vía mail a la siguiente dirección: marmentano@argentores.org.ar. La recepción concluye el 30 de junio.

Argentores

Atención: las obras tienen que estar traducidas al portugués, deben ser de tema libre, de autor vivo y no importa si es inédita o ha sido ya estrenada.

Argentores, una vez recibidas las obras, las enviará a Porto Alegre vía correo electrónico, donde un jurado local seleccionará dos de ellas y actores brasileños la representarán en el citado encuentro cultural.


Pacheco de Melo 1820, PB

Los consultorios médicos de la entidad, a pleno

Argentores

Argentores

Como se informara oportunamente, los nuevos consultorios médicos de Argentores ubicados en su sede de Pacheco de Melo 1820, PB, ya han abierto sus puertas.

Recordemos: los martes y jueves atiende la Dra. Romina Abiad y los miércoles el Dr. Daniel Smechow, en todos los casos de 15 a 18 horas.

Consultorio psicológico (a cargo de la Lic. Alina D´Amen): lunes, jueves y viernes de 15 a 18.

Los renovados consultorios de Argentores cuentan con cinco ambientes:
– Sala de espera y atención al público.
– Office de enfermería
– Consultorio médico
– Consultorio psicológico
– Sala multiuso de reuniones.

Es importante destacar que los consultorios cuentan con un baño para discapacitados unisex.


Obras de Jorge Incorvaia, Manuel Llotersztein, Gabriel Wolf y Pablo Albarello

Humor entre dúos y solos: el 13 de junio comienza

Argentores

El Consejo Profesional de Radio de Argentores recuerda que el ciclo Humor entre dúos y soloscomenzará elsábado 13 de junio a las 20 en la sede de Pacheco de Melo.Las obras que se realizarán esa noche son El mundo es un pañuelo, de Jorge Incorvaia; Apaguen los celulares, de Manuel Llotersztein; La blanca, de Gabriel Wolf yMilagro en Cortinez, de Pablo Albarello.Como sabemos,Humor entre dúos y solos es un encuentro-cena de autores con la actuación de actores profesionales que interpretan las obras seleccionadas. El ciclo tiene como finalidad posterior la edición del libro de todas las obras presentadas. La propuesta se lleva a cabo un sábado por mes en una cita del autor con su público.La interpretación de los monólogos o diálogos está a cargo de actores profesionales, en el marco de una cena en el ámbito de encuentro del bar de Argentores. Se sugiere reservar lugares con anticipación.


Podrán presentarse obras en las categorías Libro de poesía, Texto dramático, Ensayo político, Ensayo psicológico, y Tango y folclore

Convocatoria a los Premios Nacionales para la producción 2011-2014

Argentores

La nueva convocatoria a los Premios Nacionales que entrega el Ministerio de Cultura de la Nación hace casi un siglo, invita a presentar, del 4 de mayo al 31 de julio, obras en las disciplinas Libro de poesía, Texto dramático, Ensayo político, Ensayo psicológico, y Tango y folclore que hayan sido representadas, editadas o exhibidas entre 2011 y 2014.

Los interesados deberán presentar las obras, junto con la ficha de inscripción debidamente completada, en Alsina 1169

2º piso, CP 1088, Ciudad de Buenos Aires, por correo postal o personalmente, de lunes a jueves de 10 a 17.

Las bases y formulario de inscripción podrán descargarse desde: http://www.cultura.gob.ar/becas/se-abre-la-convocatoria-a-los-premios-nacionales-2015/

Los jurados que elegirán a los ganadores en la categoría Libro de poesía serán Fabián Casas, Diana Bellessi, Concepción Bertone, Jorge Fondebrider y Leonor Fleming.

En Texto dramático, realizarán la selección Rafael Spregelburd, Daniel Veronese, Jorge Dubatti, Santiago Loza y Cristina Banegas.

En Tango y folclore, Julio Lacarra, Suna Rocha, Ramiro Gallo, Lilian Saba y Santiago Giordano.

