Contacto Argentores
Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días
La entidad / Concurso Contar II
Bases y condiciones para los autores de obras dramáticas de todo el país
Contar II
Segunda Feria Teatral de Buenos Aires 2015
La Aadet (Asociación de Productores Teatrales), la AAA (Asociación Argentina de Actores) y Argentores, convocan a todos los autores argentinos, o extranjeros con acreditada residencia de cinco años en el país, a participar en este concurso de obras dramáticas cuyas condiciones se explicitan a continuación.
1°- Es propósito del concurso la elección de hasta diez obras, que serán representadas con carácter de teatro semimontado en el escenario de alguna de las salas céntricas de la ciudad de Buenos Aires asociadas a Aadet, con entrada gratuita.
2°- Los autores cuyas obran sean seleccionadas serán recompensados con el beneficio de participar de la Segunda Feria Teatral de Buenos Aires y, además, con una suma de $ 3000.-
3º- Se admitirá en el concurso las obras teatrales, de TEMÁTICA LIBRE, que encuadren dentro de las siguientes condiciones:
a) Para los autores residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, los textos presentados deberán ser rigurosamente inéditos.
b) Los autores de las provincias podrán participar con textos inéditos o estrenados sólo por elencos independientes provinciales.
c) No se requieren restricciones en el número de actores ni tampoco en la envergadura del sostén técnico (escenografía, iluminación, multimedia, etc.), pero se advierte que en función de la potencial puesta en escena se pondrá preferencial atención en aquellos textos que presenten mayores facilidades de producción.
d) Los autores deberán prever, para sus trabajos, una extensión mínima de 70 minutos de duración de la representación.
4°- Deberán presentarse tres ejemplares del o los textos sometidos a concurso, escritos en papel A4, en una sola cara, con fuente Arial 12 o similar, con un entrelineado de 1,5 (25 a 30 líneas por página). Los textos deberán ser presentados ANILLADOS o ENCARPETADOS, con las PÁGINAS NUMERADAS. Los tres ejemplares deberán llevar el título de la pieza y el seudónimo adoptado por el autor para esta ocasión.
5°- En sobre aparte y cerrado se consignará, en su cara externa, título de la obra y seudónimo adoptado. En el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia. En dicho sobre el autor presentará la autorización firmada para que el texto sea representado en la Segunda Feria Teatral bajo las circunstancias señaladas más arriba. Asimismo se deberá adjuntar fotocopia del Certificado del Registro de Obra efectuado ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor.
6°- SE DEJA CLARAMENTE EXPRESADO QUE SERÁ ANULADA LA PARTICIPACIÓN DE AQUELLOS TRABAJOS QUE OMITAN ALGUNAS DE LAS CONDICIONES REFERIDAS EN LOS PUNTOS ANTERIORES.
7°- La recepción de los trabajos comenzará el 2 de enero y concluirá el 30 de abril del corriente año. Los textos deberán entregarse personalmente en anexo d.e Argentores, Juncal 1825, CABA (Código Postal 1116), todos los días hábiles en el horario de 12,30 hs. a 17 hs. Asimismo podrán enviarse mediante correo postal.
8°- Habrá un jurado de preselección y otro de premiación, constituidos ambos por figuras de acreditada trayectoria teatral.
9º- Los trabajos presentados NO serán devueltos.
10º- El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no ha sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.
La entidad / Informan los Consejos Profesionales
Atención autores de todo el país
Ciclo «Humor entre Dúos y Solos»
El Consejo Profesional de Radio de Argentores informa e invita a los autores de todo el país a participar en la selección de monólogos y / o diálogos de humor a presentarse en el 2015 en el Ciclo «Humor entre Dúos y Solos».
Los textos deberán tener una extensión de hasta 5 carillas a doble espacio, letra Arial 12, y presentarse en Argentores, Pacheco de Melo 1820, CABA, o enviarse por correo electrónico a: cradio@argentores.com.ar, charlyvitto@gmail.com o babquintela@sion.com.
