Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº463


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad

Se estrenó Bajo terapia, escrita por Matías del Federico; es un proyecto de Argentores, empresarios y actores

El debut de Contar 1

Argentores

Después de mucho tiempo con abundancia de obras extranjeras, desembarcó en la cartelera teatral del circuito comercial de Buenos Aires una obra de autor argentino: Bajo terapia, escrita por Matías del Federico, santafesino que participó y resultó uno de los ganadores de Contar 1, una feria teatral que el año pasado organizaron Argentores y la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (Aadet), con la colaboración de la Asociación Argentina de Actores.

Recordamos: las cinco obras elegidas a través de ese concurso se presentaron en formato semimontado en el teatro El Picadero. Pero la que se estrena en el Metropolitan Citi, bajo la dirección de Daniel Veronese, interesó particularmente a varios productores del rubro, que decidieron producirla en conjunto, haciendo de éste un doble acontecimiento.

En los próximos días, daremos a conocer las bases de la convocatoria Contar 2.

La entidad / Informan los Consejos Profesionales

Atención autores de todo el país

Ciclo «Humor entre Dúos y Solos»

Argentores

El Consejo Profesional de Radio de Argentores informa e invita a los autores de todo el país a participar del concurso de selección de monólogos y / o diálogos de humor a presentarse en el 2015 en el Ciclo «Humor entre Dúos y Solos».

Los textos deberán tener una extensión de hasta 5 carillas a doble espacio, letra Arial 12, y presentarse en Argentores, Pacheco de Melo 1820, CABA, o enviarse por correo electrónico a: cradio@argentores.com.ar, charlyvitto@gmail.com o babquintela@sion.com.

«Humor entre Dúos y Solos» es un encuentro-cena de autores con la actuación de actores profesionales que interpretan las obras seleccionadas.

El ciclo dará inicio en abril y tiene como finalidad posterior la edición del libro de todas las obras presentadas.

Este ciclo se lleva a cabo un sábado por mes en una cita del autor con su público.

La interpretación de los monólogos o diálogos está a cargo de actores profesionales, en el marco de una cena en el ámbito de encuentro del bar de Argentores.

La entidad / página web /

Un servicio de difusión para los autores de las provincias

Argentores Federal

Argentores

Recordamos que en la web de la entidad hay un espacio para los autores de las provincias. Quienes quieran dar a conocer sus novedades, dirigirse a la dirección lcoire@argentores.org.ar.

La entidad / CPS / Salud / Turismo

Recordamos: Callao 1134, 3º Piso

Consultorios médicos: ya atienden en la nueva dirección

Argentores

Como ya informáramos, los consultorios médicos de Argentores atienden en Av. Callao 1134, 3º piso. El cambio -recordamos- es provisorio hasta que se instalen definitivamente en Pacheco de Melo 1820.

Martes y jueves, de 15 a 18, atiende la Dra. Romina Abiad.

Miércoles, de 15, a 18, el Dr. Daniel Smechow.

La entidad / Concursos

Informa el Consejo Profesional de Radio de Argentores

12° concurso de ficción en radio / Radioteatro para aplaudir 2014-2015

Argentores

Apertura: miércoles 1° de octubre 2014

Cierre: lunes 2 de marzo 2015

Dictamen del jurado: lunes 4 de mayo 2015

BASES

Argentores

1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.
2. Tema libre (inéditos sin compromiso de producción con terceros)
3. Personajes: hasta 5 (cinco) y relator (6 –seis- en total)
4. Ficción unitaria: 30 carillas A4 , arial 14, interlineado 1.5, márgenes izquierda y derecha 1.50, numeradas en márgenes superior e inferior derechos. No anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.
5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.
6. Se recibirá una sola obra por autor.
7. No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las Bases.
8. Adjuntar CD con el texto, consignando el título de la obra y el seudónimo del autor.
9. En sobre cerrado especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono y un breve currículum vitae del autor, destacando en su anverso título de la obra y seudónimo elegido.
10. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126 – CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán título, seudónimo y la leyenda “12° CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 2 de marzo inclusive.
11. Las obras seleccionadas por el Jurado serán representadas oportunamente en el Auditorium Gregorio de Laferrére de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la entidad.

Informes por email a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812-2582 interno 210, de lunes a jueves de 15 a 18.

