Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad/ Información general
“Ya hace un tiempo que me pregunto si los dramaturgos somos escritores”, dice el autor
Discurso completo de Tito Cossa en la apertura de la Feria del Libro de Buenos Aires
Como sabemos, Roberto Tito Cossa fue el encargado del discurso inaugural de la Feria del Libro. Aquí reproducimos –y de manera exclusiva- su contenido completo para los lectores de nuestro boletín digital.
“Una tarde de marzo Aurelio Narvaja me comunicó que La Fundación El Libro me había designado para pronunciar el discurso de apertura de la Feria. Más que satisfacción, la noticia me produjo sorpresa. La tradición indica que abrir la Feria es potestad de los narradores y los poetas. Es decir, de los escritores. Y ya hace un tiempo que me pregunto si los dramaturgos somos escritores. Si la literatura no se termina en los límites de la narrativa y la poesía.
No es una preocupación caprichosa. Vaya un ejemplo. Hace unos años un importante diario convocó a 100 escritores para que eligieran a sus 3 escritores argentinos preferidos. Entre los cien convocados no había un solo dramaturgo. Los nombres elegidos, obviamente, se repetían. Pero pasaban los 200. Ningún dramaturgo.
Definitivamente, nos echaron de la literatura, me dije. No me enojé. Preferí hacerme algunas preguntas.
Porque, en realidad, ¿es el dramaturgo un escritor? ¿No es antinatural escribir teatro? Un escritor es un dios que crea su obra definitiva, una obra que consagrará el libro. El dramaturgo –que cuando escribe también se siente un dios- entrega la obra al vicario, que lleva la palabra de Dios, para que complete la creación. El escritor crea para el libro. El dramaturgo para el escenario. El escritor sueña con un lector leyendo su obra; el dramaturgo con un espectador sentado en la platea, testigo de la creación definitiva del vicario. Y, en los tiempos que corren, el vicario es el verdadero dios creador.
¿Un dramaturgo abriendo la Feria del Libro? Salvando las distancias, me sentí como el papa Francisco. Me habían ido a buscar al fin del mundo. Y le pedí a Aurelio que me diera 24 horas para pensarlo.
Como pueden ver, dije que sí. Y no vengo al templo de la literatura a reivindicar el rol literario del dramaturgo, aunque sospecho que eso es lo que esperan mis colegas. A medida que se conoció la noticia de mi designación comencé a recibir los comentarios corporativos. “Era hora que sea un dramaturgo”, me dijeron algunos. Una autora me envió un correo electrónico donde exclamaba entre signos de admiración “¡Al fin se hizo justicia!”
¿Es en la Feria del Libro donde se nos hace justicia a los dramaturgos? ¿Cuál justicia? ¿Necesitamos ingresar al Parnaso para que certifiquen que somos escritores?
Empecemos por preguntarnos qué define al escritor: el amor por la palabra. No otra cosa es un escritor. Alguien que ama la palabra.. Pero es el amor del cazador, no el del amante. “Cairel” es una palabra bella, pero el escritor elige un sinónimo, la horrible “festón”. Porque es la palabra que necesita. No se acuesta con cairel. Caza a festón. El dramaturgo transita los mismos dilemas. La palabra necesaria. Y es ahí donde nos parecemos, literatos y dramaturgos Pero hay una diferencia: el destino de la palabra elegida. Mientras escribe, el narrador le hace decir a un personaje: “Callate, tonto” y piensa, no, tonto es demasiado débil. Este personaje no puede decir tonto. Cavila un rato y elige: “Callate, imbécil”. Y queda conforme. Y así llega al libro. El dramaturgo transita el mismo dilema pero, cuando la palabra llega al escenario, el actor exclama “Callate, pelotudo” con esta degradación del leguaje, típica de este tiempo.
Si el dramaturgo sentado en la platea es testigo de tamaña traición se revuelve en la butaca. Pero tiene su revancha. ¿Dónde? En el libro. La palabra elegida volverá, intacta, al libro. Es ahí cuando pensé que mis pronósticos eran relativos. Los dramaturgos volvemos a ser escritores en el libro, sólo que dejamos que los ajenos se metan con nuestra historia. Pero, confesemos, necesitamos que se metan con nuestra historia. El dramaturgo le cede la palabra al actor. De última, ese es el destino de la palabra teatral.
