General
OBRA EN CONSTRUCCIÓNEntrevista al guionista y productor de contenidos radiales Julián Marini: “Es imprescindible respaldar y delimitar la función del autor”

Para el ciclo “Obra en construcción”, conversamos con Julián Marini que trabaja desde muy joven como coordinador, guionista y productor de contenidos, mayormente en radio. Comenzó en Ahijuna FM (Quilmes) y luego siguió su recorrido profesional en distintos proyectos para radio Continental, AM 750, Blue, Metro, Vorterix, Radio Con Vos, Radio 10, Pop y ONE, entre otras. En el ámbito académico me desempeñé como docente en distintas materias de la carrera de Producción y Creatividad Radiofónica en ETER. Establecimiento del cual es egresado y en el que ejerció la coordinación académica de las carreras de Producción y Locución. Durante tres años dirigió la carrera de Producción Audiovisual, en la que, además, participó de su creación. “Actualmente soy guionista y productor general, en GROMOVA PODCASTS y recientemente comencé a desempeñarme como coordinador artístico y de programación en FM ONE”, señala Julián Marini.
¿Cómo describís tu tarea?
Esencialmente, soy productor de contenidos en radio y me fui convirtiendo en coordinador y productor general, pero pasé por todos los roles. Sin embargo, hay algo que siempre hice y continúo haciendo que es la propuesta de ideas, que es algo que la mayoría de productores hacemos. Particularmente, me interesa el cómo contar y en la mayoría de los programas en los que trabajé, que son periodísticos, me enfoqué en esto. Al fin y al cabo, todo es un cuentito. Cuando nos ponemos frente a un micrófono, le estamos contando una historia a alguien. En la radio y en el lenguaje sonoro hay ciertas cosas que uno puede hacer para captar la atención, para distinguir, para llegar a distintos tipos de audiencia. Actualmente estoy trabajando en tres programas que son bastante distintos entre sí, lo cual creo que es muy bueno. Por la mañana estoy trabajando con la Negra Vernaci. Ahí hago formalmente un trabajo de coordinador porque ¿qué le vamos a decir a la Negra de cómo contar? Ahí es más que nada acompañarla. No sé si es exactamente un trabajo autoral porque lo tengo relacionado más a la concepción íntegra de una idea, acá es más un aporte. Pero ahí todos somos parte de lo que sale al aire, todos estamos pensando en qué aportar para que la historia llegue lo mejor posible. Después trabajo en Radio con vos en El mejor país del mundo. Hace mucho tiempo que trabajamos con Diego Iglesias que es quien conduce el programa y hemos logrado una concepción parecida de cómo queremos contar las cosas. Somos un programa periodístico que va a las cuatro de la tarde en una radio periodística en un momento de la vida de la humanidad en donde la información chorrea por todos lados. ¿Qué podemos agregar?, ¿qué podemos darle al oyente? Trabajamos con unos columnistas bárbaros que tienen información propia. Con todos ellos, con Diego Iglesias, con todo el equipo de producción buscamos esto: ¿cómo volvemos a buscar algo sumándole un detallecito más? Ese detalle por ahí es una observación, una bajadita editorial, una nota de color que haga reír. Después tengo un tercer programa que se llama Puntos suspensivos en El destape, en donde ahí se trata de historias pero el punto de partida es la música. Es más libre. Ahí generamos un formato en donde todo el tiempo hay música, la música no para nunca., se van sucediendo los temas y nosotros vamos jugando sobre eso. Es una forma que nos gusta para contar historias. A veces hablamos específicamente de la música pero la búsqueda en este programa es entretener y que suenen lindas canciones.

¿Por qué pensás que es importante pensar la autoría en radio?
En la radio se perdió el rol del guionista porque se flexibilizó, el productor se volvió multitareas. Y también es un medio que tiene a disposición menos dinero que antes. Hace rato en este programa incorporamos el rol de productor creativo, Ian Ayesa, que es quien, a partir de ideas, desarrolla, es un guionista, intentamos recuperar ese rol porque creemos que es necesario porque es la manera de contar una historia. Siempre hay una estructura, una base, una cuestión de tiempos. Siempre estructurás un relato, incluso en la improvisación.A mí particularmente me gusta mucho esto que hago. Siempre es un trabajo; pero en el fondo estoy jugando a lo que jugaba desde que tenías diez años. Todo el tiempo está el desafío autoral, lo que pasa es que no está tan definido el rol como en otros medios, pero en la radio también hay autoras y autores .Sería buenísimo que en un mundo de comunicación tan vertiginosa y de tanta comunicación, el hecho de que haya gente que escriba y se pare a pensar es cada vez más necesario. Y aparte es enriquecedor y embellece al producto. Es imprescindible respaldar y delimitar la función del autor, que además sea remunerado específicamente ese rol. Creo que la radio es el medio que más está sufriendo esto, que le cuesta más económicamente y está muy mal pago, sobre todo el rol del productor, las condiciones de trabajo son muy malas.
¿Y cómo empieza tu relación con la radio?
Por mi insomnio. Desde chico duermo muy poco, y una noche me prendieron una radio porque quería que alguien me hablara y me quedé ahí. Escuchaba a Dolina pero también escuchaba cualquier cosa. Por lo general me iba a la AM porque era donde más hablaban, incluso a predicadores. El diecinueve de diciembre del 2001 cumplo quince años, paso del primario al secundario. No sé si ustedes se acuerdan de lo que fue la trasnoche de esa semana, decían que iban a saquear los barrios. La gente en el conurbano estaba en el techo de sus casas. Para mí era como la guerra de los mundos. Creo que me pasé siete u ocho días durmiendo dos horas porque me quedaba toda la noche escuchando la radio. Me volvía loco. La gente se comunicaba y se avisaba a través de la radio. Después con la pandemia pasó lo mismo. Sólo que ahora estaba trabajando, porque era parte del personal esencial de comunicación. Me parecía loco porque yo era parte de eso que de chico me generó fascinación. Ahí fue un desafío pensar en cómo contar.