«Humor entre Dúos y Solos» es un encuentro-cena de autores con la actuación de actores profesionales que interpretan las obras seleccionadas.
El ciclo dará inicio en abril y tiene como finalidad posterior la edición del libro de todas las obras presentadas.
Este ciclo se lleva a cabo un sábado por mes en una cita del autor con su público.
La interpretación de los monólogos o diálogos está a cargo de actores profesionales, en el marco de una cena en el ámbito de encuentro del bar de Argentores.
La entidad / Concursos
Informa el Consejo Profesional de Radio de Argentores
12° concurso de ficción en radio / Radioteatro para aplaudir 2014-2015: cierra el martes 31 de marzo
Apertura: miércoles 1° de octubre 2014
Cierre: martes 31 de marzo 2015
Dictamen del jurado: lunes 4 de mayo 2015
BASES
1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.
2. Tema libre (inéditos sin compromiso de producción con terceros)
3. Personajes: hasta 5 (cinco) y relator (6 –seis- en total)
4. Ficción unitaria: 30 carillas A4 , arial 14, interlineado 1.5, márgenes izquierda y derecha 1.50, numeradas en márgenes superior e inferior derechos. No anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.
5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.
6. Se recibirá una sola obra por autor.
7. No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las Bases.
8. Adjuntar CD con el texto, consignando el título de la obra y el seudónimo del autor.
9. En sobre cerrado especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono y un breve currículum vitae del autor, destacando en su anverso título de la obra y seudónimo elegido.
10. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126 – CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán título, seudónimo y la leyenda “12° CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 31 de marzo inclusive.
11. Las obras seleccionadas por el Jurado serán representadas oportunamente en el Auditorium Gregorio de Laferrére de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la entidad.
Informes por email a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812-2582 interno 210, de lunes a jueves de 15 a 18.
Hay tiempo hasta el 4 de marzo
Continúa la convocatoria de INCAA TV para tres documentales
“La convocatoria de INCAA TV para el concurso de realización de dos telefilms documentales en conmemoración al 70º aniversario del 17 de octubre de 1945 y al 60º aniversario de los trágicos hechos ocurridos en 1955; y un tercero en homenaje a la vida y obra del poeta, dramaturgo y novelista Leopoldo Marechal, continúa vigente hasta el 4 de marzo próximo.
Con el objetivo de sumarse al proyecto de fortalecimiento de la producción audiovisual nacional, la señal transmitirá los tres filmes documentales seleccionados en la convocatoria que impulsa el Ministerio de Educación de la Nación y Canal Encuentro, el Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y Radio y Televisión Argentina. También podrán verse por la TV Pública y Canal Encuentro. Cada producción temática tendrá aproximadamente 70 minutos de duración y podrá contar con reconstrucciones ficcionales. La convocatoria está dirigida a profesionales del cine y la televisión de todo el país. Para los interesados, las bases del concurso están disponibles en www.incaa.gov.ar.”(Telam)
El país
De acuerdo a La Nación, nace una plataforma en la que se podrán ver por Internet obras teatrales con un procesh5 de registro y posproducción de calidad
Teatrix, para ver teatro en la Red
“Día tras día, se descubren o se inventan más posibilidades de darles utilidades nuevas a Internet en diversas disciplinas. Las artes audiovisuales están en un momento de ebullición de ese proceso. Las PC, los smartphones y las tablets se han convertido en herramientas comunes para consumir películas, series, videoclips, documentales, deportes o noticias . Sin embargo, el teatro es una de las pocas disciplinas que todavía se resiste a ser consumida fuera de la sala que aloja al escenario. Eso, al menos, hasta ahora.
El 27 de marzo, fecha en que se celebra el Día Internacional del Teatro, Mirta Romay -la hija de Alejandro Romay, el ex dueño de Canal 9- lanzará una iniciativa que pretende llevar la presencia de las artes escénicas a la Red. Ese día inaugurará Teatrix, una plataforma de Internet dedicada a poner a disposición del público diversos contenidos teatrales, entre los que figuran obras completas especialmente grabadas para ser vistas en la Red -con una mecánica similar a la del video on demand-, como una experiencia alternativa a la de disfrutarlas en vivo y en directo desde una butaca . Claro, el mecanismo para llegar a producir ese material no es sólo poner una cámara y grabar.
