Contacto Argentores

Ida y Vuelta Nº460


Las noticias derecho al autor
Toda la información cada siete días

La entidad / Informan los Consejos Profesionales

Atención autores de todo el país

Ciclo «Humor entre Dúos y Solos»

Argentores

El Consejo Profesional de Radio de Argentores informa e invita a los autores de todo el país a participar del concurso de selección de monólogos y / o diálogos de humor a presentarse en el 2015 en el Ciclo «Humor entre Dúos y Solos».

Los textos deberán tener una extensión hasta 5 carillas doble espacio, letra arial 12 y deben enviarse a Argentores, Pacheco de Melo 1820, CABA.

«Humor entre Dúos y Solos» es un encuentro-cena de autores con la actuación de actores profesionales que interpretan las obras seleccionadas.

El ciclo dará inicio en abril y tiene como finalidad posterior la edición del libro de todas las obras presentadas.

La entidad / página web /

Un servicio de difusión para los autores de las provincias

Argentores Federal

Argentores

Recordamos que en la web de la entidad hay un espacio para los autores de las provincias.

Quienes quieran dar a conocer sus novedades, dirigirse a la dirección lcoire@argentores.org.ar.

La entidad / CPS / Salud / Turismo

Recordamos: Callao 1134, 3º Piso

Consultorios médicos: ya atienden en la nueva dirección

Argentores

Como ya informáramos, los consultorios médicos de Argentores atienden en Av. Callao 1134, 3º piso. El cambio -recordamos- es provisorio hasta que se instalen definitivamente en Pacheco de Melo 1820.

Martes y jueves, de 15 a 18, atiende la Dra. Romina Abiad.

Miércoles, de 15, a 18, el Dr. Daniel Smechow.

Hotelería, para todos los socios

Una elección saludable

Argentores

Con bastante antelación al inicio de la temporada ´2015, socios de la entidad solicitaron poder acceder a las posibilidades de hotelería que dispone Argentores por convenio que oportunamente fueron suscriptos. Los destinos elegidos fueron, entre otros, Villa Giardino (de la Asociación Argentina de Actores), Mendoza (cadena Splendor), Bariloche y Villa Carlos Paz (de Petróleo y Gas Privado), Capital Federal ( H. Carlton), Victoria de Entre Ríos (Sol Victoria), Concordia, Entre Ríos (Termal del Lago), Mar del Plata (Di Joha y Hotel Peg. G.), Rosario (República), Chapadmalal (R&C Vacacional), Santa Teresita (Pe. G.) y Atlántida, Uruguay (AGADU).

Los interesados en concurrir a algunos de los lugares descriptos u otros que figuran en la página de turismo de Argentores, podrán solicitar toda la información que estimen conveniente conectándose con Previsión Social a los teléfonos 4 815 2938 o 2943, internos 103, 104 y 105 o concurriendo al Anexo (Juncal 1825, 2º piso).

El CPS recuerda: “Elegir turismo es una elección saludable que la entidad ofrece para beneficio de sus asociados.”

La entidad / Teléfonos

Tomar nota

El Anexo y sus números telefónicos

Argentores

Reiteramos los teléfonos temporarios del Anexo de Juncal 1825: 4.815.2943 y 4.815.2938.

La entidad / Concursos

Informa el Consejo Profesional de Radio de Argentores

12° concurso de ficción en radio / Radioteatro para aplaudir 2014-2015

Argentores

Apertura: miércoles 1° de octubre 2014

Cierre: lunes 2 de marzo 2015

Dictamen del jurado: lunes 4 de mayo 2015

BASES

Argentores

1. Concurso abierto para autores socios y no socios, residentes en el país, de habla hispana.
2. Tema libre (inéditos sin compromiso de producción con terceros)
3. Personajes: hasta 5 (cinco) y relator (6 –seis- en total)
4. Ficción unitaria: 30 carillas A4 , arial 14, interlineado 1.5, márgenes izquierda y derecha 1.50, numeradas en márgenes superior e inferior derechos. No anillar ni abrochar. Original y 2 (dos) copias.
5. Todos los guiones deberán especificar los sonidos y momentos musicales correspondientes. Asimismo se deberá anexar perfil de los personajes, edad, características, interrelaciones entre ellos y datos útiles para su mejor representación.
6. Se recibirá una sola obra por autor.
7. No se aceptarán trabajos que no cumplan con las consideraciones dispuestas en las Bases.
8. Adjuntar CD con el texto, consignando el título de la obra y el seudónimo del autor.
9. En sobre cerrado especificar datos personales, correo electrónico, domicilio, teléfono y un breve currículum vitae del autor, destacando en su anverso título de la obra y seudónimo elegido.
10. Las obras podrán presentarse personalmente en Pacheco de Melo 1820 (1126 – CABA) o bien enviarse por correo. En el sobre constarán título, seudónimo y la leyenda “12° CONCURSO DE RADIOTEATRO PARA APLAUDIR / CONSEJO PROFESIONAL DE RADIO”. Se considerará válida la fecha del sello postal hasta el 2 de marzo inclusive.
11. Las obras seleccionadas por el Jurado serán representadas oportunamente en el Auditorium Gregorio de Laferrére de Argentores y grabadas para ser incluidas en el archivo sonoro de la entidad.
12. Informes por email a cradio@argentores.org.ar o al (011) 4812-2582 interno 210, de lunes a jueves de 15 a 18.