En ese sentido, el surgimiento de nuevas plataformas, ¿modificaron el modo de hacer radio?
Es una posibilidad más del lenguaje radiofónico. El problema es que hay algo entre nostálgico y conservador en relación a la radio. Todos somos un poco de las dos cosas, porque deseamos que las cosas que queremos no se alejen ni que se transformen. Cuando se transforman, uno siente que se alejan. Es el año 2022, la radio tiene más de cien años; es obvio que iba a evolucionar, no iba a quedarse dentro del aparato de radio para siempre. Lo que antes era sólo radio, ahora se puede escuchar en una tele, en un celular, mediante una aplicación, a través de un podcast… El lenguaje radiofónico trasciende el aparato, trasciende el soporte. Eso para mí es fabuloso. Yo hago radio desde desde los quince o dieciséis años. A los diecinueve yo estaba estudiando en ETER. Siempre estuve muy en contacto y sabía que se estaba gestando. Incluso nosotros, y te hablo en el año 2006, empezamos a producir, dentro de la carrera, piezas de radio. No nos interesaba que fuera en vivo porque queríamos enfocarnos en cómo contar la historia. Nos gustaba el lenguaje radiofónico por fuera de la radio en vivo. Internet estaba creciendo, estaban en auge los blogs, entonces buscábamos la forma de poder subir estas piezas de radio en plataformas. Cuando empezó el podcast propiamente dicho, era algo que ya conocíamos, me refiero al lenguaje radiofónico por fuera del soporte.
¿Qué pensás sobre el podcast?
el podcast es una forma de difusión y distribución de contenido y de historias. Sería bueno que quienes escuchen podcast sepan que están escuchando el lenguaje radiofónico para que lo aprovechen. En los podcast no hay una estructura formal como en la radio, está la que brinda la productora que te hace los contenidos o la plataforma en la que subís los contenidos. El Netflix de los contenidos en ese momento es Spotify. Muchas productoras producen contenidos para esta plataforma, que tiene un montón de creadores de contenido gratis porque es una plataforma que tiene mucha difusión. Todos quieren subir contenido ahí. Es complejo registrar el contenido, no se entiende quién paga los derechos de autor, si tiene que registrar el contenido la productora o el autor que lo creó.

¿Y en tu caso?
Yo me generé un espacio en el que trabajo con fundaciones y me enfoco en la divulgación porque me gusta mucho ese desafío. Propongo un tema que a priori es muy complejo, del que por ahí no tengo mucha información, armamos un equipo -en general yo me encargo del guión-, hacemos estudios de campo como en el caso del podcast de La deuda externa, e investigamos preguntas de la gente común. Cada pregunta fue un capítulo. Presentamos papers con datos duros, yo lo estructuré y lo armé para cada capítulo. No importa el tema que sea, siempre se está contando una historia. Tiene que ser un buen inicio que atrape, un buen nudo en donde se atrape el conflicto y un final que sea el estado de cuestión actual, con la respuesta para cada producto, pero también dejamos el tema abierto para dar lugar a una continuación. Cada capítulo es una unidad de pequeñas historias. . Siempre hay una historia para contar, hay que buscar la forma de poder contarla eligiendo un criterio, el que generalmente te da la formación periodística.
¿Funcionaría ese contenido en radio?
Creo que no porque en la radio prevalecen los contenidos en vivo. La escucha en radio sigue estando asociada mientras hacés otras cosas. En el podcast tenés la posibilidad de escucharlo cuando querés. Son tipos de escucha distintos, formas distintas de consumir, públicos distintos y promedios distintos de escucha. El podcast, en el formato de capítulos, sería un error ponerlo en vivo. Lo mismo al revés. Hay cosas que tienen otro color y otro gusto en el vivo. Y hay otras en las que es bueno tener más tiempo para poder pensarlo en formato podcast.
3 / Feb / 2023