Información general

Nieto del recordado Armando Bo, está nominado al premio de Hollywood por el guión de Birdman

“Con el Oscar no te hacés millonario; da prestigio”

Argentores

“Se suben al escenario para recibir el Globo de Oro al mejor guión los cuatro guionistas de Birdman. Cuando el menor de ellos, el argentino Armando Bo Jr. le agarra la cara al también director de la película, el mexicano Alejandro González Iñarritu, este le saca el sombrero y le dice: “¿Cómo es que terminamos acá?”. La simpática imagen, que vieron en vivo el domingo casi 20 millones de personas, es una pequeña muestra de cómo funciona este buen equipo de guionistas. Ahora, también nominados al Oscar y ganadores del Premio de la Crítica (ver Información), este equipo conformado por dos argentinos (es parte también Nicolás Giacobone, primo de Armando, ambos nietos del ya fallecido director Armando Bo) da que hablar. Birdman, la más nominada al Oscar (con nueve), tiene fecha de estreno en Argentina para el 12 de febrero.

Cómodo en el mundo de la publicidad, Armando Bo Jr. dirigió su primer largometraje, El último Elvis en 2012, mientras ya contaba con la experiencia de haber sido coguionista junto a Giacobone de Biutiful (2010), también de Iñarritu. Con 36 años y desde Los Angeles, Bo habló con Clarín.

¿Cómo recibiste la noticia?

Tratando de dormir a un bebé. Festejando en silencio sin poder exteriorizar. No podía mover ni un dedo. Estaba con auriculares en una compu chiquitita. Muy genial.

¿Qué harás hasta la ceremonia?

Voy a tener que estar viajando, sigo haciendo comerciales. Hay que laburar. Con Nicolás y Alejandro estamos por filmar una serie. Se llama The One Percent y ya firmamos para una primera temporada de 10 capítulos, producidas por HBO. Van a estar Hillary Swank y Ed Helms, y es con los productores de House of Cards. Hay que estar constantemente activo, seguir haciendo cosas. Nadie te paga para ir al Oscar, no te hacés millonario por esto. Nos da el prestigio, y lo que es más importante, la motivación de hacer más cosas.

¿Cómo es tu relación con Iñarritu?

Tenemos relación de amigos, lo admiro, y me siento agradecido de poder trabajar en este equipo. Trabajar con él es estar aprendiendo constantemente. Ser parte en todo el proceso de la película fue algo espectacular, que te queda para siempre.

¿De quién fue la idea original de “Birdman”?

Empezó todo con un llamado de Alejandro. Nos miramos con Nico. Es como que te llame Messi para hacer de arquero. Nico dice que la trama se originó con la imagen de un hombre levitando en calzoncillos y de ahí empezó a subir.

¿Soñaste alguna vez con el Oscar?

La verdad que no. No soy alguien que sueña tanto. Las cosas se van dando mágicamente y uno labura y las busca. Trabajando en un equipo como este, todos se hace mas fácil.

¿Cómo es compartir esto con tu primo?

Es mi primo mayor, empezamos hace mas de 15 años. El es un lector empedernido, viene del lado de la escritura, y yo de los comerciales. Para mí, Nico es un tipo muy importante, en el cual confío mucho.

¿Que opinás sobre el resto de las nominadas?

Prefiero no hablar de ellas. Pero por algo están todas ahí. ¿Qué chances te ves? Hay que ver cómo vota la Academia. Pero que haya nueve nominaciones habla de que la peli es muy completa¿Y de “Relatos salvajes”?Me puse feliz con la nominación. Ahí hay mucha gente que me apoyó con El último Elvis. Cuanto más argentinos en los Oscar, mejor.” (Clarin)

La programación aniversario de la institución durará hasta noviembre

Celcit: cuarenta años de aplausos

“El Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (Celcit) conmemora en esta temporada su 40° aniversario. Una de las instituciones más destacadas a la hora de difundir la labor de los creadores de Iberoamérica viene desarrollando un profundo trabajo en diferentes líneas: presentación de espectáculos en su sala de Moreno 431, talleres de formación dictados por reconocidos maestros nacionales e internacionales, publicaciones, una biblioteca virtual: Dramática latinoamericana y una original experiencia, Celcit TV, un proyecto que busca divulgar el teatro del continente a través de un canal Web.

A partir del 21 de febrero, el Celcit repondrá las obras Antígona, del peruano José Watanabe, con dirección de Carlos Ianni, interpretado por Ana Yovino, y Odiseo.com, del chileno Marco Antonio de la Parra. Este trabajo cuenta con la dirección del brasileño André Carreira y está interpretado por la chilena Amalia Kassai, el argentino Juan Lepore y la brasileña Milena Morais.

