General

Felices 70 años, Charly

Este retrato de Charly García integró la muestra «Los ángeles de Charly», de las fotógrafas Andy Cherniavsky, Nora Lezano e Hilda Lizarazu

El notable cantautor, vocalista, multinstrumentista, y productor discográfico y cinematográfico, Carlos Alberto García –tal su verdadero nombre-, considerado como una de las figuras más importantes e influyentes en la historia de la música popular argentina y latinoamericana, una de las figuras fundamentales de nuestra música popular en general y del rock nacional en particular, hoy cumple 70 años.

Nacido en Buenos Aires el 23 de octubre 1951, a los tres años le descubrieron una habilidad musical y lo mandaron a estudiar piano. A los doce se recibió de Profesor. En el secundario conoció a Nito Mestre y junto a otros compañeros fundaron las bases de lo que sería Sui Generis. En 1974 era el grupo más popular de la Argentina, pero decidió separarse. En 1976 concretó un nuevo grupo: La Máquina de hacer Pájaros. Con ellos transita la senda del rock sinfónico. En 1978 formó Serú Girán, con David Lebón , Pedro Aznar y Oscar Moro. Tras cuatro álbumes el grupo se disolvió, entonces, comenzó su carrera solista. Entre sus placas podemos citar La hija de la lágrima, Casandra Lange, Estaba en llamas cuando me acosté, Hello MTV Unplugged, El aguante, Demasiado ego, Say no more, Influencia y Rock and Roll yo. Obtuvo el Premio Grammy a la Excelencia Musical (2009) y la distinción “Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires”.

Una larga vinculación lo une con el cine, tanto como espectador como más tarde como creador. Es muy recordado su trabajo compositivo para la película Pubis angelical.

García fue el autor de la banda sonora compuesta para la película del mismo nombre de Raúl de la Torre, basada en la novela homónima del escritor Manuel Puig. El guion fue escrito por los mismos De la Torre y Puig. Este fue el primer disco publicado por García como solista, después de disolver el grupo Serú Girán y su primera banda sonora. Fue grabado en mayo y junio de 1982 en los Hollywood Paradise Studios (Estudios del Jardín) por Charly García y Ernesto Soca. El álbum se publicó como disco doble junto a Yendo de la cama al living y fue un éxito de ventas. Los temas que formaban parte del disco fueron Operación densa, Despertar de mambo, Rejas electrificadas, Pubis angelical, Monóculo fantástico, ll I do the whole night through, Sereno fantástico, Transatlántico art decó, Caspa de estrellas, Crimen, divina, productor, Futuro pobre, Tribunas del futuro pobre y Todos los pubis juntos.

Pubis angelical fue la banda sonora de la película Pubis angelical de Raúl de la Torre, basada en la novela homónima del escritor Manuel Puig. Fue grabada en mayo y junio de 1982

También fue el autor de la banda sonora de Lo que vendrá, película de Gustavo Mosquera cuyo guion fue escrito por el propio realizador y Alberto De Lorenzini. El material grabado en 1988 y editado el mismo año. Para la película García tuvo un papel en el que interpretó a un enfermero. El álbum se caracteriza por contener un sonido más pesado y oscuro que en otros lanzamientos de Charly hasta aquel momento. Esto se ve en canciones como Inocente llegada a la ciudad o Callejón Punk.

La tercera banda sonora a cargo de Charly fue Funes, un gran amor, otra película de Raúl de la Torre.

Anteriormente, Charly había creado su famoso tema «Canción de Alicia en el país» para el film de Eduardo Plá, estrenado en diciembre de 1976. Una curiosidad fue que este tema fue cantado por Raúl Porchetto en lugar del propio autor.

El clásico de Serú Girán «Canción de Alicia en el país» fue creado por Charly en 1976 para un filme de Eduardo Plá, basado en la obra de Lewis Carroll

23 / Oct / 2021