No está bien, ni está mal. Es su destino.
El Quijote está congelado hace 400 años, intacto. Romeo y Julieta también, en el libro. Pero me pregunto quién, en este tiempo, lee el Quijote por placer. Mucho menos leen a Romeo y Julieta, pero no hay lugar del mundo donde cada día no se esté representando la tragedia de los amantes de Verona, seguramente en versiones que no le harían mucha gracia al viejo Willie.
El libro no traiciona al dramaturgo. Pero el dramaturgo necesita del actor, el gran traidor. Un traidor que nos mantiene vivos.
Hoy por hoy, no me imagino a un lector comprando un texto teatral como quien adquiere una novela. Se lee teatro en el mundo del teatro, un poco en la carrera de letras y, a veces, en las escuelas secundarias. Los textos teatrales circulan en el mundo del teatro con fines utilitarios. Los leen los directores, los actores, en la búsqueda, no de nuestra historia; sólo como un pretexto para contar su propia historia. Nuestras obras no son más que eso: un pretexto.
Yo llegué a la conclusión de que los dramaturgos somos escritores con capacidades diferentes.
Cuando me decidí a atravesar este trance y a elucubrar este discurso pensé que debía rendir homenaje a mis libros, los que me dejaron alguna marca. Y aparecieron los de mi infancia. Los cuentos de Monteiro Lobato, el escritor brasileño, que mi tía Ema me regaló una tarde de gripe. El triple placer: no tener que ir a la escuela, tomar te con bizcochos Canale y leer las peripecias de Naricita y su pandilla. Y las tardes de verano en Mendoza cuando me introduje en la biblioteca de mi prima Nelly. “Tom Sawyer”, “Los miserables”, las novelas de ArchibaldCronin. Y los tiempos de mi adolescencia, cuando con el Pelado Bustingorri y el Coco Pessolano caminábamos por las umbrosas calles de Villa del Parque recitando los “Veinte poemas de amor” de Pablo Neruda.
Son los libros de mi primera experiencia literaria. Cada lector tendrá los suyos. Lo que me pregunto es si alguien leerá hoy aquéllas historias que me fascinaron. Si los libros, como los seres humanos, no mueren algún día para siempre. Y también pensé en los libros que no leí y que seguramente ya no leeré. Y que el canon me dice que debería haber leído. Son muchos, pero ya es tarde.
Escucho decir a quienes saben que la industria del libro atraviesa un buen momento. Se abren nuevas librerías y las ventas crecieron. Los libros de autoayuda, de divulgación científica o de historia, se venden por decenas de miles, pero mi editor de cabecera, Daniel Divinsky, me aclara que una tirada promedio de una novela de autor argentino alcanza los 3.000 ejemplares y llega a 5.000 cuando el escritor es conocido. De poesía se tiran 500, salvo excepciones. Y de los libros de ficción –salvo excepciones- los que más se venden son los de autores extranjeros.
Escritores y escritoras: los que profesamos el teatro sabemos mucho de esto. El prestigio se consigue en los sótanos, pero el dinero circula por la calle Corrientes.
El gobierno nacional compensa al libro de autor argentino con compras millonarias que distribuye en las bibliotecas populares y en las del sistema educativo. En todo el país son decenas de miles de bibliotecas populares y educativas y millones de chicos y adolescentes que tienen acceso a los libros.
Es una decisión loable. ¿Pero es suficiente? ¿Basta con poner los libros en los estantes? Sabemos de maestros, profesores y bibliotecarios que, individualmente, estimulan el hábito de la lectura. Personalmente conozco la importante tarea que realiza la Fundación MempoGiardinelli en el Chaco, provincia que alguien dijo una vez que era inviable. Las estrategias de esta Fundación para provocar el estímulo por la lectura son sorprendentes y reconocidas en buena parte del mundo y hasta por la Unesco. ¿No convendría elevar esa experiencia a un plan nacional? Porque, en definitiva, ¿cuál es la tarea fundamental de los gobernantes en la gestión cultural? Ayudar a acercar las artes a las mayorías.
Abrigo un placer personal por la música clásica. Me conmueve la novena sinfonía de Beethoven, pero tengo colegas del mundo de la cultura a los que les resulta indiferente. Escucharon y eligieron, como cada uno de nosotros. Pero me duele pensar que haya un ser humano que pudo haberla disfrutado, pero no la escuchó nunca. Son los derechos humanos de la cultura. Que cada habitante de este país pueda escuchar, pueda leer, pueda elegir.
