Televisión
CHARLA ABIERTAJorge Maestro y Sergio Vainman, convocados por el SADA y la Fundación Sagai

En el marco del ciclo “Autorías. Entre el cuerpo y la escritura”, organizado por el Sindicato Argentino de Autores (SADA) y la Fundación Sagai, Jorge Maestro –Presidente del Consejo Profesional de Televisión de Argentores– y Sergio Vainman –Vicepresidente de Argentores– mantuvieron una charla abierta en la que se reflexionó sobre la naturaleza de la relación entre autores y actores.
“El rol del autor fue variando con el tiempo, pero a mediados de los años 90 se produjo un cambio importante con el surgimiento de las productoras independientes. A partir de allí, los autores fuimos perdiendo la posibilidad de interactuar con los actores”, aseguró Jorge Maestro. En este sentido, el autor se valió de experiencias personales para ilustrar cómo muchas veces las devoluciones de los actores han sido fundamentales para la corrección de una línea argumental equivocada.
“Muchas veces los actores pueden brindarnos pistas a los autores sobre lo que puede funcionar o lo que no. Los guiones no son de hierro y se pueden modificar siempre que los aportes de los intérpretes sean criteriosos”, afirmó Maestro, quien abogó por recuperar esa dinámica perdida.
Por su parte, Sergio Vainman describió el proceso de “desvalorización del producto final”, en el que una de las principales características es la postergación del autor y los contenidos del guion. “Es importante decir que las condiciones de producción son cada vez peores y esto hace, finalmente, que el producto final sólo sea apto para el mercado local”, afirmó.
«Hoy es un lugar común decir que ‘el contenido es el rey’, pero luego eso en la realidad no se refleja. Las malas condiciones de producción socaban el ideal del que partimos y esto afecta tanto al autor como al actor”, agregó.
Para el autor del recordado ciclo Zona de riesgo, la construcción de un personaje, por ejemplo, debería ser un proceso virtuoso: parte de su concepción, se concreta en el guion y, finalmente, se corporiza en el actor. “Ese círculo virtuoso se ve interrumpido por estas malas condiciones de producción. Todo esto conspira contra la calidad de la ficción”, aseguró Vainman.

En ese punto, Maestro reforzó el ideal de un trabajo en equipo que no se limite sólo al autor y los actores. “Nuestra mejores experiencias fueron cuando, además de esta sociedad entre autor e intérpretes, contamos con un compromiso con el guion por parte del director y el productor”, aseguró, al tiempo que mencionó a Diana Álvarez como un ejemplo en este sentido.
EL FOMENTO DE LA INDUSTRIA
Más adelante, durante el intercambio de opiniones con autores y actores presentes en la sede de la Fundación Sagai, Sergio Vainman manifestó su defensa de los géneros: “Cuando nosotros partimos de la teoría del ‘mono-mito’, es porque somos defensores acérrimos de los géneros. Telenovelas, policiales, comedias, todos con sus reglas particulares, son estructuras universales. Respetarlos y recuperar la calidad de nuestras producciones es lo que nos permitirá volver a vender nuestras producciones en el exterior”.
Para el guionista, la única salida para realizar ficción de calidad es pensar en un mercado internacional porque eso es lo permitirá afrontar los costos de producción. En ese sentido, agregó: “La falta de un fomento a la producción audiovisual por parte del Estado es consecuencia de una falta de comprensión del efecto que la industria audiovisual puede tener en una economía como la nuestra”.
Finalmente, ambos autores destacaron la importancia de ámbitos de debate como el generado por el Sindicato Argentino de Autores y la Fundación Sagai, y coincidieron en que “de estas crisis sólo se sale como colectivos y no en forma individual”.

5 / Nov / 2019