En marzo será el turno de Cuarteto, de Eduardo Rovner, con dirección de Gabriel Fiorito. La pieza está interpretada por Romina Pinto, Guillermo Tassara, Javier Guerrero, Iván Steinhardt y Mauricio Chazarreta.

Entre los estrenos previstos para este año se cuentan: La pequeña historia, adaptación de La pequeña historia de Chile, de Marco Antonio de la Parra, que estará dirigida por Román Caracciolo;M.S.U. (Movimiento sin utilidad), escrita y dirigida por Román Podolsky, y Nadie quiere ser nadie, creada y dirigida por Mariela Asensio. También se verán Vacío, de José Sanchís Sinisterra, dirigida por Ianni, y En esta obra nadie llora, de Mariana de Althaus, con puesta en escena de Teresita Galimany.

Una experiencia particular se concretará en julio. Se repondrá, con dirección de Carlos Ianni, Donde el viento hace buñuelos, de Arístides Vargas, con las actuaciones de Teresita Galimany y Adriana Genta, a la vez que el grupo Malayerba, de Ecuador, ofrecerá la misma pieza en su versión original.

Durante 2015, el Celcit también programó su temporada internacional. Formarán parte de ella los espectáculos Barrio Caleidoscopio, de Carlos Gallegos, interpretado por la compañía ecuatoriano-francesa Teatro de la Vuelta (abril); Reinas de Shakespeare, un trabajo basado en textos de William Shakespeare, con dramaturgia de Karen Bauer. El material será presentado por el grupo Teatro Serendipia, de Chile. Las funciones serán en septiembre.

Tres experiencias ocuparán el escenario de la institución durante noviembre: Julius, una propuesta de Rubén Pagura (Costa Rica), inspirada en Reportaje al pie de la horca, de Julius Fucik; Nuestra divina comedia, presentada por el Teatro Altosf de Venezuela, con dirección de Juan Carlos y Luz De Petre. Finalmente, el grupo brasileño Cortejo ofrecerá Antes de la lluvia, de Rodrigo Portella.” (La Nación)

Una temporada con fuerte cantidad de proyectos, según diario cordobés

10 esperadas y grandes películas argentinas en 2015

El cine argentino ya arrancó en 2015 con Papeles en el viento, la adaptación del libro de Eduardo Sacheri por Juan Taratuto. Acá una lista de 10 estrenos más que se vienen, entre independientes, industriales, remakes y reestrenos.

1. Pistas para volver a casa. La película argentina más próxima a estrenar es la segunda de la actriz Jazmín Suart, quien ya había codirigido Desmadre con Juan Pablo Martínez. Cuenta la aventura de dos hermanos, Dinah y Pascual, que bordean la cuarentena. Con Juan Minujin y Erica Rivas. Estrena: 29 de enero.

2. Voley. Martín Piroyansky es otro actor que se pasó recientemente a la dirección. Lo hizo con Abril en Nueva York, y ahora regresa con Voley. Cuatro amigos invitan a una chica a una casa en el Tigre, y la visita sacude la amistad. Con Ricardo «Chino» Darín y Violeta Urtizberea. Estrena: 12 de marzo.

3. La historia oficial. 30 años después de su estreno, se reestrena en los cines el clásico de Luis Puenzo, primer filme argentino en ganar un Oscar. Al final de la última dictadura militar, una profesora averigua quiénes son los padres de su hija. Con Norma Aleandro y Héctor Alterio. Estrena: 2 de abril.

4. Sin hijos. Lo nuevo de Ariel Winograd (Cara de queso) está protagonizado por Diego Peretti y Celeste Cid. Un hombre divorciado adora a su hija, pero debe ocultarla cuando se pone de novio con una chica que no quiere hijos. Con el tiempo, el padre intentará conciliar a hija y pareja. Estreno: 14 de mayo.

Argentores

5. Socios por accidente 2. La dupla de José María Listorti y Peter Alfonso vuelve a poco de su primera incursión cinematográfica, que los dejó en el tercer puesto de taquilla local en 2014. Se repite la fórmula de humor y acción, junto a la presencia de mujeres infartantes. Estrena: 2 de julio.

6. El clan. Los filmes de Pablo Trapero (Leonera, Carancho, Elefante blanco) nunca dejan indiferente a la audiencia. Su próxima creación recrea la historia de la familia Puccio, responsable de secuestrar a empresarios de San Isidro en 1982 y 1985. Con Guillermo Francella y Peter Lanzani. Estrena: 20 de agosto.