Cuando hablaba de su proyecto de desarrollar una plataforma que permitiera ver teatro grabado en formato digital por Internet, la objeción que recibía principalmente Mirta Romay era que las obras en televisión resultan muy aburridas, que llevar satisfactoriamente el lenguaje del teatro a la pantalla es prácticamente imposible. «A mí esa opinión me hacía ruido. En mi cabeza aparecían todas las obras que había hecho mi viejo, que las había mandado a grabar y editar para verlas en formato de video. También otras producciones que había hecho para el canal. No me parecía que fuera una tarea imposible ajustar las cosas para trasladar lo que se veía en el teatro a la pantalla y que resultara atractivo», cuenta.
Inquieta por saber si tenía razón o si los que le recomendaban que no se metiera en esa empresa estaban en lo cierto, empezó a hacer unas pruebas. Consiguió el permiso para grabar algunas obras de la cartelera porteña y mandó a hacerlo con la estructura de cualquier emprendimiento televisivo. Un camión de exteriores, cinco cámaras, un director, un switcher. Le presentaron los primeros cortes. No le gustó. «En realidad me traían un muy buen trabajo, pero a esta altura del partido yo pretendía algo más, algo superador», confiesa. Se puso a analizar los obstáculos que se debían superar para conseguir un resultado óptimo. «Lo primero que hice fue buscar con lupa profesionales con mucha experiencia. Camarógrafos que fueran verdaderos artesanos en su oficio y así con todas las áreas. Fue un trabajo fascinante, de prueba y error, en el que fuimos descubriendo cómo suplir, por ejemplo, la iluminación propia de la obra, a la que no se puede cambiar, por una adecuada para televisión realizando un ajuste del color en posproducción. O descubrimos que incorporando pequeños inserts de escenas realizadas fuera de la función, con iluminación distinta, bastaba para solucionar el problema», recuerda. En otras cuestiones encontraron que el uso de ciertas tomas, de planos diferentes a los comunes de las grabaciones televisivas, les daba otra vida a los videos. O la utilización de lentes especiales que permiten «meterse en el escenario» mostraban una emocionalidad en el trabajo actoral que de otra manera no se veía. «Todo esto lo fuimos descubriendo paso a paso con mi amiga Helena Tritek [actriz, autora, directora y docente de teatro], a quien convoqué para que me ayudara. El resultado de todo este trabajo es algo que tiene elementos del cine, pero es diferente al cine, y al mismo tiempo es una experiencia distinta a la de ver teatro en la sala durante una función, que es algo único, irreemplazable», sostiene.
Todo el proceso de producción para tener listo el material que subirán a la plataforma que se estrenará en marzo tuvo un tiempo considerable de elaboración. «Para conseguir el material que pondremos a disposición del público empezamos a producir en serio en febrero del año pasado. De ese trabajo tendremos en el catálogo unas 10 obras, en un principio. Aparte habrá musicales de mi hermano [Tanguera y Nativo, de Diego Romay] que ya estaban grabadas, y una sección homenaje, en la que pondremos unos cuatro títulos de Alta comedia que hizo mi viejo. El plan es seguir incorporando obras nuevas a un ritmo mínimo de 10 al año, que es lo que vimos nos permite la infraestructura que tenemos, al menos por ahora», explica la productora. Para tener una referencia, la plataforma Digital Theatre, de Londres, que es una de las pocas existentes en el mundo dedicadas a este rubro, con unos años de existencia, tiene unos 50 títulos en su catálogo. Otro sitio inglés, el Global Theatre, dedicado exclusivamente al teatro de Shakespeare, alcanza 52.”