El adiós a un creador

Evocamos a Leopoldo Federico, presidente de AADI

Intérprete de la emoción

Argentores

“Trasponer el umbral de la amplia oficina e ingresar al mundo privado de Leopoldo Federico es acceder de golpe a un ámbito tan cálido, tanguero y entrañablemente porteño como su mismo ocupante.

Ahí están las fotos, los posters de los shows en el mundo entero, los múltiples premios, las imágenes de esos monstruos sagrados del género con quien trabajó – Troilo, Piazzolla, Goyeneche, Rivero, Juárez, Sosa, entre otros – que vigilan y protegen, insustituíbles, desde las paredes.

Con cordialidad, nos recibe así el máximo responsable de AADI (la Asociación Argentina de Interpretes), quien conduce los destinos de la entidad secundado por artistas de la talla de Horacio Malvicino (Vicepresidente), Susana Rinaldi ( Vicepresidente 2º).

Entidad hermana de Argentores, SAGAI o SADAIC, el objetivo específico de AADI es ser responsable de la percepción, administración y distribución de los derechos consagrados en el artículo 56 de la Ley 11.723. Al mismo tiempo, nuclea a todos los artistas intérpretes musicales argentinos, representa a los extranjeros para la administración de sus derechos de interpretación Argentina e integra la FILAIE, Federación Iberolatinoamericana de Artistas Intérpretes.

Como dice “el bandoneonista más querido del país” – como lo definiera el diario Página 12, “cuando alguien quiere comprar música, va a la disquería o ingresa en un sitio web y pide que le vendan simplemente…canciones, la obra de un creador/intérprete . O de varios. No existe el cliente que diga en el mostrador “hoy me quiero llevar un CD de Sony y otro de Warner”. Y casi es posible advertir también que es difícil que un consumidor de música – a menos que sea muy especializado – defina el acto de compra por el apellido del letrista o del compositor.”

Es, en definitiva, el intérprete el eje central de este universo y es Federico quien conoce sus fortalezas y debilidades, quien lucha por sus derechos y es el máximo responsable de esta entidad nacida en 1954, la encargada de velar por los múltiples derechos percibidos por el uso comercial de la música de los intérpretes locales y de cualquier género.

“La lucha por los derechos de autor en este momento está pasando por su mejor momento ya que es la primera vez que todos (autores, letristas, compositores actores, intérpretes, directores de cine, bailarines, plásticos) estamos en la misma trinchera, con enemigos comunes, una agenda compartida y una mirada también compartida sobre los avances que se operan en todas las áreas sobre el mundo autoral. Nos preocupa a todos los interrogantes que plantea Internet, la piratería, cierto ninguneo cultural de parte de alguna parte de los medios. Nos une, además, el apoyo total a la Ley de Copia Privada, la que necesariamente nos va a ayudar y que, según me cuentan, se ha afirmado bastante en los países que gravan a los productos electrónicos o a los discos vírgenes y que de este modo compensan de alguna manera los daños tremendos de la piratería industrial y masiva. Repito: la copia privada es fundamental.”

Muchos antes que soñara presidir esta entidad, Federico había empezado a forjar personalmente una relación de hierro no sólo con sus colegas del mundo musical sino con dramaturgos y actores. “La noche” – dice, casi con un aura mística -; es la noche que nos juntaba a todos. Compartíamos los códigos de los artistas: la lucha por el salario, la preocupación por la difusión, siempre algo complejo, y por la cifra de los cachets. En el medio, claro, ese ambiente de orquestas, de la confidencia, de los problemas comunes nos hizo crecer a todos, nos unió en los momentos de bonanza y en los otros también.”