En la categoría Ensayo psicológico, integrarán el jurado Alejandro Dagfal, Vicente Zito Lema, Alicia Risueño, Guillermo Belaga y Ana Ruth Najles.

En el caso de Ensayo político, Carlos Fidel, Edgardo Mocca, Vicente Palermo, Norma Giarracca y Eduardo Rinesi.

En cada disciplina, los jurados podrán elegir tres premios y tres menciones. El ganador del primer premio obtendrá 50.000 pesos

en efectivo y una pensión vitalicia al momento de jubilarse, equivalente a cinco jubilaciones mínimas.

El segundo premio consta de 30.000 pesos.

El tercer premio consta de 17.000 pesos.

Desde su creación, en 1913, los Premios Nacionales estuvieron en el centro de las políticas culturales del Estado distinguiendo la producción literaria, dramática, ensayística y musical. Durante el último siglo, han constituido una instancia consagratoria de la creaciónartística y de la investigación en diferentes campos del saber, y un estímulo genuino para artistas y hombres de ciencia.

En 2011, luego de once de años de ausencia, el Ministerio de Cultura de la Nación volvió a entregar estos galardones.

Desde entonces, se premiaron obras en los siguientes rubros: Libro de poesía, Texto dramático, Ensayo político, Ensayo psicológico,

Tango y folklore, Literatura infantil, Teatro musical e Infantil, Ensayo filosófico, Ensayo pedagógico, Música melódica y jazz, Novela,

Guión literario cinematográfico, Ensayo histórico, Ensayo sociológico, Música rock y pop, Libro de cuento y relato, Ensayo antropológico,

Ensayo artístico, Música sinfónica y de cámara, y Guión de radio y TV.


Información general

Comenzó esta semana por www.larz.com.ar

Programa radial cuyo eje es el autor

Argentores

Tito Cossa, invitado, entre las conductoras.

Argentores

Pesqueira, Matute, Souza Korolkovy Cossa: el rol del autor, eje de la charla.

El miércoles comenzó Palabra de autor, primer programa de radio dedicado al autor.

Se emite todos los miércoles de 20 a 21, por LaRz. En el primer programa, los invitados especiales fueron Francisco Pesqueira, quien habló de su relación con los poetas como origen de sus espectáculos y Roberto “Tito” Cossa para hablar del rol del autor en la sociedad actual.

La locución está a cargo de Marina Sánchez de Bustamante y la operación técnica Agustín Barestrieri. Producción y Conducción: Stella Matute y Tatiana Souza Korolkov.

En el ciclo habrá invitados, agenda, columnistas, testimonios y noticias que brindarán información en forma dinámica y divertida al oyente.


La crisis de la telenovela no sólo es argentina

‎TelevisiónAzteca‬, anuncia el fin de ‎AztecaNovelas‬

Argentores

El viernes pasado el grupo Salinas de México dio a conocer a sus empleados la terrible noticia que Aztecas Novelas cierra actividades de manera definitiva y que Caminos de Guanajuato será la última producción que grabarán. Así lo informó Gustavo Adolfo Infante en su programa Reporte Última palabra.

La determinación llegó después de un análisis profundo que refleja que la producción de telenovelas ya no era un negocio rentable y generaba pérdidas para la empresa.

De igual manera todos los contratos de exclusividad de los actores se terminan y Tv Azteca sólo se quedará con la parte de noticias, programas unitarios y de entretenimiento. Los espacios en pantalla que solían ocupar la telenovelas serán ocupados por series, películas novelas y producciones compradas al extranjero.

Cambiando el formato de la programación que normalmente ofrecía Televisión Azteca. Esta decisión tomada por el consejo de Grupo Salinas y transmitida por Ricardo Salina Pliego se deriva de los bajos, muy bajos índices de audiencia que han tenido en los últimos años las producciones de Azteca Novelas.

Esta determinación ha creado desconcierto entre artistas, técnicos y escritores pues no se ha dicho si se quedarán sin trabajo de manera permanente.

 

Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.

5 / Jun / 2015