Para seguir leyendo, tipear:
http://www.lanacion.com.ar/1767616-teatrix-para-ver-teatro-en-la-red
El trabajo cuenta con guión de Martín Salinas; aquí, la crónica aparecida en el diario Norte, de Resistencia
Presentaron Call Me Francesco, la película que retrata la vida del Papa argentino
En medio de una gran expectativa mundial y tras una importante convocatoria, fue presentada ‘Call Me Francesco‘, la película que retrata la vida del Papa argentino, Jorge Bergoglio.
“La ceremonia se llevó a cabo en el Hotel Palacio Duhau Park Hyatt, donde actores, directores y guionistas hablaron sobre lo enriquecedor pero complejo que fue hacer el film, basado en un solo libro y anécdotas de gente que lo conoció.
La película internacional se estrenará en diciembre próximo en Italia y tendrá versiones de cuatro capítulos en formato televisivo, aunque aún se desconoce la fecha en la que pdorá verse en la Argentina.
‘Es una oportunidad única en mi vida, amo actuar, este personaje me trae mucha riqueza a mi carrera, es interesante el recorrido y arco emocional que este personaje realiza, muy agradecido por la oportunidad que me da la vida en este proyecto más que interesante‘, indicó el actor Rodrigo De la Serna, quien encarna a Bergoglio desde que tenía 27 años hasta los 62.
Además, agregó: ‘El momento de la elección del Papa fue una gran sorpresa para mí, un Papa sudamericano, jesuita, nunca me lo imaginé. Yo voy a interpretar la etapa del 63’ al 98’ de Bergoglio, es la parte que menos se conoce pero les aseguro que se ha hecho un trabajo de investigación muy bueno y certero que ha logrado algo muy digno y preciso de ese momento‘.
El actor de ‘Diario de Motocicletas‘ encarnará al Sumo Pontífice en su juventud y adultez, en un film basado en el libro ‘Francisco. El Papa de la gente‘ de Evangelina Himitian, que relata la infancia, la formación y etapa de la dictadura, la vida como arzobispo y llegada al Vaticano de Francisco Bergoglio. En tanto el productor Pietro Valsecchi sostuvo que ‘cuando Francisco fue elegido fue emocionante, porque se conectó con la gente, no se quedó metido en el Vaticano‘.
‘Es de mucho coraje el estar aquí hoy, porque no fue como hacer cualquier película donde uno se conecta con la familia o amigos para armarlas, acá estábamos solos, no teníamos referencias, entonces usamos el libro, y luego vinimos a la argentina a seguir investigando‘, añadió.
En la conferencia de prensa estuvieron el director Daniele Luchetti, el productor Pietro Valsecchi por Taodue Films y su presidente Alessandro Salem. Además se hicieron presentes el guionista Martín Salinas, y los protagonistas Rodrigo De La Serna (Francisco joven), Sergio Hernández (Francisco mayor), Muriel Santa Ana, que interpretará a la abogada y defensora de los Derechos Humanos Alicia Olivera, amiga del papa, y Mercedes Morán, quien se pondrá en la piel de Esther Ballestrino, bioquímica que fuera jefa de Bergoglio cuando de joven trabajó en un laboratorio.
‘Quiero explicar sus trabajos, sus puntos de fuerza, sus errores en un país difícil como la Argentina‘, indicó Luchetti, al tiempo que explicó: ‘La película no es ni religiosa, ni política, porque para mí lo principal es tener una composición, crear una empatía con los personajes, y no tener miedo a mostrar cosas buenas y malas, esa es la humanidad que quiero‘. La película costó 10 millones de euros, y tuvo a Martín Salinas en conjunto con el director para el armado del guion.
‘Ver esta historia en ojos de ellos, que son de otro país, me provocó una inmensa riqueza. Uno a veces duda si lo que hace luego será tan bueno en la pantalla y lo que vi es mucho mejor de lo que he escrito‘, precisó Salinas.
Por su parte, los actores Sergio Hernández y Mercedes Morán exteriorizaron su entusiasmo con este proyecto.
‘Estoy feliz de que me hayan convocado, me pareció fantástico el personaje, y es una oportunidad de tener una mirada diferente de una historia tan importante para nosotros‘, indicó Morán.