7. El ciudadano ilustre. El dúo Gastón Duprat-Mariano Cohn (El artista, El hombre de al lado) encara su primera gran producción. Un escritor argentino premio Nobel (Oscar Martínez) que hace 40 años vive en Europa vuelve a su pueblo para recibir el título de ciudadano ilustre. Estrena: 10 de septiembre.

Argentores

8. La patota. Santiago Mitre, responsable de la polémica y celebrada El estudiante (2011), recrea con libertad el clásico de Daniel Tinayre, ahora un thriller que ocurre en Misiones y que gira en torno a una violación. Con Dolores Fonzi, Esteban Lamothe y Oscar Martínez. Estreno: A confirmar.

Argentores

9. El rey del Once. Daniel Burman (El abrazo partido) regresa al universo que mejor conoce, el del barrio porteño de Once. Un padre, famoso en el barrio por su dedicación a la beneficencia, recibe a su hijo, la única persona a la que no puede ayudar. Con Alan Sabbagh y Julieta Zylberberg. Estreno: A confirmar.

Argentores

10. Lulú. Luis Ortega (Monobloc, Los santos sucios) continúa con sus personajes y tramas marginales pero se abre a una propuesta accesible. Ludmila y Lucas son dos jóvenes enamorados que vagabundean por Buenos Aires. Con Daniel Melingo, Nahuel Pérez Biscayart y Ailín Salas. Estreno: A confirmar.

Argentores

Fuente: La Voz , Córdoba

Exterior

Cinco obras nacionales cruzan la Cordillera de los Andes para debutar en salas chilenas

La escuadra argentina en el festival teatral Santiago a Mil

Argentores

“Son aventuras dignas de James Bond. También traductores de Google, mafias pseudochinas en la isla de Malta, dudosos métodos para alargar el pene y falsos documentales suizos debajo del agua”. Así define el actor y dramaturgo argentino Rafael Spregelburd, cuyo trabajo despegara del circuito off hasta la calle Corrientes en Buenos Aires, Spam, la obra que debuta en el GAM.

“El género está muy poco cultivado en América Latina, es cierto. Pero es muy común en los países de habla alemana. En la sprechoper (ópera hablada) el texto funciona con un criterio musical: el actor no canta, sino que ‘dice’, y si bien nuestra obra podría verse sencillamente como teatro (atravesado de raras partituras y paisajes sonoros muy peculiares), el criterio de convivencia de palabra y música es como en una ópera”, cuenta el también autor de Acassuso y Premio Tirso de Molina de España, quien en Spam usa como trasfondo la crisis económica.

El relato transcurre al interior de un departamento en Argentina, donde un profesor italiano experto en lenguas extintas se niega a dirigir la tesis de su alumna preferida. Y no solo por la relación amorosa que mantienen en secreto, sino por los propios pudores del protagonista. Calificada por el diario La Nación como “una lección inolvidable de inteligencia, delirio e imaginación”, es una de las cinco obras del otro lado de la cordillera que participan en el Festival Santiago a Mil, presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton).

En el Teatro UC estará El loco y la camisa, de Nelson Valente, de la compañía Banfield Teatro Ensemble, una ácida comedia con tintes pictóricos que escarba en la injusticia y violencia presentes en la sociedad trasandina actual.

El viernes, en tanto, será el turno de La fiera, también en el GAM, la última obra de Mariano Tenconi. El unipersonal, protagonizado por Iride Mockert, revive el mito guaraní del yaguareté, el felino autóctono del Gran Chaco. Según la leyenda, quien se revuelque sobre el cuero desollado del animal, se convertirá en un felino indomable, aunque con el raciocinio humano. La mujer-tigre, quien alguna vez sufrió la violencia de género al igual que su madre, seguirá su ímpetu animal para perderse por la selva tucumana, donde se vengará de los hombres maltratadores.

En el mismo centro cultural, se presenta la creación de Juan Coulasso y Jazmín Titiunik, Cinthia interminable. El primer cuadro, compuesto por siete artistas de distintas disciplinas, entre actores, bailarines, cineastas y músicos, compone una familia estadounidense en plena década de los 80.

A su vez, en Todos mis miedos, un escritor de 45 años, recién divorciado, nota que su romance con una joven mujer se interpone en la escritura de su próxima novela. Ganadora de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, la obra de Nahuel Cano y Esteban Bieda cierra la oferta trasandina del certamen, con funciones hasta el viernes en el GAM. En palabras de Cano, quien la dirige, “la obra, reflexiona sobre el arte y nuestro lugar en el mundo. Lo central -advierte- es la noción de crisis”. (diario La Tercera)

Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire
Noticias derecho al autor.

23 / Ene / 2015