La cultura debe ser una política de Estado. La cultura no es inocente, no es sólo un divertimento ni un placer de estetas. La cultura, las artes para ser más precisos, ingresan en el imaginario de los pueblos y se transforman en ideología. Sospecho que si no se hubiera escrito el Martín Fierro el peronismo no habría existido.
Estamos en vísperas de cambios en el país. Se va un gobierno que puso la cultura en la agenda. Además de la distribución de libros, otorgó derechos a los directores de cine y a los actores que los reclamaban desde hacía décadas. Y potenció a la industria del cine. Elevó a la cultura al grado de ministerio. Más allá de mayor o menor cercanía con las políticas del gobierno, muchos de nosotros sentimos que, por primera vez, se nos escucha. Tal vez tenga mucho que ver que el oído es femenino.
Esperamos que quien nos gobierne el próximo año mantenga estas políticas de difusión de los libros, que los libros sigan llegando a las bibliotecas populares y a las escuelas, que los artistas avancen sobre sus derechos.
La cultura no puede ni debe ser sometida a la ley del mercado. La cultura no es una mercancía. La cultura es el instrumento para profundizar la democracia. La cultura nos iguala, nos hace mejores seres humanos. Un libro en las manos de un niño abre el camino a un mejor ciudadano.
En las horas que vienen, algo así como un millón de personas transitarán por los pasillos de esta Feria, un espacio que es orgullo de los porteños y de los argentinos. Conmueve, cada año, asistir a este encuentro con los libros.
Son esos hechos que, cuando ocurren, nos hace pensar que un mundo mejor es posible.”
Roberto Cossa
¡Atención!
El jueves, la caja de la entidad estará abierta de 13 a 15
El jueves 30 de abril, el horario de caja será de 13 a 15 debido al balance al 30/04/2015 – cierre del ejercicio anual financiero.
Dictados por Leonel Giacometto (Teatro) y Ana Goldemberg (TV); aquí, toda la información
Vuelven los seminarios online
Se encuentra abierta la inscripción para los seminarios online dictados por Leonel Giacometto (Teatro) y Ana Goldemberg (TV).
La inscripción culminará el 15 de mayo.
Cada taller tendrá un máximo de 15 vacantes.
Durante la segunda quincena de mayo se realizará una selección previa.
Entrenamiento en escritura de diálogos
Por Ana Goldenberg.
Temas a desarrollar:
Módulo I:
Introducción.
Diálogo “bueno” vs. Diálogo “malo”: el diálogo como parte del procedimiento estético de la obra.
El diálogo como generador de acción dramática. Conflicto. Progresión dramática dentro de la escena.
El diálogo como vehículo de información, el problema de la información necesaria.
Módulo II:
El diálogo como elemento de caracterización. El personaje en el habla. Estrategias explícitas, ocultas e inconscientes.
-Diálogo “naturalista” versus diálogo “real”. Condicionantes culturales del habla versus clichés.
-Recursos interesantes para la construcción del diálogo: relación con el contexto, factor de reticencia, relación con la imagen.
Módulo III:
-Técnica de la escritura del diálogo: formato, puntuación, rúbricas, diálogos de época, acentos locales. Diálogos problemáticos.
-Problemas posibles a detectar: diálogo fuera de procedimiento, diálogo literario, diálogo repetitivo, diálogo extenso, diálogo inconsistente.
Para su inscripción cada aspirante deberá enviar.
1 – Un currículum breve
2 – Una producción escrita de no más de 5 carillas.
3 – Toda la documentación deberá enviarse a la siguiente dirección de mail: anagoldenberg@gmail.com)
Para fines de mayo ya se tendrá el grupo seleccionado. En cuanto se les envíe la confirmación de que fueron seleccionados para realizar el seminario, deberán responder el mail a la misma dirección a través de la cual se le hizo llegar la comunicación de que quedaba pre inscripto para confirmar la inscripción.
Los alumnos que queden seleccionados deberá comprometerse a:
1 – Leer detenidamente el material teórico que el docente envíe cada semana.
2 – Hacer los ejercicios correspondientes y enviarlo en tiempo y forma según se pida.