Por su parte, el emocionado actor chileno señaló: ‘Esto es un premio que me ha llegado desde Italia, para mí Francisco es una persona muy cercana, él se hace sentir así. La humanidad, la sencillez, me siento elegido por algo cercano en términos de historia, además el guion y los compañeros que me tocaron, termina siendo un proyecto apasionante‘.
‘He trabajado mucho desde el principio, me ’metí’ en el barrio de Flores y estoy agradecido de que me reciban como un argentino más‘, concluyó Hernández.”
El diario El Litoral, de Santa Fe, y su cobertura del evento
Celebración creativa y exitosa en la 10º fiesta popular e internacional de teatro Crespo ´2015
“Al sur del departamento Paraná, sólo a 40 kilómetros de la capital entrerriana, está ubicada Crespo, una bella ciudad de 22.000 habitantes, Capital Nacional de la Avicultura. El viaje es ciertamente placentero, porque el paisaje permite apreciar una peniplanicie ondulada (las cuchillas entrerrianas, como aprendimos en el secundario), con atractivas praderas en distintos tonos de verde. La historia cuenta que en 1884 se renovaron los derechos del Sr. Ignacio A. Crespo sobre un campo de más de dos leguas cuadradas de superficie cuyos límites están dentro de lo que hoy es la ciudad. En ese mismo año comienza a construirse la primera estación del ferrocarril y tres años más tarde se crea la primera estafeta y la zona pasa a denominarse Km. 52.
Es en 1888 cuando comienza a establecerse la Colonia San José, la colonia de los alemanes del Volga. A lo largo del tiempo, el pueblo fue cambiando de nombre. De Km. 52 a Estación Gobernador Crespo, después Villa Crespo hasta que el 2 de octubre de 1957 fue elevado a municipio de primera categoría transformándose así en la Municipalidad de Crespo. Caminar por sus limpias y ordenadas arterias nos posibilita ver el testimonio de diversas corrientes migratorias y entender asimismo su crecimiento, debido a su próspera producción avícola y a la potente instalación de industrias agroalimentarias, metalúrgicas de equipamiento y servicio.
Y vayamos al tema de interés. Desde el 18 y hasta el 25 de enero, el teatro popular argentino, el profesional también e internacional construyeron la 10ª Fiesta Popular e Internacional de Teatro Crespo 2015, un encuentro que suscitó el interés de 6.950 espectadores en 52 funciones entre obras de teatro para niños y adultos, intervenciones artísticas, talleres de formación y seminarios de crítica teatral, como el que dictamos junto al especialista Alberto Catena, de La Nación y Florencio, la publicación de Argentores.
Son cifras contundentes que hablan claramente de la pasión de sus hacedores, desde el intendente Ariel Robles, un perfecto anfitrión al que le interesa la construcción de los ciudadanos “con la cultura también como soporte esencial del crecimiento” hasta el último de sus colaboradores, siempre dispuestos al trabajo permanente. Como es el caso del subsecretario de Cultura crespense, César Román Escudero, un joven de 29 años que realizó sus estudios en la Escuela Provincial de Teatro de Santa Fe Nº 3200.
Los años de crecimiento de esta gran fiesta no han pasado en vano y atrás quedó la idea de un sueño de un grupo de jóvenes (“en realidad éramos pocos”, dice César a El Litoral) para transformarse en una contundente realidad. “En realidad todos estos años fueron el vehículo para que infinidad de artistas nos dejaran sus ideas, su magia, su modo de entender al ser humano, su amistad y su cultura. Hoy Crespo es un lugar de encuentro al que todos los teatristas quieren venir. Nos hemos convertido en una cita para quienes amamos y soñamos con un lugar culturalmente fuerte, de crecimiento, de amistad, donde se disfruta con todos los sentidos y donde se pone el corazón”. César agradece siempre a sus colaboradores, “porque le ponen el hombro a la Fiesta. El intendente Ariel Robles entiende y cree en la importancia que tiene este encuentro para una ciudad como la nuestra, que se abre camino continuamente y por supuesto es tomada como ejemplo por su intensa movida cultural, con su particular impronta local”.
