General

Falleció Carlos Gorostiza, figura esencial de nuestra escena

El notable autor fue Gran Premio de Honor de Argentores en 1982; tenía 96 años

Carlos Gorostiza (Buenos Aires, 7 de junio de 1920 – 19 de julio de 2016) fue un dramaturgo, novelista y cineasta argentino, autor esencial, impulsor de Teatro Abierto, creador de obras fundamentales como “El puente” y “El pan de la locura.”

Biografía de un creador:

Descendiente de una familia vasca, nació en el barrio porteño de Palermo, Buenos Aires. Poeta y titiritero desde su adolescencia, se inició en la dramaturgia escribiendo obras para títeres; su primera publicación, que se editó en 1943 con el título de La clave encantada, contenía varias de estas pequeñas obras. Por aquellos años se incorporó como actor al Teatro La Máscara, uno de los conjuntos más destacados del Movimiento de Teatros Independientes de Buenos Aires y allí, después de intervenir como actor interpretando varios roles, estrenó en 1949, como dramaturgo, su primera obra dramática: El puente, dirigida por él mismo. Esta obra, que obtuvo un éxito excepcional, es considerada hoy históricamente, por la crítica en general, como la iniciadora del moderno teatro argentino.

Ya reconocido como autor y director teatral, en los años siguientes Gorostiza estrenó varias obras de su autoría. En 1958 se produjo su segundo gran éxito como autor y director con El Pan de la Locura, obra que conquistó varios premios y que, al igual que varias de sus obras, fue reestrenada con frecuencia en escenarios de otros países.

En 1960 fue invitado por la actriz Juana Sujo a dirigir en Caracas el primer teatro estable de Venezuela – “Los Caobos” – y a incorporarse como profesor a la Escuela Nacional de Arte Dramático de Venezuela. Allí puso en escena varias obras: El Pan de la Locura, Volpone de Ben Jonhson, Seis personajes en busca de un autor, de Pirandello, El Inspector de Priestley y otras.

De regreso en su país después de dos años de ausencia, fue incorporado como profesor en la Escuela Nacional de Arte Escénico de Buenos Aires, de donde será removido en 1976 por la dictadura que gobernó la Argentina durante el periodo1976-1983). Antes de ello, en 1962 estrenó en televisión Los otros y Toda una historia, ambas premiadas con el Martín Fierro, y dirigió en el Teatro San Telmo Los incendiarios de Max Frisch. Integró este grupo como director hasta 1970, cuando un incendio convirtió en cenizas el Teatro San Telmo. Durante este período, en 1966, fue invitado a crear seminarios en varias universidades de Estados Unidos, y puso en escena su obra Los Prójimos en la Universidad de Indiana. Durante los años de la última dictadura militar su trabajo fue prohibido, como lo fueron muchos artistas y escritores democráticos. En 1981 fue uno de los principales promotores de “Teatro Abierto”, movimiento de resistencia cultural que, creado por la gente de teatro prohibida por la Dictadura, despertó un inusitado fervor popular. En 1984 fue nombrado Secretario de Cultura del gobierno presidido por Raúl Alfonsín.

En 1986 abandonó el cargo y se dedicó por entero a escribir novelas y teatro con el éxito de siempre. Participó del filme documental País cerrado, teatro abierto estrenado en 1990. Sus últimas creaciones fueron estrenadas en 2011: Vuelo a Capistrano y El aire del río.

En 2012 publicó De guerras y de amores – 1940-1945, un manojo de poemas de su temprana juventud.

Premios y distinciones:

Premio Nacional de Teatro – 1967 – por “Los prójimos”

Premio Nacional de Novela – 1978 – por “Los cuartos oscuros”

Premio Municipal de Teatro – 1959 – por “El pan de la locura”

Premio Municipal de Novela – 1976 – por “Los cuartos oscuros”

Premio Konex de Platino – 1984 – disciplina Teatro

Premio Planeta de Novela – 1999 – por “Vuelan las palomas”

Numerosos premios a sus obras otorgados por “Argentores” “Asociación de Cronistas del Espectáculo”, “María Guerrero”, “Prensario”, “Meridiano de Plata”, “Florencio Sánchez” y otros.

Además numerosas distinciones a su trayectoria otorgadas por organizaciones culturales.

 

Distinciones especiales:

Premio Konex – Mención Especial por Trayectoria (2014)

Nombrado Socio de Honor de la Asociación de Autores de Teatro de España. (2005)

“Commandeur De L´Ordre des Arts et des Lettres” otorgado por el gobierno de Francia. (1988)

“Premio al Mérito Teatral por su colaboración con el Teatro Venezolano” otorgado por el gobierno de Venezuela. (1982)

Gran Premio de Honor de Argentores (1982)

“Laurel del Plata” por el Ateneo del Rotary Club (1982)

 

Obras:

a clave encantada, obra para títeres, 1943

El puente, estrenada en el Teatro La Máscara de Buenos Aires en 1949. Véase también: El puente (película de 1950).

El pan de la locura, teatro, estreno 1958

Los prójimos, teatro, estreno 1966

¿A qué jugamos? estreno 1968

El lugar, teatro, estreno 1970

Los cuartos oscuros, novela, 1976

Los hermanos queridos, teatro, estreno 1978

El acompañamiento, teatro, estreno 1981. Véase también: El acompañamiento, película basada en la obra de Gorostiza.

Cuerpos presentes, relatos, 1981.

Matar el tiempo, teatro, estreno 1982

Hay que apagar el fuego, teatro, estreno 1982

Páginas de Carlos Gorostiza, 1984, editorial Gedisa

El basural, novela breve, 1988, editorial Sudamericana

Aeroplanos, teatro, estreno 1990

Teatro 1, selección publicada en 1991 por Ediciones de La Flor, que incluye las obras Aeroplanos, El frac rojo, Papi, Hay que apagar el fuego y El acompañamiento

Teatro 2, selección publicada en 1992 por Ediciones de La Flor, que incluye las obras Matar el tiempo, Los hermanos queridos, Juana y Pedro, Los cinco sentidos capitalesy El lugar

Teatro 3, selección publicada en 1992 por Ediciones de La Flor, que incluye las obras ¿A qué jugamos?, Los prójimos, El pan de la locura, El caso del hombre de la valija negra, y El puente

El patio de atrás es estrenada en Buenos Aires en 1994 y publicada el mismo año por Cántaro Editores

Teatro 4, 1996, incluye El patio de atrás

Teatro 5, 1998, incluye Los otros papeles, A propósito del tiempo y Doble historia de amor

Vuelan las palomas, novela, 1999

La buena gente, novela, 2001

El merodeador enmascarado, memorias, 2004

La tierra inquieta, novela, 2008

 

Narrativa:

Novelas

“Los Cuartos Oscuros” – 1976

“Cuerpos Presentes” – 1981

“El Basural”- 1988

“La buena gente” – 2001

“La tierra inquieta” – 2008

Memorias

“Páginas de Carlos Gorostiza” (selección de Editorial Gedisa) – 1984

“El Merodeador Enmascarado” – (autobiografía) 2004

“De guerras y de amores” – 2012 – (poemas juveniles y otros escritos)

 

Cine

El puente – Guion (1950)

Marta Ferrari – Guion (l956)

El acompañamiento – Película basada en la obra de CG – (1991)

País Cerrado, Teatro Abierto (como entrevistado) – (1990)

 

 

Datos biográficos de Wikipedia y diarios de circulación nacional.

 

19 / Jul / 2016