3- Analizar la devolución del docente y realizar de la mejor manera posible la corrección propuesta.
4 – El incumplimiento de cualquiera de estos puntos los dejara automáticamente fuera del seminario ya que del desempeño de todos estos puntos dependerá el éxito del trabajo.
Ana Goldenberg es guionista, docente, consultora psicológica y doula. Trabajó durante más de 20 años en diversos roles dentro de la ficción televisiva en ciclos como “Graduados”, “Vecinos en guerra”, “Mal parida”, “Amor mío”, “Alta Comedia” y “No todo es noticia”, entre otros. Fue coordinadora de la cátedra de Guión en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba, y docente de guión en diversas instituciones argentinas, entre ellas la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (UBA), y la carrera de medios audiovisuales del instituto ORT. Actualmente dicta talleres particulares y se dedica a elaborar un proyecto personal.
Continuo dramatúrgico
Seminario de escritura escénica dictado por el dramaturgo Leonel Giacometto. El mismo tendrá una duración de 6 meses, comenzando en junio y finalizando en el mes de noviembre. Este seminario tendrá un cupo de 15 alumnos como máximo (aquellas que por cuestiones de vacantes no puedan participar de este primer módulo, serán considerados para el próximo). Será vía internet (se estipula un día para el envío de la clase y otro para la recepción del material trabajado, con un seguimiento vía correo electrónico para un intercambio más fluido. Este será tanto mensual como semanal. Habrá días de entregas, días de devoluciones, así como también correos de consulta, correos de prácticas y ejercicios, etc.).
Para su inscripción cada aspirante deberá enviar:
1-Un currículum breve.
2-Una producción escrita de material en proceso de escritura dramática (obra no terminada, relatos, poesía, apuntes –rejuntes-, borradores, cualquier material escrito y propio que el alumno considere “en proceso dramatúrgico”)
3-Toda la documentación deberá enviarse a la siguiente dirección de mail: lgiacometto@gmail.com.
4-Para fines de mayo ya se tendrá el grupo seleccionado. En cuanto se les envíe la confirmación de que fueron seleccionados deberán responder el mail a la misma dirección a través de la cual se le hizo llegar la comunicación de que quedaba preinscripto para confirmar la inscripción. Los alumnos que queden seleccionados deberán comprometerse a:
1-Leer detenidamente el material teórico que el docente envíe cada semana.
2-Hacer los ejercicios correspondientes y enviarlo en tiempo y forma según se le pida.
3-Analizar la devolución del docente y realizar de la mejor manera posible la corrección propuesta.
4-El incumplimiento de cualquiera de estos puntos los dejara automáticamente fuera del seminario ya que del desempeño de todos estos puntos dependerá el éxito del trabajo.
El rol del autor en la tevé actual, en foco
Argentores, en la Feria del Libro
El 7 de mayo a las 20.30 Argentores coordinará una mesa redonda en la Feria Internacional del Libro, en el Predio de la Rural, (sala Alfonso Reyes), en Palermo.Bajo el título De Rolando Rivas a Estambul, Jorge Maestro y Ricardo Rodríguez disertarán acerca del rol del autor en la televisión actual.
Los actores Jorge Marrale y Eleonora Wexler estarán también presentes.
Bases y condiciones para los autores de obras dramáticas de todo el país
Contar II: la recepción de los trabajos concluirá el 30 de abril
Segunda Feria Teatral de Buenos Aires 2015
La Aadet (Asociación de Productores Teatrales), la AAA (Asociación Argentina de Actores) y Argentores, convocan a todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país, a participar en este concurso de obras dramáticas cuyas condiciones se explicitan a continuación.
1°- Es propósito del concurso la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de teatro semimontado en el escenario de alguna de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a AADET, con entrada gratuita.
2°- Los autores cuyas obran sean seleccionadas serán recompensados con el beneficio de participar de la Segunda Feria Teatral de Buenos Aires y, además, con una suma de $ 3000.-
3º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE, que encuadren dentro de las siguientes condiciones:
a) Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos.
b) Los autores de las provincias podrán participar con textos inéditos o estrenados sólo por elencos independientes provinciales.
c) No se requieren restricciones en el número de actores ni tampoco en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.
d) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.