Experiencia de vida
Nos gusta recordar aquí que lo específico del teatro es participar de una zona de lo sagrado, en la que no puede incursionar ninguna otra disciplina artística. Los organizadores de esta décima edición de un gran encuentro anual saben, a partir de los resultados obtenidos, que el lugar donde finalmente sucede el hecho dramático es la mente del espectador y allí se transforma en vivencia. El espectador se siente en determinada forma como un testigo de lo que ocurre y esa vivencia pasa a formar parte de su experiencia de vida. El dramaturgo oficia con su obra como disparador. Escribe algo que está en el aire y que atrae su interés personal. Pero si es portador de la cultura de su propia sociedad va a coincidir necesariamente con el interés de otros.
Para seguir leyendo, tipear:
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2015/02/08/escenariosysociedad/SOCI-05.html
Fallecimiento de dos socios
El diario La Nación y su despedida a un gran productor teatral
Jacinto Pérez Heredia: el dandy de la TV que eligió La Casa del Teatro
«La ventaja que tiene este lugar es que acá no se cierra con llave a las diez de la noche como en los geriátricos. Hay un sereno, y eso me permite venir a la hora que se me cante.»
Jacinto Pérez Heredia -productor emblemático de la televisión que murió esta semana-, en los últimos años había decidido trasladar sus recuerdos de bon vivant a un módico monoambiente de La Casa del Teatro. Tenía diversos motivos: la cercanía geográfica con el circuito teatral -lo que le permitía asistir a estrenos, presentaciones y cócteles, en los que invariablemente relataba sus vivencias y se erigía en centro de la atención-. La certeza de que podía prolongar una sobremesa con un infaltable whisky sin cumplir el rigor del límite impuesto por el horario. Y sobre todo, aquello que lo definía como un despilfarrador compulsivo, que decidió morir a su manera: de tanto vivir. Todo lo que ganó en más de medio siglo de actividad (y ganó muchísimo, y hasta fue heredero de Mona Maris), lo derrochó en gustos personales (viajes o regalos dispendiosos), sin prestarle demasiada atención a la posibilidad de que alguna vez podría quedarse con los bolsillos secos.
Pérez Heredia fue el visionario que produjo grandes telenovelas de los años 60: El amor tiene cara de mujer (1964-1970), con Bárbara Mujica, Iris Láinez, Angélica López Gamio y Delfy de Ortega: Ella, la gata (1967), con Marta González y Enrique Liporace, y el debut de Arturo Puig; Estrellita, esa pobre campesina (1968-1969), con Marta González, Nora Massi y Germán Kraus, y una remake en los años 80 con Andrea del Boca y Ricardo Darín, o Yo compro a esa mujer (1969) con Gabriela Gilli y Sebastián Vilar.
Pero también, entre muchos otros sucesos, fue el audaz que produjo Situación límite -al decir del historiador Jorge Nielsen, «curiosa síntesis y psicodrama y teatro televisado»- en la nada apacible transición entre la dictadura y la democracia, que se mantuvo en el aire tres temporadas, desde octubre de 1983. Pérez Heredia, ideólogo del ciclo, convocó a Nelly Fernández Tiscornia -una dramaturga de más de 60 años, que casi no tenía obra estrenada- para realizar antológicos guiones de unitarios protagonizados por una pareja de actores, dirigidos por Alejandro Doria y en la última temporada, por Alberto Rinaldi.
Para leer más, tipear:
http://www.lanacion.com.ar/1767166-jacinto-perez-heredia-el-dandy-de-la-tv-que-eligio-la-casa-del-teatro
Jacinto Pérez Heredia revestía carácter de socio Administrado B y contaba con un una antigüedad societaria de un poco más de un año.