Didáctico, Federico explicará más tarde que AADI no se ocupa del tema de los cachets de los músicos cuando tocan en vivo (“ahí no tenemos qué hacer”) y que la gran interlocutora de la institución – además de la industria del disco – no es otra que la radio. “La difusión de las emisoras es lo más importante”, admite. “Es nuestro gran ingreso y aunque avanzamos bastante estos años, queda todavía mucho espacio por recorrer ya que cada vez hay más y más señales y se complica seguirle el juego a todas. De cualquier modo, con las radios grandes hay diálogo, aunque a veces haya lógicamente encontronazos.”

Federico, luego revela que hay tres niveles básicos de intérpretes que genera a su vez tres clases distintas de ingresos. Para ser claro, da un ejemplo a partir de sí mismo. “La categoría Uno es la de la figura principal. Por ejemplo yo, si toco al frente de mi orquesta. Luego está la número Dos. Yo figuro ahí, por ejemplo, en todos los discos de Julio Sosa, ya que fui su arreglador y director, pero Julio “era” – o es – el convocante, la figura que tracciona la difusión. Por último, está la categoría Tres, donde aparecen cada uno de los integrantes de la masa orquesta o un artista invitado. En este caso, si yo toco como invitado en un disco de, pongamos, Raúl Garello, ahí entro en ese nivel.”

Federico ratifica finalmente que -como si no se intuyera desde el vamos –que su norte, su obsesión no es sólo tocar cada vez mejor, sino “ defender y administrar los derechos percibidos por el uso comercial de la música de los intérpretes”.

“Casi todo lo que alcancé en el trabajo profesional, se lo debo a mis colegas, los intérpretes. Tenemos que estar protegidos, ser conocidos y reconocidos; hay que salir del anonimato terrible, ese anonimato que “yo también conocí en largos años en las orquestas típicas en que toqué. Con Argentores y con todas las demás sociedades de gestión estamos en una lucha por mejorar nuestra condición. Nadie va a aflojar.”

La Ley del Intérprete

El 29 de diciembre de 2005, Federico era entrevistado por Federico Monjeau, de Clarín. Allí hablaba de su obsesión: la aprobación de la Ley del Intérprete, la cual, en la actualidad, aun no ha sido aprobada. Veamos que decía allí:

«Hay un decreto – explica el músico -, con el que nos manejamos. Lo que queremos es que este decreto sea transportado a una Ley. Desde que estoy acá, estuvimos cerca de lograrlo, y siempre apareció algo en el camino y tuvimos que empezar de nuevo. A pesar de que el decreto lo estamos ejerciendo. Porque no es que uno se sale con que pretende cobrar no se qué derechos. Esto no es un invento, es algo que ya existe».

«Esto se va a tener que tratar en su momento – continúa- y en ese momento iremos a explicar los motivos y la necesidad de la promulgación de la ley, para que el decreto pase a ser ley. Si tuviéramos que ver a cada uno de los senadores o diputados que van a definir el futuro de esta ley, y les tuviéramos que explicar a uno por uno el porqué del proyecto, lo vamos a hacer con la gente idónea. De la misma manera, si alguno nos dice que no, ¿podremos conseguir que nos explique los motivos de su oposición al proyecto? ¿O que nos digan quién les pide que digan que no?

«Si yo llegué a hacer algo con la música, el 90 por ciento se lo debo a mis músicos, a mis intérpretes. El intérprete debe ser conocido; no puede ser que esté trabajando de incógnito, poniendo todo lo que tiene que poner en beneficio de alguien que sería el director. Yo también fui un héroe anónimo cuando toqué de músico de fila en alguna orquesta como la de Salgán, o en el octeto de Piazzolla, aunque allí había mucho reconocimiento. Pero hay mucha gente que con el tiempo dejó de actuar, y muchos que ya no están, o que ya están grandes y no trabajan. Tenemos que admitir que el 90 por ciento de los músicos no han llegado a jubilarse, por un descuido o porque en la época en que uno trabajaba no hacía aportes, y de repente se quedó en cero. Mucha gente vive como si tuviera una jubilación mínima de los derechos que le ha dejado su trabajo con las orquestas, por ejemplo, y a veces me toca recibir a los herederos o las viudas de músicos o de cantantes para pedir un adelanto de 300 0 400 pesos para seguir viviendo.»

La vida es un tango (síntesis biográfica)

Nació en el barrio de Balvanera el 12 de enero de 1927. A los doce años comenzó a estudiar bandoneón; fueron sus maestros Ingratta, Lipesker y Requena. Su primer trabajo como profesional fue como integrante de la Orquesta Di Adamo Flores, pasando más tarde a las agrupaciones de D’ Amario, Cobián, Gobbi, Maderna, Balcarce, Manzi, Stamponi, Di Sarli, Piazzolla y Salgán. Formó rubro con Atilio Stampone en el año 1952. Desde 1953 a 1967 se desempeñó como Director de la Orquesta Estable de Radio Belgrano y a la vez formó los cuartetos Los Notables del Tango y Pa’ que Bailen los Muchachos.