4°- Deberán presentarse tresejemplares del o los textos sometidos a concurso, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
5°- En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Segunda Feria Teatral bajo las circunstancias señaladas más arriba. Asimismo se deberá adjuntar fotocopia del Certificado del Registro de Obra efectuado ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor.
6°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS EN LOS PUNTOS ANTERIORES.
7°- La recepción de los trabajos comenzará el 2 de enero y concluirá el 30 de abril del corriente año. Los textos deberán entregarse personalmente en anexo de Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12,30 hs. a 17 hs. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.
8°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral.
9º- Los trabajos presentados NO serán devueltos.
10º- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
Atención: los diálogos son para un actor y una actriz y los monólogos pueden ser para actriz o actor
Recordamos: el ciclo Humor entre Dúos y Solos comienza el 9 de mayo
El Consejo Profesional de Radio de Argentores informa e invita a los autores de todo el país a participar en la selección de monólogos y / o diálogos de humor a presentarse en el 2015 en el ciclo «Humor entre Dúos y Solos», el cual comenzará el sábado 9 de mayo a las 19.30.
Los textos deberán tener una extensión de hasta 5 carillas a doble espacio, letra Arial 12, y presentarse en Argentores, Pacheco de Melo 1820, CABA, o enviarse por correo electrónico a:
cradio@argentores.com.ar, charlyvitto@gmail.com o babquintela@sion.com.
«Humor entre Dúos y Solos» es un encuentro-cena de autores con la actuación de actores profesionales que interpretan las obras seleccionadas.
El ciclo tiene como finalidad posterior la edición del libro de todas las obras presentadas.
Este ciclo se lleva a cabo un sábado por mes en una cita del autor con su público.
La interpretación de los monólogos o diálogos está a cargo de actores profesionales, en el marco de una cena en el ámbito de encuentro del bar de Argentores.
Atención: los diálogos son para un actor y una actriz y los monólogos pueden ser para actriz o actor.
Información general
Mauricio Kartún, ganador en el rubro “Autor nacional”
Se entregaron los Premios Florencio Sánchez
Kartún: su obra Terrenal sigue recibiendo lauros.
Como habíamos anticipado, en La Casa del Teatro, se realizó esta semana la entrega de los Premios Florencio Sánchez. Hilda Bernard y Fernando Heredia, dos personalidades del teatro y la cultura fueron ovacionados de pie por una platea conmocionada por sus palabras. A continuación la lista de los ganadores:
AUTOR NACIONAL
Mauricio Kartún (Terrenal. Pequeño misterio ácrata)
ACTRIZ PROTAGÓNICA
Maia Francia (Como les guste)
ACTOR PROTAGÓNICO
Sergio Surraco (Amarillo)
ACTRIZ DE REPARTO
Malena Solda (Así es la vida)
ACTOR DE REPARTO
Pablo Brichta (El luto le sienta a Electra)
DIRECCION
Jorge Azurmendi (Como les guste)
ESCENOGRAFIA
Marta Albertinazzi- Augusto Fernandes (Ojo por ojo)
ILUMINACIÓN
Gonzalo Berdes (Ojo por ojo)
VESTUARIO
Alicia Gumá (Así es la vida)
MUSICA PARA TEATRO
Gaby Goldman (Así es la vida)
MUSICAL
Rats, casi un musical (Sebastián Kirszner)
ACTRIZ EN MUSICAL
IvannaRossi (La Celia )
ACTOR EN MUSICAL
Pepe Cibrián Campoy (Priscilla. La reina del desierto)
REVELACION FEMENINA
Carla Solari (Fedra)
REVELACION MASCULINA
Darío Dukah (Ojo por ojo)
UNIPERSONAL FEMENINO
Gabriela Izcovich (Alma teatral)
UNIPERSONAL MASCULINO
Emiliano Dionisi (Iván y los perros)
ESPECTACULO EXTRANJERO
Rhinocéros de Eugène Ionesco. “Ensamble del teatro parisino”.(Complejo Teatral Buenos Aires)
TRAYECTORIA
Hilda Bernard – Fernando Heredia
PREMIO ESPECIAL
Santiago Doria (“por su sostenido aporte a la conservación de la memoria del teatro argentino de género”)
Beatriz Seibel (“por su valiosa tarea de investigación sobre la evolución de la escena nacional”)
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
24 / Abr / 2015