La agencia TELAM recordó al gran artista de la “Cartomagia”
Falleció René Lavand, el gran ilusionista argentino de una sola mano
El gran ilusionista y mago argentino René Lavand falleció a los 86 años en la Nueva Clínica Chacabuco de Tandil, a donde había ingresado con una insuficiencia respiratoria, informaron fuentes médicas; revestía carácter de socio Administrado B y contaba con un una antigüedad societaria de 13 años. Alabado por colegas de todo el mundo -David Copperfield se declaró su «fan» cuando estuvo en Argentina y el prestidigitador español Juan Tamariz Martel lo calificó como «poeta de las cartas»-, Lavand se destacó en el arte de la cartomagia, al que unía un notable talento narrativo en los relatos que acompañaban sus «nobles trucos», con un particular manejo de los silencios. Nacido en la ciudad de Buenos Aires, a los siete años se mudó con su padre (zapatero) y su madre (maestra de escuela) a Coronel Suárez y desde los 14 vivió en Tandil, ciudad a la que consideraba su lugar en el mundo. «Tandil es el vértice para mí, el lugar al que regresar, el sitio al que volver que debe tener todo hombre», relató en el filme documental «El gran simulador», que sobre él realizó Néstor Frenkel y que se estrenó en 2013. En Tandil, en 2012 y para reafirmar su dimensión pública, la intendencia erigió una estatua en su honor en los jardines del Palacio Municipal. Nacido como Héctor René Lavandera en septiembre de 1928, René Lavand comenzó a trabajar profesionalmente como prestidigitador en 1960, luego de ganar un concurso y con actuaciones en los teatros Nacional y Tabaris de avenida Corrientes. En esos años fue invitado a los dos programas de máxima audiencia de la televisión estadounidense: «El show de Ed Sullivan» y «The Tonight Show» de Johnny Carsson, y trabajó luego en Nueva York y en Las Vegas, haciendo también cruceros y realizando presentaciones en México y Venezuela, entre otros países latinoamericanos.
En la televisión argentina fueron famosas sus apariciones en programas como «El show de Pinocho» de Juan Carlos Mareco o «Sábados circulares» de Pipo Mancera, además de tener luego sus propios ciclos como el «Mano a mano con René Lavand». Una de las particularidades de Lavand fue que no poseía mano derecha, la que había perdido en un accidente en Coronel Suárez a los 9 años al ser atropellado por un automóvil. «Tuve la suerte de no poder copiar a nadie, la suerte de tener una sola mano porque no hay técnicas ni libros para prestidigitadores de una sola mano de modo que estuve obligado a hacerme en forma autodidacta, lo que fue una bendición porque así pude forjar un estilo», declaró en relación con este infortunio del que hizo una de sus marcas y una fortaleza. Definiéndose a sí mismo en la misma película de Frenkel, Lavand dijo ser «un hacedor de juegos de barajas, un experto en cartas». «Magia es la fascinación del artista con la que logra la comunicación con su público; de modo que si dicen que tengo magia en escena me halagan pero no me gusta que me digan mago, eso confunde». Coleccionista de bastones (contó más de 60 de su propiedad), antiguo esgrimista y vecino ilustre de Tandil, Lavand, que llevó su arte por el mundo entero despertando admiración entre colegas y legos, también trabajó en cine bajo las órdenes de Adrián Caetano en «Un Oso rojo», cuando interpretó a El Turco, un mafioso de poca monta que regentea un bar en la Isla Maciel y que intenta asesinar al Oso (Julio Chávez), un antiguo camarada de delitos del que quiere deshacerse para evitar pagarle una deuda. Además de sus shows y actuaciones, René Lavand recorrió el mundo dando clases y seminarios y publicó cinco libros de técnicas de cartomagia para especialistas a los que debe sumarse su libro de anécdotas, «Barajando recuerdos». Su número más admirado y trascendente fue su versión de «Agua y aceite», donde hizo famosa la frase «no se puede hacer más lento», jugando al límite entre la ilusión y la posibilidad de descubrir la trampa. Mi gran maestro -dijo una vez- es Miguel Angel, «él me enseñó a quitar todo lo que sobra, a llegar a lo simple y eso es lo que busco, la belleza de lo simple».
Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire.
Noticias derecho al autor.
13 / Feb / 2015