Continuó con su labor de bandoneón solista integrando, entre otras, las orquestas de Mores, Artola, Sassone y García. Integró el Octeto Buenos Aires.

Entre los años 1960 y 1964 acompañó con su orquesta a Julio Sosa.

Durante cinco años (1966-1970) con Roberto Grela, formaron el Cuarteto Federico-Grela , y junto a Osvaldo Berlinghieri integró el trío Federico-Berlinghieri-Cabarcos , presentándose ininterrumpidamente en el período 1970-1975. Entre 1970 a 1980 se desempeñó como músico estable en calidad de solista en Canal 11 TV.

En el año 1976 viajó por primera vez a Japón con su orquesta, presentándose durante tres meses en las más importantes ciudades de ese país. Volvería allí en innumerables ocasiones.

Fue director y arreglador del conjunto que acompañó a Susana Rinaldi en el Olympia de París, en sus presentaciones en Michelángelo, en el Teatro San Martín y en varios discos.

Grabó el primer disco de solos de bandoneón que fue también editado en Japón. Como solista se presentó en el Teatro Argentino de La Plata, donde interpretó Siete variaciones de tango para bandoneón y orquesta sinfónica , con dirección de Mario Benzecry. Fue solista de la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón dirigida por Pedro Ignacio Calderón en el Oratorio a Gardel . Desde 1980 y hasta agosto de 1986 se presentó en El Viejo Almacén.

En 1985 fue galardonado con el Premio Konex como una de las cinco mejores figuras de la historia de la música popular en la disciplina Instrumentista de Tango (correspondiente a la década transcurrida), recibió el galardón nuevamente en septiembre de 1995. La Sociedad Argentina de Autores y Compositores -SADAIC- le otorgó en 1988 el premio a los Grandes Intérpretes y en el año 1994 el Gran Premio SADAIC.

Junto con Troilo y Piazzolla, fue nominado por el Ateneo Porteño del Tango en el rubro mejor bandoneonísta en Los Mejores del Siglo XX.

En el año 2001 recibió el premio a la Figura de Tango en los Premios Clarín Espectáculos.

En octubre de 2002 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En marzo de 2004 tocó en el Teatro Colón, con motivo del VI Festival de Tango de Buenos Aires. En abril del mismo año recibió una distinción del Senado de la Nación por su “Aporte a la cultura nacional”.

A fines de 2005, Gustavo Santaolalla le dio vida al proyecto Café de los Maestros , para el cual fue convocado, entre otros grandes del tango. En abril de 2006, el álbum Café de los Maestros recibió el premio al ‘Mejor Álbum Grupo u Orquesta de Tango’ y fue elegido como la ‘Producción del Año’ en la entrega de ‘Premios Gardel a la Música 2006’.

En mayo de 2006 participó junto con la Selección Nacional de Tango en el acto que se llevó a cabo en la Plaza de Mayo, organizado por la Presidencia de la Nación, en conmemoración del aniversario de la Revolución de Mayo.

El 7 de noviembre de 2007, la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación (Grammy), le otorgó el Premio del Consejo Directivo 2007.

Durante el 2009, luego de un impasse de veinte años sin grabar un disco completo en estudio, grabó con Hugo Rivas Sentido Único” , con arreglo de ambos.

El 17 de agosto de 2009 participó del Festival y Mundial de Tango 2009, donde se presentó el libro Leopoldo Federico, el inefable bandoneón del tango de Jorge Dimov y Esther Echenbaum Jonisz.

Los días 24 y 25 de octubre de 2009 asistió en San Pablo a la inauguración del Teatro Bradesco en un espectáculo de tango con la formación de “Café de los Maestros” y Gustavo Santaolalla.

El disco Mi fueye querido de su autoría ganó el Grammy Latino 2009 en el rubro “Mejor álbum de tango”.

El 11 de diciembre de 2009 con motivo del “Día del Tango” participó con La Selección Nacional de Tango en la Plaza de Mayo.

Acaba de salir un disco en colaboración la orquesta El Arranque.

Actualmente es Presidente de la Asociación Argentina de Intérpretes -AADI-. Periodo 2008-2012.”

Leonardo Coire

Ida y vuelta
Editor periodístico: Leonardo Coire
Noticias derecho al autor.

2 / Ene / 2015