General
Se descubrió una placa en el bar de la entidad
Al cumplirse este martes los 34 años de la aparición de Teatro Abierto y ante la presencia de varios de sus protagonistas, autoridades de Argentores, autores y representantes de entidades afines, se descubrió una placa en el bar de la entidad que recuerda que allí se empezó a gestar el movimiento. En ella se indica: “En este lugar nació y se construyó el sueño de Teatro Abierto. Homenaje de Argentores. 1981 – 28 de julio – 2015.”
El Presidente de Argentores, Miguel Angel Diani fue quien descubrió la placa, tras lo cual definió a Teatro Abierto como “ bastión de lucha” y celebró el hecho de la próxima edición por parte de la institución de tres libros con todas las obras de dicho movimiento cultural. “El año que viene estará en la calle”, estimó.
Inmediatamente después invitó al autor Carlos Gorostiza a dirigirse a los presentes. El creador de El acompañamiento recordó al empresario Carlos A. Petit y su humorada, tras firma el acuerdo para hacer Teatro Abierto en el Tabarís (“muchachos, ¿los bomberos van a borderaux?” y mirando al salón dijo “acá veníamos después que nos tiraron las bombas”.
Tito Cossa fue quien habló luego. Quien estrenara durante Teatro Abierto Abierto Gris de ausencia elogió al actual titular de Argentores por haber ideado la placa, el banner recordatorio de la biblioteca y la edición completa de los libros.
Por su parte, Alberto Drago (creó para el ciclo El que me toca es un chancho) informó que fue Patricio Estévez quien, después de muchas opciones, ideó el término “Teatro Abierto”. Pacho O´Donell (su pieza Lobo… ¿estás? se conoció allí) evocó el movimiento cultural que se producía en coincidencia con su regreso del exilio. Luego habló Ricardo Halac ( autor de Lejana tierra prometida) y, a modo de expresar la importancia cultural del movimiento, rememoró la presencia del artista brasileño Chico Buarque durante una de las funciones y reivindicó a Osvaldo Dragún y Carlos Somigliana como puntales indiscutibles del ciclo.
A su término, Roberto Perinelli, quien estrenó Coronación en T.A. , definió a aquel movimiento como el lugar donde el siempre difuso “habría que” funcionaba a pleno. “Si se decía “hay que pintar de rojo la pared, alguien, misteriosamente, lo hacía”, graficó. Por ultimo habló Sebastián Blutrach, actual propietario de la sala El Picadero, (incendiada brutalmente durante el primer año del ciclo). Resumió: “Teatro Abierto fue un movimiento pionero de resistencia cultural”
Recordemos las palabras del dramaturgo Carlos Somigliana, que sintetizaron oportunamente los propósitos de Teatro Abierto:
«¿Por qué hacemos Teatro Abierto?
Porque queremos demostrar la existencia y vitalidad del teatro argentino tantas veces negada; porque siendo el teatro un fenómeno cultural eminentemente social y comunitario, intentamos mediante la alta calidad de los espectáculos y el bajo precio de las localidades, recuperar a un público masivo; porque sentimos que todos juntos somos más que la suma de cada uno de nosotros; porque pretendemos ejercitar en forma adulta y responsable nuestro derecho a la libertad de opinión; porque necesitamos encontrar nuevas formas de expresión que nos liberen de esquemas chatamente mercantilistas; porque anhelamos que nuestra fraternal solidaridad sea más importante que nuestras individualidades competitivas; porque amamos dolorosamente a nuestro país y éste es el único homenaje que sabemos hacerle; y porque, por encima de todas las razones nos sentimos felices de estar juntos.»
Miguel Angel Diani, presidente de Argentores y Carlos Gorostiza, tras descubrir la placa
29 / Jul / 2015